Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2008

Prueba de ADN puede revelar genes que causan cáncer

El Imparcial
Martes 11 de marzo del 2008
MASSACHUSETTS(SUN)

Joyce Hansen se encontró de pronto en medio en una gran incertidumbre conocida muy bien por muchos enfermos de cáncer. ¿Debía recibir quimioterapia o no? Ésta le prometía un pronóstico ligeramente mejor para el cáncer de mama, pero la lista de los posibles efectos secundarios la aterrorizaron: náusea, vómito y agotamiento y probablemente daño permanente a algún órgano. Por otro lado, ¿cómo podía atreverse a renunciar a algo que podía salvarle la vida?Hasta hace apenas unos años, Hansen habría tenido que tomar una decisión basada sólo en lo que los doctores veían bajo el microscopio y con una operación. Hoy en día, ella y su doctor pudieron pensar también en el ADN. Algunos pacientes con cáncer como Hansen se están beneficiando de lo que se considera una de las principales recompensas de la investigación del genoma humano: la capacidad de identificar los genes que provocaron el tumor y adoptar el tomar el tratamiento. Este método está en sus primeras etapas -la prueba realizada a Hansen ofreció apenas un sentido aproximado de los beneficios que podía ofrecerle la quimioterapia-, pero ya se están introduciendo análisis genéticos de tumores para pacientes con cáncer de pulmón, y se están desarrollando pruebas para cáncer de próstata, riñón, colon, leucemia crónica y más. Y “esto es sólo un avance de lo que está por venir”, señaló el doctor Eric P. Winer, director del Centro Oncológico del Instituto del Cáncer Dana-Farber. Mientras las investigaciones avanzan, los científicos tienen como objetivo poder tomar la “huella genética” de cualquier tumor, identificar qué mutaciones genéticas lo provocaron y ayudar a los médicos a elegir las mejores armas para combatirlo, indicó Eric Lander, director del Instituto Broad, centro neurológico de Cambridge afiliado al MIT y a la Universidad de Harvard. Los investigadores están revelando los patrones genéticos, dijo, pero los médicos también necesitan medicamentos para atacar los tumores que tienen esos patrones y es posible que su desarrollo requiera de varios años. Las pruebas que detectan el cáncer son sólo el principio, enfatizó Lander: detrás de ellas existe “una serie de asignaturas genómicas que están siendo desarrolladas por muchos investigadores”. Con la idea de utilizar las investigaciones al tiempo que van surgiendo, el instituto Dana-Farber inauguró un Centro de Patología Molecular aplicada a la Oncología, y el hospital Massachusetts General planea abrir un laboratorio de patología dedicado al análisis de tumores a nivel molecular. Con respecto al cáncer de mama, más de 46 mil pacientes a nivel nacional se han hecho la prueba realizada a Hansen. El examen, llamado Oncotipo DX y cuyo valor es de 3 mil 500 dólares, es recomendado sólo para mujeres que tienen cáncer de mama invasivo en estado 1 y que responde al estrógeno. Cerca de 30% de las pacientes aptas para hacerse la prueba Oncotipo DX optan por realizarla, según Genomic Health, la compañía con sede en California que la aplica. La prueba ofrece a las pacientes una “puntuación de recurrencia” de entre 0 y 100 puntos. Si el resultado da más de 30 es considerado de alto riesgo, lo que significa que existe una mayor probabilidad de que el tumor recurra y de que la paciente se beneficie de la quimioterapia. La puntuación de Hansen no fue alta y el resto de su historial clínico contraindicaba la quimioterapia. La prueba “me tranquilizó y me ayudó a decir: ‘no, no recibiré quimioterapia’”, mencionó Hansen, ex maestra de 65 años, quien está decidida a no cuestionar su decisión. “El tiempo, por supuesto, me dirá si tomé la decisión correcta”, señaló. (Traducción: Gabriela Cornejo).

lunes, 25 de febrero de 2008

Los europeos tienen menos diversidad genética que los africanos

National Geographic en Español
Lunes 25 de febrero del 2008

Escrito por: Amitabh Avasthi
Foto de George F. Mobley

Las migraciones humanas afectaron la diversidad genética
Las poblaciones euroamericanas tienen menos diversidad genética y más variaciones genéticas potencialmente perjudiciales que las poblaciones afroamericanas, de acuerdo a un grupo internacional de investigadores.
Los hallazgos sugieren que las migraciones humanas pueden haber afectado la diversidad genética, y que una población “cuello de botella” pudo haber estado involucrada en el asentamiento original de Europa. Las poblaciones cuello de botella se dan cuando el tamaño de cierta población disminuye por al menos una generación. A través del tiempo, la población más pequeña resulta en una variación genética reducida.
El tamaño reducido de la población a veces puede causar mutaciones que pueden alterar los aminoácidos: los bloques de construcción de las proteínas. Los investigadores, guiados por Carlos Bustamante, un genetista de la Universidad de Cornell, analizaron datos de 10 000 genes de 35 adultos saludables. 15 adultos provenían de origen afroamericano y 20 de origen euroamericano.
El equipo encontró que, comparados con las afroamericanas, las poblaciones euroamericanas contaban con una porción más alta de mutaciones potencialmente perjudiciales de lo que se creía con anterioridad. “Predecimos que en los 10 000 genes que analizamos, había aproximadamente 400 mutaciones por individuo que podrían ser dañinas –dijo Bustamante, cuyos descubrimientos aparecieron el 20 de febrero en la revista Nature. “Dado a que hemos inspeccionado a la mitad del genoma, pensamos que la cifra completa está más cerca de 800 –agregó–. Cada uno de los individuos que estudiamos porta cientos de mutaciones que probablemente perturban la función de la proteína. El aprendizaje principal es que hay muchas variaciones perjudiciales que pueden ser importantes para el riesgo de enfermedades”.


