Mostrando entradas con la etiqueta Fósiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fósiles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2008

Hallazgo del fósil murciélago más antiguo resuelve el enigma de su evolución

El Imparcial
Miércoles 13 de febrero del 2008

LONDRES, Inglaterra(EFE)
El hallazgo del fósil de murciélago más antiguo encontrado hasta ahora ha resuelto el enigma sobre la evolución de este mamífero alado, al demostrar que adquirió primero la capacidad de volar y luego la ecolocalización o facultad de orientarse mediante ondas sonoras de alta frecuencia.El esqueleto fosilizado, hallado en la Formación del Río Verde en Wyoming (EU), corresponde a un murciélago que vivió hace más de 55 millones de años, según los investigadores, que han detallado el descubrimiento en el último numero de la revista científica británica "Nature".Perteneciente al período Eoceno, esa especie de murciélago había desarrollado completamente las alas por aquel entonces, al tiempo que ya había adquirido la plena capacidad de volar.Sin embargo, la morfología de la región de la oreja del esqueleto encontrado sugiere que los murciélagos de hace más de 55 millones de años carecían -a diferencia de sus descendientes- de la capacidad de la ecolocalización, es decir, del mecanismo de emisión de sonidos de alta frecuencia que les permite cazar y desplazarse sin usar la vista ni el olfato.El esqueleto, encontrado por un equipo científico del American Museum of natural History, supera en antigüedad al de Icaronycteris, que durante cuarenta años fue considerado el murciélago más antiguo.Descubierto también en la Formación de Río Verde, los científicos vieron en las características craneales del Icaronycteris la capacidad de la ecolocalización.Puesto que el esqueleto del Icaronycteris también tenía alas, los científicos no pudieron dar respuesta a la pregunta de cuál de las dos características llegó primero en la escala evolutiva de los murciélagos: el vuelo o la ecolocalización.Sin embargo, el nuevo hallazgo demuestra que los murciélagos ya volaban antes incluso de adquirir la técnica de la ecolocalización.De este modo, el nuevo murciélago encontrado ocuparía, dentro de la escala evolutiva de esta especie, un peldaño a caballo entre los murciélagos actuales y sus antecesores mamíferos, que ni podían volar ni tenían la capacidad de la ecolocalización.

lunes, 11 de febrero de 2008

Descubren pterodáctilo miniatura en China

El Universal-AP
Lunes 11 de febrero del 2008

El nuevo fósil, llamado Nemicolopterus crypticus, fue descubierto en la provincia occidental de Liaoning; mide apenas 25 centímetros de envergadura y vivió hace unos 120 millones de años

Un paleontólogo muestra una réplica en tamaño real de cómo luciría el esqueleto del pterodáctilo(Foto: Reuters)

Paleontólogos brasileños y chinos anunciaron el lunes el hallazgo de una nueva especie de pterodáctilo en el noreste de China, que es considerado el menor reptil volador del mundo con apenas 25 centímetros de envergadura.
El pterodáctilo era pequeño, sin dientes y tenía los dedos de los pies curvos, y los científicos recibieron con agrado el descubrimiento.
''Tenemos esta criatura realmente increíble, del tamaño de un gorrión, que vivía principalmente en los árboles y que muestra un aspecto muy interesante de la evolución histórica de esos animales'', dijo Alexander W. A. Kellner, del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
''Nunca lo hubiéramos creído'', dijo Kellner en una entrevista telefónica. El descubrimiento, por un grupo de investigadores encabezados por Xiaolin Wang, de la Academia China de Ciencias, apareció en la edición de internet de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los pterodáctilos son famosos por su gran tamaño y por ser reptiles voladores, y la mayoría de los restos descubiertos lo han sido en zonas costeras.
El nuevo fósil, llamado Nemicolopterus crypticus fue descubierto en la provincia occidental china de Liaoning, que tenía bosques frondosos cuando vivió hace unos 120 millones de años.
''Teníamos solamente una versión de la evolución del pterodáctilo'', contó Kellner. ''Esto nos proporciona ahora información sobre los pterodáctilos que vivían en el interior del continente''.
''Es una nueva especie. Nos indica un nuevo capítulo de la historia evolucionaria de estos animales'', agregó Kellner.
En una conferencia de prensa ofrecida el lunes en Río de Janeiro, Kellner dijo que el descubrimiento ''abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución de estos vertebrados voladores''.
Los dedos curvos indican que el pterodáctilo vivía la mayor parte del tiempo en los árboles. ''Ya que eran animales voladores, sus fósiles son extremadamente raros. Por ello, descubrimientos como este son fundamentales para entender la evolución de esos vertebrados alados'', agregó.
vsg

viernes, 1 de febrero de 2008

Encuentran eslabón perdido del cocodrilo

Milenio Diario
Viernes 1 de febrero del 2008

El descubrimiento permitirá estudiar actuales teorías que ubican su origen.

