Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento global. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2008

Podría calentamiento global reducir agua en AL

El Imparcial
Lunes 11 de febrero del 2008
MÉXICO, D.F.(Agencias)

El calentamiento global podría disminuir en el mediano plazo la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas en América Latina, incluyendo México, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En su informe "Cambio Climático en América Latina y el Caribe" señala que el panorama en la región es poco alentador porque diversos factores limitan la capacidad de respuesta de los gobiernos. De manera genérica y sin especificar el tiempo, avisora el riesgo "cercano" de aumento en el nivel del mar, cambios en los modelos de precipitaciones y producción agrícola, derretimiento de hielos y reaparición de enfermedades.Debido al derretimiento de glaciares, sobre todo en los Andes, Centroamérica, Venezuela y Uruguay, podrían perder tierras cultivables, infraestructura y biodiversidad y parte de su agua dulce se contaminaría con salada.México, Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú, que concentran entre 60 y 70 por ciento de las formas de vida del mundo, podrían ver comprometida la supervivencia de especies.A consecuencia del cambio en el modelo de precipitaciones, se esperan más huracanes, tormentas, sequías y olas de calor que afectarán sobre todo la región de huracanes del Pacífico y el Atlántico, donde se encuentra México. De hecho, el cambio climático amenaza los cultivos de maíz, papa, cebada, trigo y vid en prácticamente todos los países de la región, debido a la disminución en las tierras cultivables. El documento reconoce que los 27 países del área han suscrito el Protocolo de Kyoto e incluso que algunos hacen esfuerzos especiales por disminuir las emisiones carbónicas y usar racionalmente sus recursos.Sin embargo, la pobreza, la acelerada urbanización, la insuficiencia en agua y drenaje, la inestabilidad económica y la deuda pública, limitan la efectividad de los esfuerzos.

jueves, 31 de enero de 2008

Un geólogo indio está midiendo el deshielo del Himalaya con cañas de bambú

La Flecha-Tu diario de Ciencia y Tecnología
Jueves 31 de enero del 2008
Fuente: COLPISA

Si la Tierra fuera una casa, los glaciares serían sus aparatos de aire acondicionado, ya que estas masas de hielo contribuyen a bajar la temperatura al contener el 75 por ciento del agua fresca del planeta.

Pero, además de enfriar, también son el mejor termómetro para medir el calentamiento global, puesto que su reducción es uno de los efectos más claros y directos del cambio climático. Por ese motivo, abundan los estudios sobre el deshielo de los glaciares en el Ártico o en los Alpes, pero no en el Himalaya, donde se alza majestuoso el pico más elevado del mundo, el Everest, con 8.850 metros. Toda una paradoja porque esta impresionante cordillera montañosa abarca la tercera mayor superficie de glaciares del globo tras Groenlandia y la Antártida y, además, surte de agua a una docena de ríos de los que dependen más de mil millones de personas, sobre todo en la India y China.
Un curioso sistema
Esa es la razón principal por la que resultan tan trascendentales las investigaciones realizadas por el geólogo indio D. P. Dobhal, un funcionario gubernamental que pertenece al Wadia Institute of Himalayan Geology y lleva 18 de sus 44 años midiendo la reducción de los glaciares en el denominado «techo del mundo». Para ello, utiliza un curioso sistema, ya que va colocando cañas de bambú semienterradas en distintos puntos de los glaciares donde se acumula la nieve en invierno y en los lugares donde se derrite con la llegada del verano. Así, las marcas que ambas estaciones dejan en las cañas de bambú indican la pérdida de masa glacial y su retroceso de las montañas.
Desde 2004, Dobhal está comprobando el estado del glaciar Chorobari, lo que le obliga a pasar varios meses en un campamento base situado a casi 3.000 metros de altura para, desde ahí, desplazarse a los sitios escogidos para situar las estacas. Aguantando bajísimas temperaturas y combatiendo la soledad con la única compañía de los «gurkas» nepalíes de su equipo, el científico indio se levanta cada día a las 5.30 de la mañana y, tras tomarse un té caliente, empieza una dura jornada de trabajo con frecuentes subidas a las cimas por escarpados riscos.
Antes de las dos de la tarde, Dobhal debe volver a su tienda de campaña porque a partir de esa hora aumenta el riesgo de que se produzcan avalanchas, que no sólo pondrían en peligro su vida, sino que también arruinarían su labor al arrastrar la nieve las cañas de bambú clavadas en la montaña.
A pesar de la dureza de dicha investigación, el geólogo está acostumbrado a la vida en las cumbres porque nació a los pies de una montaña en el estado indio de Uttarakhand, donde hay 900 glaciares, de los cuales muchos aún no han sido ni explorados ni bautizados en los mapas. No en vano, en la India hay 5.000 glaciares que cubren una superficie de 38.000 kilómetros cuadrados, por lo que su deshielo se ha convertido en una cuestión de Estado que puede afectar a cientos de millones de personas.