miércoles, 13 de febrero de 2008

Descartan clonación de mamut

Nuevo Excélsior
Miércoles 13 de febrero del 2008

Confían en poder descodificar el ADN de la momia de una cría de mamut hallada en Rusia

San Petersburgo.- Científicos rusos confiaron hoy en poder descodificar el ADN de la momia de una cría de mamut hallada en Rusia en mayo de 2007, pero descartaron la posibilidad de clonar a ese animal prehistórico.
"Para poder realizar la clonación es preciso tener por lo menos una célula viva, pero, lamentablemente, no es el caso de esta cría de mamut", declaró el director adjunto del Instituto Zoológico de San Petersburgo, Alexéi Tíjonov, a la agencia Interfax.
Al mismo tiempo, el científico se mostró optimista sobre las perspectivas de descodificar el ADN (ácido desoxirribonucleico) de ese paquidermo que lleva la información genética sobre el animal.
"Creo que lo lograremos hacer", agregó el representante del Instituto Zoológico, que actualmente alberga la momia de cría de mamut.
En diciembre pasado, la momia fue enviada a Tokio, donde la sometieron a una serie de investigaciones, y regresó hace pocos días a Rusia.
Tíjonov comentó que los expertos nipones, que en ocasiones anteriores dejaron ver su intención de clonar un mamut, hicieron una tomografía de ese cachorro hembra y crearon su modelo tridimensional.
La momia de cría de mamut fue descubierta en mayo del año pasado por un pastor de renos en la región siberiana de Yamal, en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara.
La criatura, bautizada con el nombre cariñoso de Liuba (diminutivo de Luibov, la esposa del descubridor de la momia), pasó varios meses en una cámara congeladora especial del museo de Salejard, centro administrativo de la región de Yamal.
Según los científicos, Liuba, cuando pereció en un pantano hace más de 10 mil años, tenía apenas doce meses, medía 130 centímetros de altura y pesaba cerca de 50 kilogramos.
egc

miércoles, 6 de febrero de 2008

Crean científicos pez transparente

El Imparcial
Miércoles 8 de febrero del 2008

WASHINGTON, D.C.(EFE)
Científicos estadounidenses han creado un pez transparente que es genéticamente similar al ser humano y en cuyos órganos se puede observar el proceso de una metástasis y la producción de sangre tras un trasplante de médula espinal, reveló hoy la revista Stem Cell.El "pez cebra", que constituye un modelo para la biología humana y las enfermedades, fue creado por el doctor Richard White en el Hospital Pediátrico de Boston (Massachusetts) , en el marco de un programa de investigación de células madre.Los peces cebra tienen tres pigmentos en su piel: refractante, negro y amarillo.White creó el pez transparente mediante el cruce de una especie que carece de pigmento refractante con uno que no tiene pigmento negro.El ejemplar resultante tenía solamente pigmento amarillo que lo hace transparente y en el que se ven claramente el cerebro, el corazón y el aparato digestivo.Según los científicos, el pez proporciona un nuevo frente de investigación médica que rompe los moldes clásicos.Hasta ahora los métodos tradicionales para estudiar las enfermedades del ser humano consistían en infectar a un animal con el mal y después examinar sus restos para determinar lo ocurrido.Pero en el cáncer y en otros procesos de rápido desarrollo lo más probable era que se perdiera algo."Es como tomar fotografía cuando en realidad lo que se necesita es un vídeo" , manifestó White, del Instituto del Cáncer Dana-Farber.Hasta ahora, debido a su transparencia, los embriones del pez cebra habían permitido que los científicos estudiaran algunas enfermedades.Sin embargo, a medida que se desarrolla, el cuerpo de los peces cebras pierde esa transparencia."Al cabo de cuatro semanas todo es invisible" , manifestó White.En el primer experimento con peces cebra totalmente transparentes los científicos pudieron observar el proceso de propagación de un cáncer.Según el científico, el peor problema para los oncólogos era localizar el tumor y determinar su propagación en una metástasis fatal.White indicó que hasta el momento no se sabe cuál es el fenómeno que impulsa a las células cancerígenas a propagarse a otras partes del cuerpo a partir de su punto de origen.El científico creó un tumor de melanoma en la cavidad abdominal de un pez transparente.Al estudiar al pez bajo el microscopio, el científico comprobó que las células comienzan a invadir el cuerpo a los cinco días en un proceso de metástasis que no se había observado hasta ahora en un organismo vivo. Las células del melanoma parecían dirigirse hacia la piel después de abandonar la cavidad abdominal y no a otras partes del organismo."Lo que nos indica que esto no ocurre al azar. Saben dónde tienen que ir" , indicó White.Según el científico, el pez cebra también podría responder algunos interrogantes que se plantean en los casos de trasplante de células madre. Los trasplantes de ese tipo de células ayudan a los pacientes de cáncer a reconstituir un caudal saludable de sangre.Sin embargo, en algunos casos esos trasplantes no dan resultados por razones que se desconocen, dijo White.Añadió que al estudiar la forma en que las células madre participan en la creación de sangre en el pez, se podría encontrar un método para acelerar el proceso en los pacientes de cáncer.Además, señaló que podrían observarse "en vivo" los resultados que pudieran tener los medicamentos y genes administrados en el pez transparente.White espera que este nuevo instrumento de investigación proporcione a los científicos un mayor conocimiento sobre la mutación de los genes que causa una serie de enfermedades, desde el mal de Alzheimer hasta las inflamaciones del aparato digestivo."Lo que sucede en un organismo vivo es diferente a lo que ocurre en un cultivo de laboratorio" , señaló.

martes, 5 de febrero de 2008

Ratón resfriado abre la puerta a cura de la gripe

El Economista
Martes 5 de febrero del 2008
Desde hace décadas, los científicos buscan en vano una cura para el resfrío común y corriente. Sin embargo, hay una luz al final del sendero, gracias a que científicos del Imperial College de Londres lograron infectar a un ratón genéticamente modificado con el virus.