Una recreación del animal presentada en Río de Janeiro. Foto: Sergio Morales/Reuters

El fósil de un cocodriloforme de unos 80 millones de años, descubierto en Brasil, fue presentado en Río de Janeiro como el “eslabón perdido” entre los cocodrilos de la prehistoria y los actuales.El 80 por ciento del esqueleto de ese especimen fue hallado en 2004 en Palo Alto. Según expertos de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el animal tenía un largo de 1.5 a 1.7 metros, pesaba unos 40 kilos y era capaz de mantener su propio peso.Denominado Montealtosuchus arrudacamposi, el ejemplar era un predador que se alimentaba especialmente de carroña durante el cretáceo superior, dijeron los investigadores.“Tenía la nariz adelante. Si se metía en el agua debía mantener la cabeza erguida, lo que lo hubiera hecho presa de los otros predadores”, afirmó Felipe de Vasconcellos, paleontólogo que forma parte del estudio.Según el investigador, en el fósil se encontraron características que están en medio de los cocodrilos prehistóricos y los actuales.“Tal vez el origen de los cocodrilos que están distribuidos en el planeta entero esté en la parte del sur y no de América del Norte o de Europa como siempre se ha imaginado. Estas especies pudieron haber surgido en Sudamérica o África, que permanecieron unidas. Eso cambiaría la propagación de una especie entera”, subrayó Vasconcellos.



Río de Janeiro. AFP
seccion("Tendencias");

lunes, 28 de enero de 2008

Buscan museo para los colmillos más largos del mundo

El Universal
Lunes 28 de enero del 2008

El descubrimiento de los restos fósiles de unos colmillos de cinco metros de un mastodonte, que existió hace tres millones de años en Grecia, ha llevado a los científicos a impulsar la creación de un recinto para su estudio
descubrimiento de los restos fósiles de unos colmillos de cinco metros, los más largos hallados en el mundo, de un mastodonte, que existió hace tres millones de años en Grecia, ha llevado a los científicos a impulsar la creación de un museo para su estudio.
El hallazgo en verano de 2007 en la localidad de Milia, en el norte de Grecia, de dos colmillos pertenecientes a un mastodonte macho de la especie "mammut borsoni", ofrece una oportunidad única para el estudio de la evolución de la especie, dijeron a Efe varios científicos que lo estudian.
El animal prehistórico medía unos 3,5 metros de alto, pesaba unas seis toneladas y tenía unos 30 años cuando murió.
Junto a los colmillos se encontraron también restos fósiles de la parte inferior de la mandíbula y gran parte del esqueleto que, según afirmó la científica María Katsakiori, del Museo de Historia Natural Goulandri, "servirán para dar una idea de cómo era la vida en el sureste de Europa hace tres millones de años".
Los colmillos han sido inscritos en el libro de récords Guinness y son objeto este fin de semana de un congreso científico internacional en Grevena, cerca del lugar del hallazgo.
El encuentro se ha titulado "Gigantes prehistóricos: deambular de los elefantes con los colmillos más grandes del mundo" y es auspiciado por la Universidad de Salónica.
La presentación de un modelo tridimensional del mastodonte de Milia en escala 1 a 10 de resina de poliéster, que abrirá la reunión científica internacional en Grevena, es obra de la Manimal Works, una empresa holandesa, que se ocupa de hacer réplicas de animales y humanos con fines educativos y ha cooperado con numerosos museos en Francia, Holanda, Japón y España.
"La intención es recaudar fondos para hacer la copia exacta del mastodonte de Milia, de unos tres metros de alto y unos nueve de largo. Servirá para convencer de la importancia científica del descubrimiento de los colmillos más grandes del mundo", declaró el científico holandés Dick Mol, miembro del equipo creador de la réplica a menor escala.
"Toda Grecia es un museo de paleontología", comentó, por su parte, la jefa de excavaciones de la Universidad de Salónica, Evangelia Tsukala, quien durante los últimos 17 años se ha ocupado de excavar la región de Grevena y ha descubierto diversos restos fósiles de ejemplares de animales prehistóricos.
Añadió que "el hallazgo nos da indicios de que la región sirvió como un refugio prolongado para animales prehistóricos, posiblemente por su clima más cálido, a diferencia del resto de Europa".
El gran interés científico del descubrimiento ha llevado a los científicos y a las autoridades locales a impulsar un proyecto para la fundación de un museo y un centro de investigación de paleontología en el lugar de la excavación.
"Todos los fósiles encontrados aquí requieren de un espacio apropiado de exposición y de estudio", argumentó Tsukala, incluyendo colmillos de menor tamaño y fósiles de esqueletos de mastodontes de gran antigüedad también descubiertos durante previas excavaciones.
Las excavaciones en ese lugar se iniciaron en 1996 y un año más tarde se descubrieron los primeros colmillos prehistóricos de 4,39 metros, seguidos por la mandíbula del mastodonte, siendo uno de los restos de fósiles mejor conservados en Europa.
Se calcula que las obras para el nuevo museo costarán unos 5 millones de euros y los responsables anunciaron que solicitarán fondos de la Unión Europea en el marco de desarrollo regional. mgg