viernes, 25 de enero de 2008

Por qué Nerón sigue tocando la lira


El Universal
Viernes 25 de enero del 2008

por José Sarukhán

A raíz de mi anterior artículo (vínculo) acerca de los resultados de la reunión de Bali sobre calentamiento global, varios colegas y amigos me expresaron no sentir el grado de pesimismo que mi escrito sugería. Deseo ampliar algunos puntos de vista y añadir evidencias de una situación global que no induce a que uno se sienta optimista; esperanzado quizá, pero no optimista.
Un grupo de evidencias concierne el estado de cosas en el planeta. La producción alimentaria global aumentará inicialmente en zonas templadas y frías con el incremento de temperatura, compensando las pérdidas de producción de la zona tropical. Pero a medida que las sequías se expandan, la producción alimentaria global se afectará negativamente. La reducción en tiempo de las deposiciones de nieve en las montañas generará inundaciones en el invierno y reducirá la disponibilidad de agua en el verano, produciendo una seria competencia por el recurso entre zonas urbanas y agrícolas. El agua estará disponible, más y más, de formas poco convenientes: tormentas violentas e inundaciones. De los 20 años más cálidos registrados, 19 han ocurrido desde 1980. Los modelos predicen más frecuentes y severas ondas cálidas en el mundo.
El segundo grupo se relaciona con la actitud de los países frente al documento discutido en Bali. Los delegados de EU, apoyados por Arabia Saudita y China, cabildearon hasta conseguir anular referencias a los niveles de confianza en las aseveraciones de los expertos, entre ellas algunas como que con “muy altos niveles de confianza los sistemas naturales del planeta se están afectando por los cambios climáticos regionales”. La inversión en ciencia y tecnología ligada al calentamiento global no ha subido en EU (el mayor emisor de CO2) desde 2001; se requeriría por lo menos triplicar los recursos de investigación para tener mejores datos sobre prevención y adaptación.
A pesar de que la líder del Congreso de EU, Nancy Pelosi, se refirió al cambio climático como un proceso real, por lo que habría que realizar acciones concretas, “movidos por un imperativo moral y basándose en la mejor ciencia y libres de interferencias políticas”, su delegación en Bali se opuso a una sección que decía que partes de Norteamérica podrían sufrir daños económicos severos por el cambio climático. Como resultado de lo anterior, se eliminaron fechas límite críticas para cumplir compromisos. Colegas asistentes a Bali me comentaron que ya no participarían en futuras reuniones debido a la interferencia política y el filibusterismo de los burócratas internacionales durante la reunión.
John Holdren, el nuevo presidente de la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) y profesor de política ambiental de la Universidad de Harvard, en entrevista con la BBC aseveró que el clima está cambiando más rápido que las predicciones de los modelos: “Ya no hablamos más de lo que los modelos predicen; estamos atestiguando una peligrosa disrupción humana del clima global y veremos aún más de ella”. Añadió que “si la tendencia actual de cambio continúa, sería posible una elevación catastrófica del nivel del mar de hasta cuatro metros hacia el fin del siglo, mucho más alta que cualquier pronóstico previo”.
En 2006, Tony Blair, aún primer ministro de Gran Bretaña, convocó a una reunión internacional para definir el umbral que marcaría un cambio peligroso del clima. Los delegados concluyeron que, para estar del lado seguro, no debía producirse un incremento mayor de 2°C y que, por lo tanto, los niveles de CO2 en la atmósfera no debían exceder 400 partes por millón (ppm). Ya estamos en el presente por arriba de las 380 ppm y las emisiones globales de CO2 están creciendo a las tasas históricas más altas.
Quienes estudiamos estos problemas pensamos que para escapar de los efectos del calentamiento global hay que evitar: ser pobre en un país cálido; vivir en una zona de alta incidencia de huracanes; vivir en zonas cercanas al nivel del mar o en áreas montañosas desforestadas. ¿Suena esto familiar?
La tercera fuente de evidencia es que no se ven acciones globales conmensuradas con la velocidad a la que los numerosos problemas ambientales están empeorando e interactuando. ¿Se siente usted optimista, estimado lector?
jose.sarukhan@hotmail.com
Investigador del Instituto de Ecología de la UNA

martes, 22 de enero de 2008

Especie humana, la más amenazada por el cambio climático, alerta la ONU

La Crónica
Martes 22 de enero del 2008
Por: EFE en Ginebra

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, alertó ayer sobre la estrecha relación entre cambio climático y salud y dijo que “la humanidad es la especie más importante amenazada” por este cambio en el clima.Chan se refirió a la amenaza que para la salud humana tiene el cambio climático en su discurso en la apertura del Consejo Ejecutivo de la OMS, en el que subrayó, por otra parte, la importancia de que los líderes mundiales hayan aceptado la realidad del cambio climático.“Según las últimas previsiones, difundidas en noviembre, África se verá severamente afectada [por el cambio climático] en el 2020. Sólo falta una docena de años. Nuestro sector tiene buenas pruebas de lo que las sequías, inundaciones, tormentas, olas de calor, polución del aire, malnutrición, desplazamiento de poblaciones y enfermedades transmisibles significan para la salud”, señaló Chan.Recordó, en ese sentido, que la relación cambio climático-salud será el tema central del Día Mundial de la Salud que se celebrará el 9 de abril.El Consejo Ejecutivo de la OMS está integrado por representantes de 34 estados miembros, designados por un mandato de tres años.

lunes, 21 de enero de 2008

Científicos pronostican elevadas temperaturas en la región del Báltico

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
BERLÍN, Alemania (EFE)

La región del de Marzo Báltico registrará a lo largo de este siglo un aumento medio de la temperatura del aire y la superficie del agua de hasta cinco y cuatro grados, respectivamente, si no se detiene de manera efectiva el cambio climático. A esa conclusión llegan los científicos europeos responsables del estudio sobre las consecuencias del cambio climático para el mar Báltico (BACC) , elaborado dentro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) , dependiente de las Naciones Unidas. El profesor alemán Hans von Storch, director del Instituto de Investigaciones Costeras en el Centro de Investigación de Geesthacht (GKSS) , junto a Hamburgo, anunció hoy además que el área del mar Báltico se calentó mas rápidamente en el siglo pasado que la media de la toda la Tierra. El calentamiento de la región ha sido de 0,85 grados, 0,1 grados más que la subida media de la temperatura de nuestro planeta, señaló Von Storch, quien comentó que en el norte del Báltico el calentamiento ha alcanzado 1,0 grados centígrados y en el sur 0,7 grados.Los cálculos efectuados por un equipo de 80 científicos de 13 países para elaborar el BACC señalan que la temperatura media del mar Báltico podría subir hasta cinco grados antes de acabar el siglo. "En el caso de que no tengan éxito medidas para proteger el clima sería probable que las temperaturas del aire a finales de este siglo aumenten un máximo de 4 a 6 grados en el norte del área báltica y entre 3 y cinco grados centígrados en el sur, afectando a gran parte de Polonia y el este de Alemania" , señala el estudio.Añade que, como consecuencia de dicho calentamiento, la habitual congelación de las aguas en el norte del de Marzo Báltico se reduciría entre un 50 y un 80 por ciento.El cambio climático afectaría igualmente a las precipitaciones en toda la región, que podrían aumentar entre un 25 y un 75 por ciento en invierno y verse reducidas en hasta un 45 por ciento en verano. En cuanto a las aguas, las simulaciones hechas revelan que la superficie del de Marzo Báltico se podría calentar entre 2 y 4 grados antes de acabar el siglo. Debido a que dicho de Marzo tiene un muy bajo contenido salino, que podría verse reducido aún mas con el calentamiento de la atmósfera por el mayor desagüe de agua dulce, la subida de la temperatura afectaría inevitablemente a la fauna y flora marina, provocando incluso un crecimiento desmesurado de las algas en verano.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Hace 8 millones años hacía menos frío que hoy Antártida, según científico