Londres.- Desde hace décadas, los científicos buscan en vano una cura para el resfrío común y corriente, del que nadie está a salvo, pero ahora, un ratón – el primero en resfriarse en la historia – ha provocado optimismo en investigadores británicos sobre hallar por fin un remedio.
Por primera vez, científicos del Imperial College de Londres lograron infectar a un ratón genéticamente modificado con el virus del resfriado, abriendo la vía hacia nuevos tratamientos y medicamentos, reportó el lunes la revista Nature Medicine.
Hasta ahora, sólo los humanos y los chimpancés habían resultado vulnerables a los cerca de cien virus distintos que causan esta enfermedad.
Esta es una de las razones por las que la investigación para hallar posibles curas al resfriado común y corriente ha sido tan lenta, explicó el profesor Sebastian Johnston, un virólogo del Imperial College London que lideró la investigación.
Señaló que por fin, los científicos que trabajan desde hace 50 años en esta búsqueda, lograron modificar los genes de unos ratones para que las células que recubren sus sistemas respiratorios tuviesen una versión humana de la proteína receptora ICAM-1, por la que los rinovirus infectan las células.
Johnston enfatizó que los ratones modificados genéticamente pueden utilizarse asimismo para estudiar infecciones más peligrosas que amenazan el funcionamiento pulmonar y pueden causar la muerte.
La revista Nature Medicine subrayó que, aunque para la mayoría de personas, los resfríos son solo una molestia – nariz tapada, dolor de garganta, tos – para personas con problemas respiratorios, como el asma, pueden provocar complicaciones fatales.

sábado, 2 de febrero de 2008

Ojos azules nacieron hace diez mil años

Milenio Diario
Agencia Efe
Sábado 2 de febrero del 2008

Estudio demuestra cual fue la causa del cambio de colorLa mutación genética fue hecha por un solo individuo que dio paso a la nueva generación.
La clave está en el OCA2, un gen relacionado con la producción de melanina que puede dosificar su cantidad dentro del marrón y el verde. Foto: Archivo

La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre seis mil y diez mil años, concluyó el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de diez años de investigaciones. Este hecho sucedió al noroeste del mar Negro, según Eiberg, que en entrevista con Efe explica que, “dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con ojos azules”, lo que redujo en los “mutantes” el riesgo degenerativo de la endogamia. Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje. El profesor, que trabaja en el departamento de Medicina Molecular y Celular de la Universidad de Copenhague, reconoce que “desde hace años, en especial en los últimos 12 meses, estábamos buscando la información genética responsable del color de ojos” y no ha sido hasta ahora cuando han llegado a resultados concluyentes. La investigación “comenzó estudiando 50 genes distintos” en busca de una explicación, que se halló finalmente de manera muy focalizada: “La gran sorpresa fue encontrar la causa de todo en un solo gen”, resume el doctor danés. La clave, según sus estudios, está en el OCA2, un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón -el color predefinido para el ser humano- y el verde, pero nunca para el azul.Pero una mutación en un gen adyacente al OCA2 provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina que se traduce en los ojos marrones, según Eiberg.Esta “desconexión”, como el estudio dice, del color marrón hasta convertirlo en azul tuvo la buena fortuna de producirse en la zona caucásica, donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa. Además, dice el científico, “siempre es más popular el color que escasea. “Sólo hay que meterse en Google y ver una encuesta para descubrir que 50 por ciento de la gente se siente más atraída por el color azul”, reconoce el profesor danés.La manifestación del iris azul es, no obstante, una muestra moderada y específica de lo que este gen mutado puede hacer al neutralizar la melanina, puesto que en su expresión más radical inhibe totalmente la acción del OCA2 y tiene como consecuencia el albinismo. Pero por mucho que algunas de las miradas más cinematográficas del séptimo arte, como la de Paul Newman o Greta Garbo, fueran de este color, “las personas con ojos azules tienen una diferencia mínima en la secuencia del ADN” que no tiene repercusión más allá de esa pequeña variación física, aclara Eiberg, tras haber realizado estudios en personas danesas, jordanas y turcas.“No es una mutación positiva ni negativa”, explica el estudio, “y no reduce ni aumenta las posibilidades de supervivencia”, aunque es verdad que “la alta frecuencia de los ojos azules en los individuos de Escandinavia (...) indica la selección positiva de este fenotipo en un área concreta”. Ahora, mientras anuncia que su descubrimiento también puede tener aplicaciones médicas en “los tratamientos para el cáncer, pues toda modificación genética es relevante para entender la enfermedad”, Eiberg admite que su relación con el color azul, tras publicar su estudio en Human Genetics, ha terminado.“Hay muchos investigadores interesados en estos momentos en el color azul, así que ahora intentaré entender mejor los ojos verdes”, concluye.



Copenhague/Mateo Sancho/EFE
seccion("Tendencias");


lunes, 21 de enero de 2008

Asocian variantes genéticas del genoma con mayor riesgo de desarrollar lupus

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra (EFE)


