Mostrando entradas con la etiqueta Extinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extinción. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2008

India aprueba plan para salvar los delfines en peligro

El Imparcial
Lunes 25 de febrero del 2008

NUEVA DELHI(EFE)
El Gobierno indio aprobó hoy un plan para proteger a los delfines fluviales, una especie que cuenta con tan sólo 1.500 ejemplares y que está amenazada por la contaminación de los ríos y el calentamiento de las aguas.En un comunicado recogido por la agencia india IANS, la National Board for Wildlife (NBW), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, aseguró que destinará fondos para limpiar el río Ganges, en el que viven la mayoría de los ejemplares, y evitar así su desaparición.El responsable gubernamental del proyecto, R.K. Sinha, aseguró que si no se toman medidas urgentes para paliar la contaminación del Ganges los delfines de este río desaparecerán."Los delfines son comúnmente denominados hijos del Ganges, aunque la contaminación y una pesca desenfrenada están amenazando su existencia", dijo a IANS un experto en la materia, Gopal Sharma.Según cifras oficiales, el número de delfines fluviales en la India ronda los 1.500 ejemplares, y la mitad de ellos habitan en el Ganges a su paso por el estado norteño de Bihar, mientras en la década de 1980 existían más de 3.500 delfines sólo en el delta de este río.Precisamente en el Ganges, en la ribereña población de Kahalgaon, se levantó hace una década el único santuario de toda Asia dedicado a este tipo de delfines: el santuario de delfines del Ganges Vikramshila.En 1996, los delfines fluviales fueron añadidos a la lista de animales en peligro elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).Algunos pescadores capturan estos animales para vender su piel, su aceite y para producir sebo con su grasa.Aparte de los delfines fluviales, el plan de conservación animal difundido por la NBW, que tendrá una duración de cinco años, protegerá también al leopardo de las nieves, al búfalo salvaje, al ciervo de Cachemira, a la avutarda india y a aves como el Corredor del Godavari (Rhinoptilus Bitorquatus).

jueves, 14 de febrero de 2008

Se acaban los tigres en India

Nuevo Excélsior

Jueves 14 de febrero del 2008
Reuters


En cinco años, de tres mil 462 felinos, la cifra actual es de mil 411 ejemplares; hace un siglo había 40 mil


NUEVA DELHI.- El número de tigres en India cayó a la mitad en los últimos cinco años a mil 411 especímenes debido a las matanzas para vender partes de su cuerpo o la invasión de su hábitat, dijo el miércoles un estudio del Gobierno indio.
La cifra es el resultado del último censo realizado por la Autoridad de Conservación del Tigre Nacional, un organismo gestionado por el Estado, y se ha obtenido a través de un complejo recuento.
El censo anterior, realizado en 2001 y 2002, indicaba que quedaban tres mil 462 tigres, una cifra ya muy reducida frente a los 40 mil que se calcula existían hace un siglo.
"El tigre ha sufrido debido a la caza directa, la pérdida de un hábitat de calidad y la disminución de sus presas", indicó Rajesh Gopal, miembro del organismo, en un comunicado.
Los conservacionistas denuncian que miles de puestos de guardia forestales están vacíos y aseguran que los guardas que hacen su trabajo tienen malos pagos y están insuficientemente armados.
La tradición de diversas regiones, especialmente China, considera que algunas partes del cuerpo del tigre tienen grandes beneficios medicinales.
Según Valmik Thapar, conservacionista y asesor del primer ministro Manmohan Singh en asuntos de vida salvaje, es poco probable que la población de tigres llegue a recuperarse nunca.
En 2005, el Gobierno anunció que no quedaban tigres en la reserva de Tigres de Sariska, más de 30 años después de que se iniciara el Proyecto Tigre, un esfuerzo nacional para proteger a la especie.
Para los críticos, este dato es un ejemplo de la eterna dificultad de India para hacer realidad las buenas intenciones.
Pero India se niega a tirar la toalla. El Gobierno anunció hace poco que gastaría unos seis mil millones de rupias (unos 103 millones de euros) durante los próximos cinco años, cuatro veces el presupuesto anterior, para intentar resolver el problema.
Parte de ese dinero se invertirá en alejar poblaciones y comunidades tribales de los hábitats de los tigres.
Pero la ley de Reconocimiento de Derechos del Bosque, aprobada en 2006 para garantizar el acceso a los bosques de algunas comunidades, entorpece esa estrategia.
jrr

lunes, 21 de enero de 2008

Cientos de plantas medicinales en peligro de extinción

Revela un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos que dificultaría el descubrimiento de tratamientos para enfermedades