El Imparcial


BERLÍN, Alemania(EFE)


Una perforación de 1.138 metros de profundidad en la Antártida revela que hace ocho millones de años hacía menos frío que hoy en esta región, por lo que los hielos perpetuos se habrían formado más tarde de lo que se creía hasta ahora, explica el geólogo alemán Gerhard Kuhn.El científico germano, del Instituto Alfred-Wegener de Estudios Polares y Marinos de Bremerhaven (norte), que integra el equipo internacional "Andrill-SMS", ha explicado a varios medios alemanes que hace ocho millones de años, "el clima en la región se asemejaba más al de Alaska, Tierra del Fuego o el suroeste de Nueva Zelanda".Las perforaciones realizadas en la región meridional de McMurdo Sund (SMS), que han recogido pruebas de sedimentos del Océano Antártico, les ha permitido recopilar "datos detallados" sobre una era "apenas estudiada" de "entre hace seis y veinte millones de años", relata Kuhn.Así es como, después de finalizar las perforaciones, los investigadores llegaron a la conclusión de que hace ocho millones de años no existían las inmensas capas de hielo que hoy conocemos de la Antártida.Hasta ahora se creía que la era fría arrancó hace 14 millones de años, con un descenso de las temperaturas, que llevó a la formación de los hielos perpetuos de la Antártida Oriental.Pero por los fósiles hallados en los sedimentos de las gigantescas capas de hielo, se deduce ahora que las temperaturas entonces eran más cálidas, con claros paralelismos a las condiciones climáticas actuales.Según Kuhn, "la concentración de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono en la atmósfera, era parecida a la actual".El proyecto "Andrill" pretende estudiar la evolución de las masas de hielo, en caso de que progrese el calentamiento global, aunque no se dispondrá de resultados definitivos hasta dentro de dos o tres años.En la misión, que lideran científicos estadounidenses e italianos, participan también técnicos e investigadores de Nueva Zelanda y de Alemania.A la primera perforación -realizada en el 2006- de 1.285 metros de profundidad en otro lugar de la Antártida, se suma ahora ésta de 1.138 metros, que ha permitido al equipo de 80 científicos analizar 20 millones de años de historia del clima.

sábado, 15 de diciembre de 2007

China e India bloquean acuerdo sobre cambio climático en Bali

La Jornada
Sábado 15 de diciembre del 2007
Dpa y Reuters

El ministro suizo de Medio Ambiente, Moritz Leuenberger, posa frente a un balón que representa emisiones de bióxido de carbono, durante las negociaciones en Nusa Dua Foto: Ap
Nusa Dua, Indonesia, 15 de diciembre. India y China bloquearon hoy, sábado, de último momento, un acuerdo en la conferencia sobre cambio climático que realiza la ONU en Bali, tras manifestar sus reparos contra un texto de compromiso para una declaración final que fue presentado por la presidencia indonesia de la reunión.
En la sesión plenaria final de la conferencia que comenzó el 3 de diciembre, India y China se opusieron particularmente a la parte del texto que hace referencia a la inclusión de los países en vías de desarrollo a las medidas para la reducción global de la emisión de los gases de efecto invernadero.
Los indios quieren que se refuerce que se trata de compromisos “adaptados a cada país”, de manera que se relativicen las obligaciones.
En tanto, China sostuvo que el tema requiere una mayor discusión. Para ello, los ministros deben reunirse fuera de la sesión plenaria.
A raíz de estas objeciones, el presidente de la conferencia suspendió la sesión y las delegaciones comenzaron a debatir en grupos pequeños.
Antecedentes
La madrugada del sábado la cumbre de Naciones Unidas en Bali se dirigía hacia el inicio de las negociaciones sobre un acuerdo global para la lucha contra el cambio climático, después de la resolución de una disputa entre la Unión Europea y Estados Unidos.
Sin embargo, algunos debates quedaron pendientes, como la discusión sobre lo severa que debería ser una “hoja de ruta” para las negociaciones en relación con un tratado más amplio, que sucederá al Protocolo de Kyoto.
“Éste es un compromiso. Podemos vivir con él. Está en una nota al pie de página”, dijo el ministro alemán del Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, en referencia al borrador preámbulo de negociaciones, que determina un rango de entre 25 a 40 por ciento para el recorte de las emisiones de gases.
Las negociaciones se vieron opacadas por la disputa entre Estados Unidos y la Unión Europea. El primero se oponía a una guía para que en 2020 los países ricos recorten sus emisiones de gases entre 25 y 40 por ciento, por debajo de los niveles registrados en 1990, en tanto que la Unión Europea está de acuerdo con la meta.
Finalmente, el compromiso fue alcanzado tras días de intensos debates en el centro vacacional de Indonesia y quedó en un pie de página.
Se requieren profundos recortes en las emisiones globales de gases “para evitar un cambio climático peligroso”, indicaba el preámbulo de negociación.
Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo, también sostuvo que estaba satisfecho.
“Podemos vivir con el preámbulo”, dijo a Reuters el negociador de ese país, Harlan Watson.
El borrador podría establecer una plataforma con la que se iniciarían las negociaciones de dos años, que permitirán acceder un acuerdo sucesor al Protocolo de Kyoto.
Éste expira en 2012 y compromete a todas las naciones industrializadas, con excepción de Estados Unidos, a que reduzcan la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.
Una reunión ministerial de alto nivel que debía negociar el borrador final terminó la mañana de hoy.
El borrador será dado a conocer en la sesión plenaria, con las 189 naciones que participan en la cumbre de Bali.
El ministro alemán de Medio Ambiente dijo que el preámbulo incluiría una referencia a las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, que afirma que las emisiones de gases de los países ricos tendrían que recortarse entre 25 y 40 por ciento para evitar los peores efectos del calentamiento global.
Este año, el panel de la ONU indicó que el calentamiento global es un hecho, y aconsejó numerosos objetivos de reducción de emisiones, algunos más estrictos que otros, a fin de luchar contra el alza de las temperaturas y los crecientes niveles marítimos.
Las naciones en vías de desarrollo aseguran que resistirían “la presión e incluso las amenazas” de algunos países ricos para intensificar la lucha contra el cambio climático.
El principal bloque negociador de naciones en vías de desarrollo, llamado G77, dijo que no estaba listo para hacer más esfuerzos contra el cambio climático. Temen que los objetivos para reducir los gases de efecto invernadero perjudiquen sus crecientes economías.