Las variantes genéticas descubiertas recientemente en al menos seis regiones diferentes del genoma podrían estar relacionadas con el incremento en el riesgo de desarrollar lupus, según las conclusiones de tres estudios publicados esta semana en la revista científica Nature Genetics.El lupus es un trastorno inflamatorio crónico de causa desconocida que afecta a todas las edades, pero con mayor frecuencia a adultos entre los 18 y 50 años de ambos sexos.Esta enfermedad, que se da mayoritariamente en mujeres, daña a todos los órganos, principalmente las articulaciones, los músculos y la piel, aunque también, en menor grado, a los pulmones, el corazón, los riñones y el cerebro.Para llegar a las conclusiones que presenta esta publicación, un consorcio internacional (Slegen) liderado por los expertos John Harley y Carl Langefeld llevaron a cabo una prueba de escáner en más de 1.800 mujeres afectadas con lupus.Los investigadores detectaron entre estas pacientes variantes en los genes Itgam, KIAA1542, PXK, o en sus cercanías, así como en los llamados "genes desiertos" en el cromosoma 1 y una posible asociación con el BLK entre otros.Además, este grupo de expertos confirmó la asociación de varias variantes con susceptibilidad de desarrollar lupus, que habían sido previamente identificadas.En un estudio separado, el experto Swapan Nath y un grupo de colegas detectaron el vínculo existente con una variante en el Itgam.En una tercera investigación, que también recoge Nature, la científica Marta Alarcón-Riquelme y varios colegas demostraron la asociación con el gen BANK1.Finalmente, otro estudio que se publica de forma simultánea en la revista The New England Journal of Medicine, realizado por Timothy Behrens, habla de la asociación con las variantes en los Itgam y BLK.

viernes, 18 de enero de 2008

Clonan embrión humano con el proceso usado con la oveja Dolly

La Jornada

Viernes 18 de enero del 2008



Los tres productos obtenidos no pasaron de un estado de blastocisto, señala Andrew French, jefe del equipo médico. Incierto, el potencial de desarrollo, advierten especialistas

Agencia-Dpa

Andrew French muestra un blastocito, un embrión clonado en una etapa temprana, en esta imagen entregada por la empresa biotecnológica Stemagen, con base en La Jolla, California Foto: Reuters


Durham, La Jolla, 17 de enero. Científicos estadunidenses informaron hoy que lograron clonar por primera vez un embrión humano a partir de una célula adulta de la piel, siguiendo un proceso similar al que se aplicó para clonar a la oveja Dolly en 1996.
El grupo encabezado por Andrew French, de la empresa Stemagen Corporation en La Jolla, estado de California, indicó, en un artículo publicado en la revista Stem Cells en su versión on line, que los tres embriones clonados obtenidos no continuaron su desarrollo más allá del estadio de blastocisto, una etapa muy temprana.
Según el proceso que originó a la oveja Dolly, primero se extrae el núcleo a un óvulo de una donante. Posteriormente, los expertos toman el núcleo de una célula adulta y lo transfieren al óvulo enucleado.
Las sustancias regresan el núcleo adulto a un estadio temprano, de tal manera que el “viejo” núcleo se divide dando lugar a un “nuevo” embrión.
Según Frech, es la primera vez que se forma un embrión humano aplicando el proceso para crear a Dolly.
Científicos británicos habían clonado en 2005 un embrión humano, pero para ello introdujeron el núcleo de una célula madre embrionaria en un óvulo enucleado.
Para la investigación realizada por French y colegas, se utilizaron 29 óvulos excedentes de tres mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años, que los pusieron a disposicióón para el estudio de manera gratuita, dice el artículo de Stem Cells.
Los especialistas subrayaron que pueden demostrar el resultado obtenido exactamente por medio de análisis genéticos, que demostraron que el embrión tenía en los núcleos de sus células el genoma del donante de la piel. En tanto, en las mitocondrias se halló, tal como se esperaba, el material genético de la donante del óvulo.
Aplicando este proceso, Stemagen Corporation busca obtener células madre.
En el trabajo presentado en Stem Cells, todas las células embrionarias fueron utilizadas para los análisis genéticos. Debido a que no se obtuvieron células madre, por el momento no se puede determinar con seguridad nada sobre el potencial de desarrollo de las células obtenidas, subrayó un especialista alemán.
Las células madre embrionarias son mucho más difíciles de obtener y cultivar que otras.
Los científicos estadunidenses utilizaron para su trabajo sólo los núcleos de cultivos de células de la piel de adultos.
A largo plazo, la finalidad de este tipo de experimentos es la clonación terapéutica. Las células de embriones tienen en principio la potencialidad de especializarse en las células de todos los, alrededor, de 200 tejidos humanos.
Los médicos esperan poder en el futuro reemplazar células y hasta órganos dañados en pacientes. Como las células utilizadas serían extraídas del propio paciente no serían rechazadas por el sistema inmune.
Entre tanto, existen otras líneas de investigación para obtener las codiciadas células madre.
Científicos lograron recientemente reprogramar células adultas a un estadio embrionario temprano.

Descubren mutación celular que causa leucemia en niños

Revelan investigadores que una de las causas para la modificación genética es una infección común -como la gripe- que altera el estado de las células “preleucémicas”

