Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2007

México, el peor país de la OCDE en ciencias

Milenio Diario

5 de diciembre del 2007

Estudiantes mexicanos, “futuros obreros” por su bajo nivel de habilidades. 51 por ciento apenas alcanza el primer nivel de competencia, concluye reporte.

Una profesora entrega reglas a niños de primaria en Vaasa, Finlandia. Foto: Olivier Morin/AFP

Pese a que México mejoró en algunos indicadores de la prueba PISA 2006 con respecto a las dos ediciones anteriores, en el área de ciencias 50.8 por ciento de los estudiantes de 15 años tienen competencias notoriamente insuficientes o insuficientes, lo que les impediría continuar con los estudios de bachillerato y universitarios. Esto significa que serán los futuros obreros, pues su nivel de habilidades sólo les permitiría desarrollar labores “mecánicas asociadas a la fuerza física”, concluyó Blanca Heredia, directora de la OCDE en nuestro país.México ocupa el último lugar de los 30 países miembros de de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos que participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), y la posición 48 en el ranking que incluye también a 27 países asociados al organismo internacional, es decir 57 naciones en total.Nuestro país obtuvo 410 puntos en ciencias, apenas siete puntos más que Indonesia, ocho más que Argentina y nueve más que Brasil. Le separan 153 puntos de la posición uno, ocupada por Finlandia, que alcanzó 563 puntos, seguida por Hong Kong-China con 452 y Canadá con 534 puntos.Este año, la prueba PISA privilegió conocer sobre las habilidades de ciencias mediante 59 reactivos, en tanto que de matemáticas y lectura se incluyeron menos preguntas (26 y 15, respectivamente) que en las ediciones 2000 y 2003 del examen.

martes, 4 de diciembre de 2007

México, último lugar en educación de la OCDE

Nuevo Excélsior
EFE
Martes 4 de diciembre del 2007

Hay 4 años de diferencia de formación entre mexicanos y finlandeses
Las diferencias por nivel de conocimiento en ciencias entre los alumnos finlandeses de 15 años y los mexicanos de esa misma edad, primeros y últimos en la clasificación de la OCDE, equivalen a cuatro años de formación.
La información la dio hoy en conferencia de prensa Bernard Hugonnier, uno de los responsables del informe PISA sobre la evaluación del nivel de formación de los 30 estados integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de otros 27 países, que en total representan el 90 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
Los alumnos finlandeses encabezaron la lista con 563 puntos, seguidos de los de Hong Kong (542), Canadá (534), Taiwán (532), Estonia y Japón (531 cada uno).
México era el último de los 30 países de la OCDE con 410 puntos, por detrás incluso de Turquía (424) y Grecia (473), y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como el "Club de los países desarrollados", como Chile (438) y Uruguay (428).
No obstante, peores calificaciones que los estudiantes mexicanos obtuvieron los de otros tres países latinoamericanos que participaron en el estudio: Argentina (391), Brasil (390) y Colombia (388).
Los más de 150 puntos que separan a Finlandia de México equivalen a unos cuatro años de formación educativa.
Hugonnier señaló que en el caso de México y Turquía, el nivel de gasto por estudiante, inferior al de los otros Estados de la OCDE, puede explicar unos resultados muy inferiores.
Pero puntualizó que esa regla no se puede aplicar en absoluto de forma generalizada, y otro responsable del estudio, Eric Charbonnier, apostilló que "no hay garantías de que aumentando el gasto se van a mejorar los resultados".
El mejor ejemplo es el de Finlandia, que obtiene los mejores resultados con diferencia, con un nivel de gasto por alumno inferior al de una docena de países, en particular Estados Unidos, Suiza, Noruega, Austria, Islandia, Dinamarca, Italia, Suiza o Francia.
El informe PISA de 2006 se centró en la evaluación de los conocimientos científicos, que se añadió a las de las habilidades en matemáticas y en lectura, asuntos centrales de los realizados en 2003 y 2000 respectivamente.
Para 2009, se prepara un primer examen de las capacidades de los alumnos de 15 años en tecnologías de la comunicación.
egc