La Reunión de Bali acuerda lanzar un nuevo acuerdo sobre calentamiento global

La Jornada
Sábado 15 de diciembre del 2007

Reuters

Reemplazará al Protocolo de Kioto después que EU retiró su objeción a la propuesta. El acuerdo significa un paso hacia la reducción del calentamiento global.

Nusa Dua. La reunión de la ONU en Bali acordó este sábado lanzar las negociaciones sobre un nuevo acuerdo sobre calentamiento global que reemplace al Protocolo de Kioto después de que Estados Unidos retiró de último minuto su objeción a la propuesta.
El ministro de Medio Ambiente de Indonesia, Rachmat Witoelar, anfitrión de la reunión, cerró el acuerdo con un martillazo que provocó un entusiasta aplauso de los delegados después de una solicitud del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que superaran sus diferencias.
"Este es el momento decisivo para mí y para mi mandato como secretario general", dijo Ban tras el acuerdo.
"Estoy profundamente agradecido a muchos estados miembros por su espíritu de flexibilidad y por llegar a un acuerdo", declaró Ban, en comentarios que fueron reiterados por el jefe de la Secretaría de Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer.
"Creo que fue alentador, fue una señal verdadera de la voluntad de llegar a un acuerdo", comentó sobre el retiro de la oposición de Estados Unidos.
Luego de dos semanas de negociaciones, el acuerdo es un paso hacia la reducción del calentamiento global, que según el panel sobre clima de la ONU es provocado por actividades humanas, principalmente por la quema de combustibles fósiles.
La reunión de Bali aprobó una "hoja de ruta" para las negociaciones para adoptar un nuevo tratado que reemplace a Kioto en un encuentro en Copenhague en el 2009.
Después de que los cansados delegados de varios países habían criticado a los representantes estadunidenses por no apoyar el acuerdo, una ola de alivio atravesó la sala cuando Estados Unidos cedió.
El equipo de Estados Unidos retiró su oposición a la propuesta del principal bloque de países en desarrollo, el G77, para que las naciones ricas hicieran más por ayudar a combatir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Estados Unidos está muy comprometido con este esfuerzo y sólo quiere estar realmente seguro de que todos actuaremos juntos", declaró Paula Dobriansky, jefa de la delegación de Washington.
"Con eso, señor presidente, permítame decirle que seguiremos adelante y nos sumaremos al consenso", agregó ante los aplausos de los delegados que habían intentado superar el impasse después de largas negociaciones que se extendieron más allá del plazo del viernes.
La propuesta del bloque de 150 países en desarrollo diluye las "medidas de mitigación" que la "hoja de ruta" de Bali les pide considerar.
El nuevo y más fuerte pacto climático reemplazaría al actual Protocolo de Kioto, e involucraría por primera vez a Estados Unidos y a las mayores economías en desarrollo, como China e India, en las acciones por reducir las emisiones.
Científicos dicen que el aumento de las temperaturas podría elevar rápidamente el nivel de los mares, derretir los glaciares, volver más intensas las tormentas y las sequías y provocar migraciones masivas de refugiados por el clima.
"Tenemos la hoja de ruta de Bali. No estamos totalmente satisfechos, pero el resultado es bueno", dijo a Reuters un delegado chino de alto rango.
Kioto obliga a todos los países industrializados, salvo Estados Unidos, a reducir sus emisiones de gases invernadero entre el 2008 y el 2012. Los países en desarrollo están exentos y las nuevas negociaciones buscarán comprometer a todas las naciones a reducir las emisiones desde el 2013.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Fue el último decenio el más caluroso, según OMM