EFE
El Universal

Viernes 18 de enero de 2008

Un grupo de científicos británicos ha descubierto la mutación genética que origina la leucemia en los niños gracias al seguimiento de dos gemelas, una afectada por la enfermedad y otra sana.
El estudio, publicado hoy en la revista científica estadounidense "Science" y calificado por la comunidad científica como un "gran paso", permitirá que se desarrollen tratamientos específicos, menos intensivos y menos agresivos.
La investigación -hecha por la Universidad de Oxford, el hospital infantil Great Ormond Street de Londres y la asociación de investigación médica Cancer Research- explica que el desarrollo del cáncer de las células sanguíneas en la infancia requiere que un "reducido pero crucial grupo de células" sufra dos mutaciones.
La primera se produce durante el primer periodo de gestación, lo que hace que algunas células de la médula ósea se conviertan en "preleucémicas", pero es necesario que una segunda mutación se dé durante los primeros meses de vida del niño.
Esa segunda modificación genética, probablemente causada por una infección común -como la de un resfriado- cambiaría el estado de las células preleucémicas a células malignas.
"Estas son las células (las malignas) que causan y mantienen la enfermedad. Ya que ahora conocemos esas células, esperamos poder encontrar su talón de Aquiles para combatirlas", dijo el profesor Tariq Enver, responsable de la investigación y miembro de Unidad de Investigación Hematológica Molecular de la Universidad de Oxford.
Los investigadores han averiguado que estas células resisten la quimioterapia, por lo que el riesgo de recaída es alto.
El estudio indica también que el uno por ciento de los niños tienen células preleucémicas, pero de éstos un número muy reducido sufre la segunda y peligrosa mutación.
Los científicos británicos han llegado a esas conclusiones a raíz de estudiar a dos gemelas, Olivia e Isabella, de cuatro años y residentes en Kent (sur de Inglaterra).
Ambas tenían células preleucémicas, pero sólo una de las niñas desarrolló la enfermedad.
Cuando estaban en el útero materno, las células de una de las pequeñas sufrieron una mutación que las convirtió en preleucémicas, y se transmitió por la sangre a la otra.
Sin embargo, una infección común de Olivia hizo que esas células sufrieran la segunda modificación genética, lo que significó que la pequeña cayera enferma de leucemia.
Isabella aún tiene un 10 por ciento de posibilidades de sufrir este tipo de cáncer -todavía se puede producir la segunda mutación-, pero el riesgo irá disminuyendo hasta que desaparezca en la adolescencia, cuando las células preleucémicas serán erradicadas.
La investigación ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad científica en el Reino Unido.
"La identificación de las células que provocan la leucemia ha sido uno de los misterios más perseguidos por los investigadores del cáncer y este estudio es un paso que nos acerca (a su resolución)", comentó Bruce Morland, pediatra del hospital infantil de Birmingham (centro de Inglaterra).
Este descubrimiento, además, abre el camino a la investigación de tratamientos menos agresivos, más cortos y con menos efectos secundarios, ya que se buscará atacar únicamente a las células que originan la enfermedad.
Vaskar Saha, profesor de Pediatría y Oncología de Cancer Research, señaló que el estudio "aumenta la esperanza de poder identificar el riesgo de recaída en los niños tratados con quimioterapia y desarrollar medicinas eficaces".
La leucemia aparece cuando la médula ósea comienza a producir glóbulos blancos de manera descontrolada y, junto al cáncer linfático, es la modalidad de tumor que más afecta a los niños.
fllq

jueves, 17 de enero de 2008

GB autoriza creación de embriones híbridos

El Economista
Jueves 17 de enero del 2008

La Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas informó de que ha dado licencias a dos equipos de científicos, para la creación de embriones híbridos, que combinan ADN de animales y seres humanos, con vistas crear curas a enfermedades como el Alzheimer.
Redacción / El Economista.com.mx

Londres.- El regulador de fertilidad y embriología del Reino Unido anunció que ha dado luz verde a la creación de embriones híbridos, que combinan ADN de animales y seres humanos, destinados a la investigación con fines terapéuticos.
La Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA) informó de que ha dado licencias a dos equipos de científicos para aplicar una medida que, según los médicos, puede ayudar a conseguir terapias para curar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
La HFEA ya adelantó el pasado septiembre que autorizaba, en principio, esa práctica, aunque su aprobación plena no se había consumado hasta ahora, tras efectuar varias consultas que indican que la ciudadanía acepta esa idea.
El regulador ha otorgado los permisos a dos universidades, el King’s College de Londres y la Universidad de Newcastle (norte de Inglaterra), que había solicitado las licencias pertinentes.
Según la HFEA, ambas solicitudes “satisfacen todos los requerimientos de la ley”, por lo que se ha concedido a ambos centros universitarios “licencias de investigación de un año”.
Otros centros que deseen obtener hacer investigaciones similares tendrán que enviar igualmente la solicitud al regulador, que analizará cada caso y tomará una decisión.
El doctor Lyle Armstrong, del equipo de la Universidad de Newcastle, dijo que la decisión de la Autoridad es una “gran noticia”.
Armstrong quiso hacer hincapié en que sólo utilizarán los embriones híbridos como “una herramienta científica” para tratar enfermedades humanas.
Desde el King’s College, el doctor Stephen Minger también se declaró complacido con el pronunciamiento de la HFEA.
“Agradezco a la comunidad científica, las organizaciones de pacientes y las asociaciones benéficas relacionadas con enfermedades por todo el apoyo que hemos recibido durante los últimos 18 meses. Su respaldo ha sido inestimable”, apuntó Minger.
Por contra, John Smeaton, director de la Sociedad para la Protección de los Niños Nonatos (SPUC), afirmó que la decisión del regulador representa un “golpe desastroso para la dignidad humana en el Reino Unido”.
La decisión anunciada por la Autoridad para la Fecundación y la Embriología Humanas se tomó después de varios meses de consultas.
Los sondeos de opinión efectuados indican que un 61 por ciento de los británicos está a favor de la creación de esos embriones mixtos, frente a sólo un 25 por ciento que se opone y en el que destacan los grupos religiosos.
Los también llamados embriones citoplásmicos tienen un 99,9 por ciento de ADN humano y sólo el 0,1 por ciento restante, de origen animal.
Para su creación, los científicos usan óvulos de coneja o vaca, vaciados de casi toda su información genética, y en los que se implantan núcleos con ADN de distintos tipos de células humanas.
Los embriones resultantes son mayoritariamente humanos aunque en los mitocondrios, orgánulos de la célula donde se produce la energía mediante la degradación de moléculas orgánicas, queda un resto de ADN de procedencia animal.
Las células madres o troncales que se extraen de los embriones son células no especializadas que pueden luego diferenciarse en distintos tipos de tejido, algo de lo que se ocuparán los científicos en el laboratorio.
Según sus partidarios, el empleo de óvulos de animales permitirá resolver la escasez de sus equivalentes humanos al proveer una fuente casi inagotable de células troncales.
Actualmente, los científicos dependen de los óvulos humanos quedan en los tratamientos de fecundación pero éstos son escasos y además de poca calidad.
Los detractores de esas prácticas alegan que con ellas se difumina la distinción que, en su opinión, existe entre el ser humano y el animal y denuncian que los embriones así creados son destruidos una vez que se extraen de ellos las células troncales. Con información de EFE

