Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y televisión. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2008

Panasonic presenta televisor de 150 pulgadas

El Imparcial
Martes 08 de enero del 2008

SAN FRANCISCO, California(EFE)

La apertura al público de las puertas de la Feria de la Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas empezó hoy a lo grande, con la presentación por parte de Panasonic de una pantalla plana de plasma de 150 pulgadas.La presentación de Toshihiro Sakamoto, presidente de Panasonic, tuvo características gigantescas. La pantalla exhibida es 47 pulgadas más grande, en diagonal, que la anterior pantalla mastodonte del fabricante japonés. Longitudinalmente mide 3,3 metros.La magnificencia de la pantalla no sólo está en sus enormes dimensiones, sino también en sus detalles mas pequeños. Su grosor es de 27,4 milímetros, la eficiencia de luminosidad el doble que el de las actuales pantallas de plasma y la resolución del nuevo monstruo electrónico de 2.160 x 4.096, unas cuatro veces superior a 1080HD.Además, Sakamoto demostró delante de centenares de personas que asistieron a su discurso en el hotel The Venetian, de Las Vegas, que la pantalla es capaz de recibir de forma inalámbrica emisiones de alta definición procedentes de reproductores Blu-ray o videocámaras, una tecnología que estará lista para el mercado en el 2009.El anuncio de Panasonic eclipsó el de otro de los principales fabricantes de pantallas planas del mundo, Sharp.Los ejecutivos de la empresa nipona anunciaron que Sharp empezará a comercializar a finales de año una televisión LCD de 108 pulgadas, un nuevo récord en las pantallas de cristal líquido.Los anuncios de Panasonic y Sharp ejemplifican uno de los principales temas que domina este año la Feria de la Electrónica de Consumo de Las Vegas: experiencias de alta definición sin cables.Los fabricantes están dispuestos a exprimir al máximo el creciente apetito de los consumidores por televisiones planas de grandes dimensiones y todos los equipos periféricos diseñados para alimentar estos monstruos modernos.El consejero delegado de la Asociación de Electrónica de Consumo de Estados Unidos, Gary Shapiro, calculó hoy que en el 2008 el valor de las ventas del sector en el país norteamericano crecerán un seis por ciento y sumarán otra cifra de proporciones impensables: 171 mil millones de dólares.Son los productos como televisiones planas y alta definición los que están alimentando este espectacular crecimiento, a pesar de las dificultades económicas de EU."El crecimiento de nuestra industria ha sido fuerte y el impulso continuará en el 2008", afirmó hoy Shapiro en tono confidente.Panasonic, como el resto de fabricantes, está preparándose para capitalizar las aspiraciones del consumidor estadounidense.Sakamoto afirmó hoy que las televisiones planas se están convirtiendo en el "corazón digital" del siglo XXI, el centro entorno al que se concentran las familias norteamericanas y al que cada vez más destinarán un mayor tiempo.Más retos digitales Por ello, Sakamoto dijo que Panasonic está construyendo su quinta planta de producción de pantallas planas de plasma y que producirá doce millones de televisiones al año, entre ellas el gigante de 150 pulgadas revelado hoy.Shapiro, que durante su discurso solicitó a las autoridades estadounidenses que abandonen cualquier idea de imponer barreras proteccionistas al comercio al afirmar que "un gran nación no erige muros", también señaló que la segunda gran tendencia de la feria son los productos electrónicos en automóviles.El CES ha reservado este año 23 mil 250 metros cuadrados de la feria a la exhibición de los productos destinados al sector del automóvil, desde el Sync de Ford-Microsoft a los consabidos navegadores por GPS.No en vano se calcula que las ventas durante el 2007 de sistemas de navegación crecieron un 41 por ciento hasta constituirse prácticamente en una cuarta parte de todas las ventas del sector de electrónica de consumo en el automóvil.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Ciencia a control remoto


Nuevo Excélsior

Jueves 29 de noviembre del 2007
Jessica Castillejos

Adentrarse en el mundo científico ya no tiene que ser aburrido; ahora gracias a un nuevo programa televisivo 100 por ciento mexicano, puede hacerse desde casa, sentados en el sofá mientras miramos la pantalla chica
La producción de programas televisivos para divulgar la ciencia y la tecnología no es algo nuevo en nuestro país y mucho menos en el mundo. En México podemos decir que contamos con programación científica desde la década de los cincuenta, siendo la primera transmisión, un video médico en el marco de un congreso celebrado en el Hospital Central Militar. En 1971, se crea en la UNAM el Departamento de Radio, Cine y Televisión. Dicho departamento produciría en sus primeros años tres series en las que se procura integrar la divulgación científica y humanística con enfoques interdisciplinarios Conocer el año o el lugar donde esta tendencia comenzó es asunto difícil, pero ahora muchos países como Inglaterra, Estados Unidos, España y Argentina se suman a la producción de este tipo decontenido. Retomando esta tradición, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y TV UNAM, han lanzado de manera conjunta el programa de televisión ¿Cómo Ves? Ciencia en Televisión en donde no sólo se podrán aprender temas de gran interés, sino que se busca desmitificar a los propios científicos, mostrar su lado humano y, por qué no, conocer sus hobbies y su lado divertido. UN PRODUCTO JOVEN Poco a poco diversas instituciones y editoriales luchan por acercar la ciencia a las nuevas generaciones, y de acuerdo con Juan Tonda Mazón, divulgador de ésta en la UNAM, su esfuerzo no ha sido en vano, pues cada vez son más los jóvenes interesados en este rubro, aunque señala que todavía no es suficiente. La revista universitaria ¿Cómo Ves? tiene más de 100 números circulando, sin embargo, las autoridades de la máxima casa de estudios decidieron que se debía multiplicar este esfuerzo en otros proyectos que llevando el mismo nombre, para ser identificados, difundieran el conocimiento entre los jóvenes. De esta manera surgió una serie de libros que abarca diversos temas de actualidad y de interés para este grupo de la sociedad mexicana. No conformes con esto, y aprovechando el espacio televisivo que la UNAM tiene en cable en el Canal Cultural Universitario, se aventuraron a producir una serie que les permitiera llegar a un grupo de jóvenes más amplio. Es así como surgió el programa televisivo ¿Cómo Ves?, cuya primera emisión fue el pasado viernes 16 de noviembre y se transmite a las 15:30 en Cablevisión y a las 17:30 en SKY, horarios que Juan Tonda, coordinador general de este proyecto, califica de ideales, pues “en lugar de ver malas noticias, la gente puede aprender ciencia”, comenta. Antes de su estreno, la serie ganó en el Festival Pantalla de Cristal, en el rubro de Mejor Reportaje Noticioso, Mejor Postproducción, Mejores Efectos Visuales, Mejor Música Original y Mejores Valores de Producción en Pantalla. Durante su presentación a los medios de comunicación, la directora general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Julia Tagüeña, afirmó que la importancia de esta serie de televisión radica en su nacionalidad, ya que en nuestro país se hace ciencia y hay científicos de calidad. Asimismo, Tagüeña explicó que gran parte de la investigación y del material del programa proviene de los artículos originales de la revista impresa del mismo nombre, aunque recalcó que la serie de televisión cuenta también con contenidos propios que marcan su diferencia.