El Imparcial
Viernes 14 de diciembre del 2007

El 2007 ha sido uno de los 10 años más calurosos que se conocen y cerrará el decenio con la temperatura media global en superficie más alta nunca antes registrada, alertó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). El meteorólogo de la organización Omar Baddour declaró hoy, en una conferencia de prensa en Ginebra, que esos datos son la constatación de que el cambio climático "es un hecho" y que sus impactos "han sido ampliamente probados". La temperatura media en la superficie del planeta en el año 2007 se encuentra 0.41 grados centígrados por encima de la media registrada durante el periodo 1961-1990, que fue de 14 grados centígrados. A la espera de los datos del mes de diciembre, el 2007 se podría situar entre el quinto y el séptimo año más caluroso desde los primeros registros de temperatura, en 1850. Será el próximo marzo cuando la OMM publicará los datos definitivos de 2007, así como la temperatura media del decenio, que por ahora se sitúa en los 14.42 grados centígrados, según la OMM. De hecho, "siete de los últimos años se encuentran entre los más calurosos de la historia", señaló el experto. Desde el principio del siglo XX, la temperatura media global ha subido 0,74 grados centígrados, pero ese crecimiento no ha sido continuo, ya que la tendencia en los últimos 50 años es de un aumento de 0.13 grados por década, prácticamente el doble que hace 100 años, según la OMM. Baddour destacó que el principio del año 2007 ha estado marcado por "anomalías térmicas récords por todo el mundo". Así, enero de 2007 fue el más caluroso de la historia, con una temperatura de media mundial de 12.7 grados, frente a los 12.1 grados del periodo 1961-1990. En cambio, Australia vivió su junio más frío de la historia, con una temperatura un 1,5 por ciento inferior a lo que es habitual. Por su parte, Suramérica sufrió entre junio y agosto un invierno extremo, con nevadas excepcionales y termómetros que alcanzaron los 22 grados negativos en Argentina o los 18 grados negativos en Chile. Para Baddour, "los dos hechos más evidentes que tienen una relación directa con el fenómeno del calentamiento global son el deshielo de los casquetes polares y la subida del nivel del mar". En la presente temporada de deshielo del Ártico, que finalizó en septiembre, la superficie media de agua que se mantuvo congelada fue de 4.28 millones de kilómetros cuadrados, la menor de toda la historia, superando la cifra récord de 2005. "En los últimos años se han establecido dos récords con muy poca diferencia de tiempo", lamentó Baddour.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Fustigan a países ricos por su falta de interés en el cambio climático

La Jornada
Jueves 13 de diciembre del 2007
Afp

Celso Amorim recordó que EU, el mayor emisor de GEI, no ha ratificado el Protocolo de Kyoto
México propuso crear un fondo financiero para que países en desarrollo enfrenten los efectos del fenómeno ambiental
El cónclave debe arrojar sus conclusiones el próximo viernes.

Nusa Dua, Indonesia, 12 de diciembre. Líderes de países industrializados y en vías de desarrollo llamaron este miércoles a actuar contra el calentamiento del planeta en la conferencia sobre el clima de Bali, donde el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil fustigó a los países industrializados por su responsabilidad en el cambio climático y su falta de compromisos para remediarlo.
“Los responsables históricos de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera deben dejar de sermonearnos y predicar con el ejemplo”, declaró Celso Amorim.
Amorim llamó también al mundo desarrollado a aportar fondos financieros para ayudar a los países en desarrollo para aplicar medidas de mitigación y adaptación a las consecuencias del aumento de la temperatura.
“Como dijo el presidente (Luiz Inacio) Lula ante la Asamblea General de Naciones Unidas, ‘es inaceptable que el costo de la irresponsabilidad de unos pocos privilegiados sea soportado por los desfavorecidos de la Tierra’”, lanzó.
Asimismo, Amorim recordó que el mayor emisor mundial de GEI, Estados Unidos, no ha ratificado el Protocolo de Kyoto, y que los países desarrollados no han cumplido su promesa de transferir tecnología limpia a los países pobres.
Negociación a contrarreloj
El objetivo de la reunión ministerial, que comenzó el miércoles, es lanzar un proceso de negociación internacional que desemboque en un nuevo acuerdo para intensificar la lucha contra el cambio climático a partir de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto.
Según los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), es necesario reducir de manera drástica las emisiones de GEI para evitar que la temperatura de la atmósfera aumente más de 2ºC.
La Unión Europea propone que los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25 y 40 por ciento, pero Estados Unidos y otros países desarrollados se oponen a que la declaración final de Bali incluya esta cifra.
El propio Ban Ki-moon reconoció ante la prensa que probablemente la declaración final no mencione compromisos concretos.
“Parece demasiado ambicioso esperar que las delegaciones lleguen a un acuerdo sobre objetivos de reducción de emisiones de GEI”, reconoció.
La conferencia debe llegar a su punto álgido el viernes, ya que los ministros deben presentar la denominada “hoja de ruta de Bali”.
Por otro lado, México pidió “fórmulas financieras innovadoras”; propuso la creación de un fondo multinacional para ayudar a los países en vías de desarrollo a afrontar el cambio climático.
“México considera necesaria la configuración de un fondo multinacional con fórmulas incluyentes de aportación que superen la ineficacia de los fondos actuales”, agregó el secretario de Medio Ambiente Juan Elvira Quesada.
Una de las principales esperanzas de los países en vías de desarrollo en la reunión de Bali es lograr la promesa de las naciones desarrolladas de otorgarles mayor ayuda financiera. Ésta les permitiría reducir sus emisiones de GEI al tiempo que se adaptarían a las consecuencias del cambio climático.
Cuestiones espinosas a superar
Las negociaciones en la conferencia de la ONU tienen como objetivo elaborar una estrategia para futuros acuerdos. Estas son las cuestiones más espinosas que se deben superar:
–Fecha límite: los ministros deben decidir si fijan 2009 como plazo para llegar a un acuerdo. La ONU considera que concluir un tratado en 2009 dejaría a los países tiempo suficiente para ratificarlo antes de que el Protocolo de Kyoto llegue a su fin, en 2012.
–Impulso político: la Unión Europea quiere que los países industrializados reconozcan en el texto que consideran un recorte de 25 por ciento de sus emisiones antes de 2020.
–Fondo de adaptación: se trata de medidas financieras cruciales para que los países pobres, que son también los más vulnerables, puedan afrontar las catástrofes meteorológicas. El fondo previsto por el Protocolo de Kyoto podría contener entre 80 y 300 millones de dólares por año, según los expertos, muy insuficiente.
–Deforestación y transferencia de tecnología: éstas son también cuestiones clave para los países en vías de desarrollo. Las naciones más pobres afirman que los países ricos no les transfieren la tecnología limpia prometida.