Identifican 396 genes relacionados con adicciones

El Universal
EFE
Jueves 17 de enero de 2008

Científicos chinos afirmaron haber identificado 396 genes y cinco "vías biológicas" relacionadas con la adicción a la cocaína, el opio, la nicotina y el alcohol, según informó el diario "China Daily".
Los hallazgos, por parte de expertos de la Universidad de Pekín, podrían en el futuro servir para diseñar métodos para el tratamiento de la drogadicción o el abuso del alcohol y el tabaco.
Wei Liping, responsable del Instituto de Biociencias de la citada universidad, destacó tras anunciar los resultados de las investigaciones que los factores genéticos contribuyen en un 60% a la vulnerabilidad del ser humano hacia las drogas y otras sustancias adictivas.
Las investigaciones del instituto se iniciaron en 2005, con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, y se basan en estudios publicados en los últimos 30 años, en los que se hallaron más de 2.300 evidencias sobre posible vinculación entre los genes y la adicción.
Wei destacó que pese al avance que se ha logrado ya en la identificación de genes "adictos", todavía hay mucho que investigar para desarrollar tratamientos adecuados.
Las autoridades chinas tratan de que todos los drogadictos del país se registren oficialmente como tales, para ser sometidos a tratamientos de rehabilitación.
Según cifras oficiales chinas recogidas en 2006, 785 mil drogodependientes viven en el país, de los cuales el 89% son heroinómanos y, de éstos, el 69% son menores de 35 años, el 30% campesinos y el 52% desempleados.
Los drogodependientes suponen un 39.3% del total de 144 mil infectados de SIDA y VIH en China.
fml/ sgf

viernes, 11 de enero de 2008

Terapias, antes de diez años

Milenio Diario

Viernes 11 de enero del 2008


Antes de diez años, tecnologías a base de células madre podrían usarse para curar enfermedades y sanar lesiones, dijo un científico japonés que recientemente revolucionó el campo.

Shinya Yamanaka dialogando con la prensa. Foto: Toshifumi Kitamura/AFP


Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, cuyo equipo reportó en noviembre haber reprogramado células de la piel humana para funcionar como células madre tomadas de embriones humanos, dijo que la nueva tecnología es tan sencilla que muchos laboratorios están compitiendo para lograr nuevos hitos.Yamanaka, hablando ante reporteros en Tokio, dijo que es cuestión de tiempo para que esta tecnología se use en hospitales. “Para algunos pacientes y algunas enfermedades podrían no ser ni, digamos, diez años, aunque para algunas enfermedades puedo imaginar que se tomará más tiempo”, dijo.“Dependerá de las enfermedades y las lesiones. No hay una sola respuesta”, dijo.Las células madre son células primitivas que eventualmente se convierten en cualquiera de los 220 tipos distintos de células del cuerpo humano.Yamanaka dijo que hasta cinco laboratorios de Estados Unidos y varios de Japón han producido también células madre de la piel humana, conocidas como células iPS o células madre pluripotentes inducidas.“Esto es porque la tecnología es muy sencilla”, dijo. “Todo lo que se requiere es tecnología básica, biología celular”, y “no se necesitan tecnología o equipos especiales”.Tras aceptar que la dura competencia es muy estresante, dijo que acelera el progreso, lo cual “es bueno para los pacientes que están a la espera”.



Tokio. AFP
seccion("Tendencias");




Nuevo método para crear células madre

Milenio Diario
Viernes 11 de enero del 2008
Empresa de Massachusetts pide al presidente George W. Bush levantar el veto al financiamiento federal de estas investigaciones, al resolverse también por esta vía los dilemas éticos.