EFE El Universal
Lunes 21 de enero de 2008

Cientos de plantas medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo que dificultará el descubrimiento de tratamientos para enfermedades, según un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) dado a conocer hoy.
El estudio, según informa la cadena BBC, señala que más del 50% de los medicamentos proceden de plantas curativas en riesgo de desaparición, debido al aumento de las colecciones privadas y públicas y, en gran manera, a la deforestación del planeta.
La BGCI indica que los investigadores piensan que estas plantas pueden tratar enfermedades tan mortíferas como el cáncer y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que pueden desaparecer antes de que se pueda seguir investigando con ellas.
Según el estudio, se han identificado unas 400 especies de plantas curativas en peligro de extinción, entre ellas el tejo, un árbol de cuya corteza,- se necesitan seis de ellos para extraer una sola dosis-, se elaboran medicamentos para el cáncer.
Asimismo, la Hoodia, una planta medicinal del sur de África, perteneciente a la subfamilia de las Asclepiadáceas, que se utiliza en medicina para reducir temporalmente el apetito y es el alimento de las tribus de la zona, como los bosquimanos, para afrontar largas y cansadas batidas de caza en el desierto, sin sentir la sensación de hambre.
Entre estos grupos amenazados también se encuentra la mitad de variedad de magnolias, que contienen una sustancia, el honokiol, que es purificante, y que se utiliza en la medicina tradicional china desde hace 5 mil años y en la japonesa, y que sirve para luchar contra el cáncer, la locura y las enfermedades cardiacas.
Además del crocus de otoño, que crece en las zonas mediterráneas y que antiguamente utilizado por romanos y griegos como veneno, en la medicina moderna se usa para la leucemia y para la curación de la gota.
La organización indica que actualmente hay cerca de 5mil millones de personas que se benefician de estas plantas como remedio curativo, aunque cada vez se elaboran más medicamentos en laboratorios.
Por ello, el estudio concluye que la pérdida de estas plantas puede acarrear consecuencias impensables en el futuro y problemas impredecibles en el campo de la medicina y en el tratamiento paliativo de las enfermedades.
BGCI, con sede en Londres, es una organización internacional formada por 600 expertos de 120 países.
fml/alcr

jueves, 17 de enero de 2008

Aves puertorriqueñas se encuentran en peligro de extinción

El Imparcial
Jueves 17 de enero del 2008
SAN JUAN, Puerto Rico(EFE)

El guabairo y la cotorra de Puerto Rico figuran entre las 189 especies de aves en peligro de extinción en el mundo que publicó el Anuario de las Aves Raras 2008 de la organización "Birdlife Internacional", informó hoy la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (Sopi).El guabairo es un ave que solo anida en el suelo y casi desapareció con la introducción de mangostas jamaicanas para acabar con las ratas en las plantaciones de caña.En el libro se le dedican dos páginas al guabairo con imágenes tomadas por los fotógrafos puertorriqueños Rafael Rodríguez Mojica, Michael y Jonathan Morel.El presidente de la Sopi, Juan Camacho, dijo que la organización "está muy orgullosa de los fotógrafos que donaron su talento para dar a conocer esta ave puertorriqueña (el guabairo) con el resto del mundo".La publicación destacó que el guabairo se encuentra en peligro de extinción por "la degradación y pérdida de hábitat, por expansión industrial y residencial".La cotorra puertorriqueña ("amazona vittata"), que casi se extingue si no hubiera sido por los esfuerzos para recuperarla y que es un tipo de cotorra pequeña, luce un borde blanco alrededor de los ojos y una franja roja sobre el pico.Llamada por los indios taínos como Iguca, la cotorra boricua anida de enero a junio y escoge los huecos en los árboles maduros para poner de dos a cuatro huevos.