Predicen que el Ártico perderá sus glaciares en los siguientes 5 veranos; se acelera derretimiento de Groenlandia, mientras naufraga cumbre de Bali

La Crónica
Por: Agencias en Washington y Madrid
Jueves 13 de Diciembre de 2007

Groenlandia (la “Isla Verde” en danés) parece condenada a hacer honor a su nombre, ya que la capa blanca de nieve se está encogiendo a un ritmo cada vez más acelerado.La extensión del derretimiento en 2007 del manto de hielo en Groenlandia superó en 10 por ciento la de dos años antes y fue la mayor registrada desde que comenzaron en 1979 las observaciones desde satélites, alertó ayer la Universidad de Colorado.El estudio dirigido por Konrad Steffen, encontró que el derretimiento ha aumentado un 30 por ciento en la parte occidental de Groenlandia entre 1979 y 2006.Las temperaturas en el manto de hielo de Groenlandia han subido unos 7 grados Fahrenheit desde 1991, principalmente como resultado del incremento de los gases que causan el “efecto invernadero” en la atmósfera terrestre, según este científico.Esto incluyó el derretimiento rápido y la aceleración del movimiento de hielo hacia el océano en los márgenes de Groenlandia.“El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año es equivalente a dos veces todo el hielo de los Alpes”, afirmó Steffen.Verano sin nieve. Por otro lado, el Ártico podría quedarse sin glaciares durante los meses más calurosos de aquí a 2013, según los últimos estudios realizados con supercomputadores y que acaban de presentarse en un congreso científico en Estados Unidos.Investigaciones anteriores, también basadas en modelos informáticos del clima terrestre, ya habían advertido de que los hielos del Polo Norte corrían un grave peligro a causa del cambio climático. Sin embargo, los últimos resultados son mucho más pesimistas al respecto, según informa El Mundo en su edición digital.De acuerdo con el profesor Wieslaw Maslowski, una figura ampliamente reconocida en la climatología, las frías aguas del Ártico podrían perder sus glaciares en verano de aquí a tan solo cinco o seis años.México propone crear fondo para programas contra cambio climático[ Mariana Viayra y Agencias ]En busca de proyectos que frenen los devastadores efectos del cambio climático, el gobierno de México propuso ayer crear un fondo internacional que ayude a los países en desarrollo a impulsar programas contra este mal derivado de alteraciones climáticas causadas por el hombre.Dentro de la Conferencia de Estados Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Bali, México reiteró su preocupación por los avances en esta materia y subrayó la necesidad de fortalecer los instrumentos vigentes para hacerle frente. En un comunicado, la cancillería informó que México —en voz del titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada— apuntó que ante la magnitud del desafío, todas las naciones deben actuar y que la inacción de algunos no puede servir de pretexto para inhibir los esfuerzos propios. Durante su intervención, Elvira Quesada puntualizó que enfrentar el cambio climático es económica y tecnológicamente viable; emprender acciones a tiempo evitará costos mayores en el futuro ya que es necesario ampliar los esfuerzos globales para detener el calentamiento.FÓRMULAS. Mencionó que como parte de los acuerdos se deben adoptar para el 2012, fórmulas financieras innovadoras y adicionales a las existentes. Aproximadamente 10 mil delegados provenientes de Estados, organismos internacionales, empresas, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, se reúnen en Bali, Indonesia, para considerar respuestas globales al calentamiento global de la atmósfera provocado por actividades humanas.

CANCILLERÍA. Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), destacó que México concede alta importancia al desafío del cambio climático y puso en marcha diversas acciones para hacerle frente. ONU. En tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, tras inaugurar las pláticas de alto nivel, hizo un llamado urgente para enfrentar el fenómeno, ya que de no hacerse, el mundo enfrentará impactos como sequías, hambruna y ascenso del nivel del mar.Ministros y funcionarios de 190 países esperan lanzar al cabo de tres días de conversaciones el “Mapa de Ruta de Bali” para negociaciones tendientes a firmar un ambicioso pacto que sustituya al Protocolo de Kioto cuando éste expire en 2012, señaló la agencia japonesa de noticias Kyodo.

No podemos seguir esperando a EU: Gore

El Economista
Jueves 13 de diciembre del 2007

El premio Nobel de la Paz llamó al mundo a tomar medidas firmes contra el cambio climático sin tener en cuenta la posición de EU. “Voy a decirles una verdad incómoda: mi país es principalmente responsable de la obstrucción de las negociaciones aquí en Bali", declaró.

Nusa Dua, Indonesia.- El premio Nobel de la Paz Al Gore llamó al mundo a tomar medidas firmes contra el cambio climático sin tener en cuenta la posición de Estados Unidos, acusado de bloquear la negociación en la conferencia sobre el clima de Bali, que este jueves entró en su recta final.
Ante una sala abarratoda, Gore -que el lunes recibió en Oslo el premio Nobel de la Paz junto al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)- llamó a los negociadores a tomar medidas drásticas para evitar que la conferencia sea un fracaso.
“No soy un responsable oficial y no estoy obligado a respetar la amabilidad diplomática”, afirmó Gore, que en 2000 sufrió una controvertida derrota en las elecciones de su país frente a George W. Bush, desde entonces presidente.
“Así que voy a decirles una verdad incómoda: mi país, Estados Unidos, es principalmente responsable de la obstrucción de las negociaciones aquí en Bali”, afirmó el ex vicepresidente estadounidense, provocando una gran ovación.
Gore propuso que se deje “un espacio abierto” en el acuerdo, con la esperanza de que el sucesor de Bush tras las elecciones de noviembre de 2008, cambie la posición de Estados Unidos a partir de 2009.
Ministros de Medio Ambiente de todo el mundo tenían plazo hasta el viernes a mediodía para acordar “una hoja de ruta” de futuras negociaciones climáticas.
Estas deberían desembocar en un nuevo acuerdo internacional para acentuar la lucha contra el cambio climático a partir de 2012, fecha en que expira la primera fase del Protocolo de Kioto.
“Estoy muy preocupado por el ritmo de las negociaciones”, había reconocido Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), organizadora del encuentro.
“Estamos en una situación de todo o nada y si no logramos acabar el trabajo a tiempo, el castillo de naipes se desmorona”, afirmó.
Según De Boer, uno de los principales escollos es el desacuerdo sobre el alcance de las futuras negociaciones.
La Unión Europea propone que los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25 y 40%, pero Estados Unidos y otros países desarrollados se oponen a que la declaración final de Bali incluya la más mínima referencia a esta cifra.
Estados Unidos intenta arrastrar a otros países industrializados “en un tobogán resbaladizo” preparado por la administración Bush, consideró Hans Verolme, de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Reafirmando su posición, la Unión Europea advirtió que podría no participar en una cumbre de los principales emisores de gases de efecto invernadero, organizada por Estados Unidos en Hawai en enero, si las negociaciones fracasan en Bali.“Si fracasamos en Bali, no tendría ningún sentido mantener esta reunión de principales emisores”, afirmó Humberto Rosa, ministro portugués de Medio Ambiente, cuyo país preside actualmente la UE.Rosa no quiso hablar de una amenaza de boicot, porque “no le estamos haciendo chantaje a nadie”, dijo.
James Connaughton, presidente del Consejo de la Casa Blanca sobre Calidad Medioambiental, rechazó las acusaciones. “Cada país tiene una posición en esta negociación, no sólo Estados Unidos”, afirmó.
En un informe divulgado a mediados de noviembre en Valencia (este de España), el IPCC advirtió que la temperatura media del planeta puede aumentar en 2100 entre 1.1 C y 6.4 C en comparación con los niveles de 1980-99, debido a la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero causados por las actividades humanas.
Esto acarrearía tormentas más violentas, sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, deshielo de los glaciares, incendios y hambrunas que afectarán con mayor severidad a los países en vías de desarrollo.Con información de AFP