Foto: Shinya Yamanaka/AP

En un avance que podría poner fin al debate ético sobre el uso de embriones humanos en la investigación biomédica, científicos de Estados Unidos desarrollaron una manera de crear células madre embrionarias humanas sin dañar el embrión.Lo hicieron extrayendo una sola célula del embrión —según el procedimiento utilizado en las clínicas de fertilización in vitro para efectuar pruebas de detección de defectos genéticos— e introduciendo una molécula común, denominada laminina, para preservar la pluripotencia que caracteriza a las células madre embrionarias.El desarrollo del embrión no fue afectado por la biopsia, según el estudio publicado el jueves por Cell Stem Cell.La nueva técnica promete así acelerar las posibles aplicaciones clínicas de terapias con células madre para una amplia gama de enfermedades.Las células madre tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del organismo y ofrecen por eso la esperanza de cura para numerosas enfermedades actualmente incurables, así como la posibilidad de reparar órganos destruidos por un cáncer o un accidente.Sin embargo, la investigación con estas células es muy controvertida porque con las técnicas actuales los embriones viables son destruidos durante el proceso de extracción de las células madre.Dos grupos de científicos superaron el pasado noviembre este problema fundamental, logrando convertir células de piel humanas en células madre.Las células de la piel se convertirán probablemente en la fuente más común de células madre, indicó el investigador australiano Alan Trounson, que encabeza el mayor proyecto mundial de investigación con células madre en el Instituto de Medicina Regenerativa de California.Pero las células de la piel todavía no están listas para un potencial uso clínico porque el proceso de transformación introduce alteraciones genéticas y virus potencialmente mortíferos.Lo anterior significa que las células madre embrionarias, que no cargan con el mismo riesgo de mutación, son actualmente la única opción para aplicaciones terapéuticas, indicó Trounson.“También habrá mucha gente interesada en las células madre embrionarias porque ellas representan el estándar dorado”, dijo, explicando que las células madre derivadas de la piel todavía no han sido investigadas por completo.El pionero en células madre Robert Lanza —director científico de Advanced Cell Technology— confía en que la nueva técnica que ayudó a desarrollar para preservar el embrión impulsará a las autoridades estadunidenses a liberar fondos para investigar nuevas líneas de células madre embrionarias.“Espero que el presidente (Bush) actúe ahora y apruebe rápidamente estos lotes de células madre” embrionarias, dijo el experto a Reuters.El presidente George W. Bush prohibió en 2001, en nombre de la protección de la vida desde la concepción, el uso de fondos federales para realizar investigaciones con nuevas series de células madre embrionarias humanas.En otros países se prohibió la investigación con células madre por preocupaciones éticas.“En los próximos meses podríamos hacer tantas células de estas como queramos”, dijo Lanza, quien también advirtió sobre confiar en las células madre derivadas de la piel. “Éstas son utilizables. No están genéticamente modificadas. Están aquí”, destacó.Sin embargo uno de los principales opositores a la investigación con células madre estimó que el método de Lanza —aunque “moralmente plausible”— “todavía no brinda una solución ética”.“Cualquier procedimiento que ponga en riesgo la salud y la vida de un embrión humano para propósitos que no benefician directamente al embrión es moralmente inaceptable”, dijo el reverendo Tadeusz Pacholczyk, director de educación del National Catholic Bioethics Center.Primero se logró en tejidos de ratonesEsta imagen del Departamento de Biología de Células Madre, de la Universidad de Kyoto, muestra las células de ratón en las que en 2006 el profesor Shinya Yamanaka probó por primera vez la técnica de reprogramación celular a partir de la inserción de cuatro genes. De las células madre obtenidas logró criar ratones completos. Sin embargo, uno de cada cinco roedores desarrolló cáncer, evidencia clara de que la tecnología necesita ser mejorada antes de usarla en terapias con personas.



Chicago. AFP
seccion("Tendencias");




jueves, 10 de enero de 2008

Una cerda fosforescente pare dos brillantes lechones

El Imparcial
Jueves 10 de enero del 2008

PEKÍN, China(EFE)
Una cerda transgénica con varias partes de su cuerpo fosforescentes parió dos lechones que heredaron sus brillantes características tras ser cruzada con un macho ordinario, anunció hoy el responsable de la investigación elaborada por una universidad de la provincia china de Heilongjiang.Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó a Efe Liu Zhonghua, director de la investigación efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental."Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática (traslado de material genético de una célula a un óvulo) está madura", añadió.El experimento comenzó a finales de 2006, cuando los científicos crearon tres puercos, entre ellos la madre de los recién nacidos lechones, con partes de su cuerpo capaces de brillar en la oscuridad.El truco para conseguirlo: inyectar a los embriones una proteína procedente de medusas, una de las pocas especies fosforescentes del reino animal.Según Liu, el alumbramiento demuestra que los animales transgénicos "son normales", pues se reproducen y transmiten el gen implantado genéticamente a sus descendientes.Esto tendrá una aplicación práctica, primero, en la propia especie, pues permitirá crear cerdos "con una carne más nutritiva".Pero además, supone grandes esperanzas para el ser humano, en el terreno de los trasplantes o de la resistencia a las enfermedades, estimó el científico.China es un firme defensor de la investigación de tecnología transgénica, en el caso de las especies vegetales para garantizar el suministro alimenticio, y en el de las animales, para luchar contra enfermedades humanas hereditarias.

martes, 8 de enero de 2008

Contra los insectos resistentes a los insecticidas biológicos

Revista ¿Cómo ves?-UNAM
Edición enero del 2008

El cambio más común que han introducido los científicos en los cultivos por medio de la ingeniería genética es dotar a las plantas de genes que las hacen producir insecticidas naturales; 32% de los cultivos de soya, maíz, colza, algodón y alfalfa genéticamente modificados son resistentes a los insectos. Como consecuencia, se calcula que entre 1996 y 2005 se han dejado de aplicar 224 300 toneladas métricas de sustancias plaguicidas, lo que equivale a una reducción de 15% en el impacto de los agroquímicos que se aplican en el campo.
El bioinsecticida es una proteína absolutamente inocua para el ser humano, pero que mata a los insectos. Lo produce una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, motivo por el cual la proteína se denomina BT, y es tan segura para las personas que desde hace varias décadas se usa en la agricultura, particularmente la orgánica. Las plantas en las que se ha introducido cierto gen de estas bacterias producen BT.
Sin embargo, la biotecnología moderna no está exenta de peligros. En el caso de las plantas resistentes a los insectos, hay un riesgo que se menciona con mayor frecuencia: ¿qué pasará cuando los insectos Contra los insectos resistentes a los insecticidas biológicos se hagan resistentes al bioinsecticida de estas plantas? Si sucediera, esta tecnología se vendría abajo y los productores tendrían que emplear nuevamente plaguicidas químicos o métodos para controlar las plagas de manera limitada. Sería muy difícil encontrar otra proteína tan segura para el consumidor y tan específica para matar insectos. De ahí que éste sea el mayor temor tanto de entomólogos como de productores agrícolas que ya no usan plaguicidas.
El grupo de Alejandra Bravo y Mario Soberón, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, cuenta con una de las colecciones más extensas de bacterias de este género. Ellos han logrado descifrar el mecanismo molecular mediante el cual la proteína mata a los insectos que la ingieren. Al llegar la proteína BT a un sitio llamado receptor de cadherina, en el intestino medio, el organismo del insecto la identifica y le corta una pequeña sección. Esta modificación permite que la reconozca un segundo sitio, donde se agrupan cuatro moléculas de proteína modificada y hacen un orificio en la membrana intestinal del insecto. Con el intestino perforado, el insecto muere. Se ha encontrado que los insectos que resisten la toxina tienen alterada la estructura del receptor de cadherina en el intestino. Como la proteína BT ya no es reconocida, no se modifica y así no la identifica el segundo receptor. El insecto la digiere o la elimina. Este mecanismo es un ejemplo de evolución en acción.
Hasta hoy, después de más de 10 años de siembra, no han aparecido insectos resistentes en el campo. Esto se debe a que en los campos de cultivo se ponen “refugios”, zonas de plantas sin modificación genética. Sin embargo, en el laboratorio se ha observado que si los insectos no tienen otra cosa que comer, acaban por aparecer individuos resistentes. Esto podría ocurrir en el campo en cualquier momento.
Ahora Bravo y Soberón han dado un segundo paso: como consecuencia del descubrimiento del modo de acción de la proteína BT, los investigadores proponen una manera de construir toxinas diseñadas en el laboratorio para atacar a los insectos resistentes. Para lograrlo se modifica el gen de la bacteria para que produzca proteínas BT con el pequeño corte que efectúa el primer receptor en el intestino de los insectos. Cuando el insecto la ingiere, la proteína se ubica directamente en el segundo receptor y forma el poro que mata al animal. La propuesta de Bravo y Soberón es de gran importancia en el contexto económico agroindustrial. Es como descubrir un antibiótico que acabara con los patógenos que se han vuelto resistentes a la penicilina. ¿Funciona? En un artículo, publicado recientemente en la revista Science, Bravo, Soberón y sus colaboradores reportan que todos los insectos resistentes a las proteínas BT sucumben a las proteínas BT modificadas.
El trabajo podría tener gran impacto económico y ambiental por lo que implica para el control de plagas en la agricultura. Es, además, una manera de celebrar el XXV aniversario del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Enhorabuena a todos los integrantes del grupo de Alejandra Bravo y Mario Soberón.