sábado, 1 de diciembre de 2007

Alemania busca Einsteins


Nuevo Excélsior

Sábado 1 de diciembre del 2007

Reuters
(Lanzó un plan para competir por financiamiento y crear su propia "Ivy League"
Puede haber dado al mundo la aspirina, la ciencia espacial, la física cuántica y el
motor a diesel, pero los días de gloria científica de Alemania han quedado muy atrás y el país busca ahora una nueva generación de Einsteins.
Décadas de fondos insuficientes y una aversión por el elitismo propiciado por los nazis significa que la tercera economía mundial está muy por detrás de sus competidores, lo que causa preocupación entre los líderes industriales y advertencias de los economistas.
Con sólo cinco universidades dentro de las 100 mejores, lista liderada por Estados Unidos, Alemania lanzó un plan para competir por financiamiento y crear su propia "Ivy League".
Los dos premios Nobel otorgados a alemanes en octubre, a un físico y un químico, revivieron el orgullo del país por su patrimonio científico.
"Hay un viento de cambio", dijo Kurt von Figura, presidente de la universidad de Georg-August en Gottingen, una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas del país.
"Si se pierde la buena reputación por un largo tiempo también toma tiempo recuperarla", comentó durante una entrevista en la universidad, cuyos edificios inmaculados y laboratorios bien equipados dominan el pueblo medieval.
Entre 1901 y 1931, las universidades e instituciones alemanas produjeron 15 ganadores del premio Nobel en química y 10 en física, más que cualquier otro país.
Pero desde 1984, las investigaciones de entidades estadounidenses han obtenido 10 veces más reconocimientos que los germanos en los dos campos.
"Es difícil de medir pero algunos datos sugieren que a Alemania no le está yendo tan bien y necesita hacer todos los esfuerzos posibles para avanzar. La innovación es esencial para la economía en el largo plazo", afirmó Klaus Schruefer, un economista del SEB en Fráncfort.
egc
Lanzó un plan para competir por financiamiento y crear su propia "Ivy League"
Puede haber dado al mundo la aspirina, la ciencia espacial, la física cuántica y el
motor a diesel, pero los días de gloria científica de Alemania han quedado muy atrás y el país busca ahora una nueva generación de Einsteins.
Décadas de fondos insuficientes y una aversión por el elitismo propiciado por los nazis significa que la tercera economía mundial está muy por detrás de sus competidores, lo que causa preocupación entre los líderes industriales y advertencias de los economistas.
Con sólo cinco universidades dentro de las 100 mejores, lista liderada por Estados Unidos, Alemania lanzó un plan para competir por financiamiento y crear su propia "Ivy League".
Los dos premios Nobel otorgados a alemanes en octubre, a un físico y un químico, revivieron el orgullo del país por su patrimonio científico.
"Hay un viento de cambio", dijo Kurt von Figura, presidente de la universidad de Georg-August en Gottingen, una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas del país.
"Si se pierde la buena reputación por un largo tiempo también toma tiempo recuperarla", comentó durante una entrevista en la universidad, cuyos edificios inmaculados y laboratorios bien equipados dominan el pueblo medieval.
Entre 1901 y 1931, las universidades e instituciones alemanas produjeron 15 ganadores del premio Nobel en química y 10 en física, más que cualquier otro país.
Pero desde 1984, las investigaciones de entidades estadounidenses han obtenido 10 veces más reconocimientos que los germanos en los dos campos.
"Es difícil de medir pero algunos datos sugieren que a Alemania no le está yendo tan bien y necesita hacer todos los esfuerzos posibles para avanzar. La innovación es esencial para la economía en el largo plazo", afirmó Klaus Schruefer, un economista del SEB en Fráncfort.
egc