martes, 11 de diciembre de 2007

Gore recibe el Nobel el día que Bush boicotea Cumbre de Bali

La Crónica
Por: Agencias en Olso y Bali
Martes 11 de Diciembre de 2007

Galardón. Premiación al ex vicepresidente de EU Al Gore y el hindú Rajendra Pachauri.

Estados Unidos ilustró ayer sus dos visiones opuestas sobre cómo debería el mundo revertir el cambio climático: una, la del ex vicepresidente Al Gore, que ayer recibió en Oslo el premio Nobel de la Paz por alertar al mundo sobre las consecuencias del calentamiento global; y dos, la de su adversario en la urnas y todavía presidente George W. Bush, quien ayer reiteró en la Conferencia de Bali su negativa a reducir gases a la atmósfera, pese a dirigir el país más contaminante del planeta.Al Gore recibió el premio Nobel junto al indio Rajendra Pachauri, que preside el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Ambos aprovecharon de nuevo la ocasión para alertar sobre las amenazas del calentamiento global e instar a un compromiso mundial para revertir la situación.“Vida o muerte”. Gore describió la lucha contra el cambio climático como una elección “entre vida y muerte”, por la “supervivencia” de la especie, ante una situación de “emergencia planetaria”. “Debemos abandonar la idea de que acciones individuales, aisladas, son la respuesta. No es un reto para el ‘yo’, es demasiado grande, es un reto para el ‘nosotros’”, afirmó Gore, quien habló de la necesidad de un “compromiso moral” colectivo como el que inspiró la lucha contra el fascismo y el nacimiento de la ONU.En palabras de Antonio Machado, dijo: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.En un discurso lleno de referencias históricas y citas de personalidades variadas, como Winston Churchill, Mahatma Gandi o George Orwell, Gore ligó la lucha contra el cambio climático con el combate de la pobreza, la enfermedad y el hambre.Gore reiteró que cuando acuda esta semana a Bali a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU urgirá a los líderes políticos a consensuar un mandato “claro” que siente las bases para la firma de un nuevo acuerdo climático en 2010, e instó a EU y China, principales emisores de CO2, a ser “valientes” y comprometerse.Bush no escucha. De momento, el presidente Bush no se da por enterado y su gobierno recordó ayer que no votará en la Conferencia de Bali sobre el Cambio Climático ningún acuerdo que obligue a su país, el más contaminante, a reducir emisiones de gases.Ayer, la mayoría demócrata, tras investigar durante 16 meses acusaciones de interferencia de la Casa Blanca sobre el cambio climático, denunció que el gobierno de Bush hizo durante años un “esfuerzo sistemático para manipular y minimizar pruebas sobre el cambio climático, engañando a los legisladores y al público sobre los peligros del calentamiento global”.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Texas contamina más que toda Gran Bretaña

El Imparcial
Sábado 8 de diciembre del 2007

DALLAS, EU(AP)

El estado norteamericano de Texas produce más emisiones de dióxido de carbono que Gran Bretaña, que tiene el triple de habitantes, según un estudio difundido en la conferencia internacional sobre cambio climático de Naciones Unidas en la isla indonesia de Bali.El informe de la organización ecologista norteamericana National Environment Trust agrega que Estados Unidos es responsable de casi el 28 por ciento de los gases del efecto invernadero en la atmósfera, que se producen desde 1750.Eso deja en claro la responsabilidad de los Estados Unidos para el cambio climático, señaló la organización.Incluso el estado norteamericano de Wyoming, con apenas 510.000 habitantes, tiene mayores emisiones que 69 países en desarrollo con más de 357 millones de habitantes en total, según el reporte. California produce más que Brasil, que tiene el quíntuple de habitantes.Florida emitió más gases de efecto invernadero que Austria, Portugal, Suiza y Hungría juntos.A diferencia de la administración del presidente George W. Bush, muchos estados norteamericanos han sentado las bases para la reducción de emisiones y suministrado directrices para el uso de energía renovable, destaca el informe.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Preocupa postura de países ricos sobre emisión de contaminantes