Agustín López Munguía Instituto de Biotecnología UNAM

jueves, 13 de diciembre de 2007

Crean dos gatos clonados fluorescentes

El Imparcial
Jueves 13 de diciembre
Foto: Revista Muy Interesante

MÉXICO, D.F.(SUN)
Científicos coreanos crearon por primera vez dos gatos clonados con la piel y órganos fluorescentes, por lo que estos pequeños felinos muestran un color rojo o verde brillante al mirarlos con luz ultravioleta.De acuerdo con el diario español El Mundo, los expertos usaron la misma técnica de clonación de la oveja Dolly.Los siameses logran este efecto gracias a una proteína que provoca la fluorencencia en todo su organismo, desde el pelo hasta su excremento.Los científicos aseguran que esta técnica no sólo es válida para crear criaturas asombrosas, como las que acaban de presentar, sino que también podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas. Para lograr que los clones brillaran en la oscuridad, se usó material proveniente de una serie de virus, incluidos el que provoca la estomatitis vesicular (una enfermedad frecuente en el ganado) y otro asociado a la leucemia. A partir de ellos, se creó un vector retroviral capaz de provocar la aparición de la proteína fluorescente en los gatos.Salvo esta manipulación transgénica, el resto del proceso siguió los pasos clásicos de la técnica de transferencia nuclear, usada ya con éxito para crear varios mamíferos, incluido el primer gato clonado, que se llamaba 'Copycat' y nació en 2004.El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se modificaron los óvulos para añadirles la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler.De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto. Los dos gatos que nacieron vivos lo hicieron los pasados meses de enero y febrero, y han crecido adecuadamente. Ahora pesan tres kilos y tres kilos y medio, respectivamente.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Buscan en mapa genético causa de enfermedades en mexicanos


El Imparcial

29 de noviembre del 2007

MÉXICO, D.F.(SUN)


Si la comunidad científica pretende emplear el conocimiento derivado de la secuencia del genoma humano para aplicaciones médicas y biológicas en México, es preciso conocer cuál es la estructura de los haplotipos -ciclo de marcadores genéticos- de la población, señaló el especialista Alfredo Hidalgo. Dijo que se debe considerar que aunque virtualmente el ser humano es idéntico, las variaciones genéticas entre una persona y otra son entre 0.2 y 0.5 por ciento de su secuencia genética, lo que se asocia al riesgo de padecer enfermedades. Explicó que los haplotipos son mapas o secuencias de marcadores genéticos que tienen "una muy alta probabilidad de heredarse" y que no han sido interrumpidos por recombinación genética, es decir, por el proceso mediante el cual la información genética se redistribuye. En un comunicado, el responsable del proyecto del Mapa del Genoma de los Mestizos Mexicanos del Instituto Nacional de Medicina Genómica resaltó que el conocimiento genómico no puede importarse de una comunidad a otra, debido a que los mapas genéticos varían de acuerdo a las poblaciones demográficas humanas. "La pertinencia de realizar investigaciones sobre el mapa genético de los mestizos, permitirá identificar los genes causantes de las enfermedades complejas en esta población", subrayó. Hidalgo Miranda señaló que el análisis comparativo por asociación y escaneo genómico de entre 100 mil y 500 mil marcadores en el genoma de un individuo enfermo y uno sano, hasta el momento ha permitido ubicar las variantes genéticas específicas asociadas a las enfermedades comunes. Sin embargo, aclaró que este procedimiento no ha sido suficiente para la identificación de genes de padecimientos complejos, como el cáncer o los males cardiovasculares.El también miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica sostuvo que estos estudios brindan una gran cantidad de elementos analizables y que representan un elevado costo y largo tiempo de espera. El Instituto Nacional de Medicina Genómica, apoyado con tecnología novedosa para el análisis genético de las enfermedades humanas, realiza estudios que han permitido identificar variantes en la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) que constituyen una de las bases fundamentales de las diferencias genéticas.