La Jornada
Dpa
Nusa Dua, Indonesia, 4 de diciembre. Tras el primer día de trabajos de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, en la isla indonesia de Bali, grupos ecologistas expresaron su preocupación sobre el compromiso de importantes países industrializados.
La delegación japonesa no mencionó en su primer discurso ni una sola palabra sobre la necesidad de fijar metas para la reducción pareja de emisiones para todas las naciones, afirmó Kyoko Kawasaka, del grupo ecologista Red Kiko en Nusa Dua.
Steven Guilbeault, miembro del grupo canadiense Equiterre, criticó a Canadá, integrante del G-8, que tampoco aboga en Bali por límites de emisión iguales para todos los países.
“Si los países industrializados no asumen aquí un papel de liderazgo, ¿entonces quién?”, preguntó Kawasaka.
Con la conferencia, los ministros de Medio Ambiente de más de 180 países quieren negociar un nuevo tratado que suceda al Protocolo de Kyoto, vigente hasta 2012, con el objetivo final de combatir el cambio climático.
Se espera que el nuevo tratado sea firmado en 2009. En la conferencia participan más de 10 mil asistentes.
Los ecologistas esperan que en Bali se formulen propuestas concretas.
Temor sobre crecimiento
Los países en desarrollo y emergentes están en contra de límites de emisiones iguales para todos, porque temen que obstaculicen su desarrollo económico. Estados Unidos, el único país industrializado que no firmó el Protocolo de Kyoto y que rechaza metas de reducción iguales para todos, propone que los objetivos de reducción sean voluntarios.
La Unión Europea quiere fijar la meta para reducir en 50 por ciento antes de 2050 los gases que causan efecto invernadero.

Bali: descontar el peligro

La Jornada
miércoles 5 de diciembre del 2007

Alejandro Nadal

Esta semana comenzó en Bali la reunión de las partes del Protocolo de Kyoto para discutir el futuro del régimen sobre cambio climático. De esta conferencia no saldrá un nuevo tratado, pero sí tendría que ir sentando las bases para un sistema que permita enfrentar la amenaza del calentamiento global.
No va a ser fácil ponerse de acuerdo. La asimetría entre países pobres y ricos es intensa y constituye un gran obstáculo. El segundo valladar es la responsabilidad histórica diferenciada. Así, las naciones pobres sufrirán más el impacto del calentamiento global, aunque las ricas son las que generaron el problema.
Estrechamente ligada a estos problemas está la pregunta de qué hacer con las generaciones futuras. Aunque la respuesta debe situarse en el ámbito de la ética, el debate de Bali se desarrolla en el plano de la economía. La realidad es que las inversiones que se hagan en los próximos 10 o 20 años tendrán un efecto profundo sobre el clima de la segunda mitad de este siglo y sobre todo del XXII. ¿Debemos invertir recursos para prevenir daños catastróficos sobre esas generaciones o dejar que quienes todavía no nacen se encarguen de sus propios problemas?

jueves, 29 de noviembre de 2007

Hábitat... busca terminar con la indiferencia ante calentamiento global


Tania Molina Ramírez
La Jornada, jueves 29 de noviembre de 2007

La exposición Hábitat: del riesgo a la sustentabilidad, montada en el contexto del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, alerta: “El planeta está en peligro y nosotros, sus habitantes, continuamos indiferentes nuestra vida cotidiana”.
Pero los expositores no buscan simplemente dejar al visitante angustiado e impávido, sino moverlo a la reflexión y acción.
Un equipo conformado por destacados científicos, junto con la empresa museográfica Margen Rojo, creó la exposición que busca generar “un diálogo con el visitante”, a través de elementos científicos y poéticos.
Margen Rojo, cuando fue invitado a participar en el fórum, decidió abordar el tema de la sustentabilidad no sólo desde la perspectiva “biológico-ecológica”, sino desde “una visión integral”.
Los científicos participantes aseguran que “no se puede hablar de calentamiento global sin examinar las relaciones económicas y políticas que lo originan y mantienen”.
De esta manera, el equipo de investigación, encabezado por Víctor Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca que la exposición sea “un espacio para reflexionar, para hacernos preguntas”, que no dé respuestas, sino que apele “a la creatividad y sensibilidad del espectador”, y cree “un diálogo con el visitante a partir de estímulos sensoriales: imagen fija y en movimiento, sonido, luz, música, instalaciones artísticas, performance y juegos interactivos”.
En el área introductoria de la exposición se presenta “una reflexión sobre el metabolismo del planeta”; en la primera sala, muestra el “riesgo ambiental y económico”, “la crisis actual de nuestro planeta, con datos e información para alertar a cualquiera. En contraste, actores ambulantes, indolentes, impávidos, nos representan a todos; el planeta está en peligro y nosotros, sus habitantes, continuamos indiferentes nuestra vida cotidiana”.
Más adelante, en la segunda sala, los organizadores buscaron entretejer lo científico y lo poético, siguiendo varios ejes: “el respeto a la diversidad”, “el intento por alcanzar la autosuficiencia”, “el diálogo y la complementariedad de valores aparentemente opuestos en el tema de la integralidad”, “la equidad” y “la democracia participativa”. Finaliza con un espacio donde se invita al visitante a reflexionar “en la vida que desea crear”.
En la tercera sala, se ofrecen iniciativas que buscan construir una sociedad sustentable, y, una acróbata sale de entre los desechos de basura y, como Ave Fénix, emprende el vuelo.
Mesa redonda
Como parte de la exposición, hoy, a las 18:30 horas, se llevará a cabo la mesa redonda El futuro de la humanidad y el medio ambiente. Participarán especialistas que abordarán el tema desde distintas perspectivas: Víctor Toledo, Alejandra Covarrubias (Instituto de Biotecnología de la UNAM), Antonio Sarmiento (Instituto de Matemáticas de la UNAM), Cecilia Sheridan (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), Hernán Salas (Coordinación de Humanidades de la UNAM), Ignacio Salazar (Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM) y Héctor Valenzuela Lostanau (Fundación Monterrey).
La exposición está montada en la Antigua Nave Generadores, en el Parque Fundidora. Monterrey, Nuevo León. Ahí mismo se llevará a cabo la mesa redonda. http://www.monterreyforum2007.org/