Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2008

LA DEPRESIÓN, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO

UNAM-BOLETÍN DGCS
Lunes 25 de febrero del 2008
FOTO
Benjamín Domínguez, de la FP de la UNAM, afirmó que los estados de angustia, ansiedad o sufrimiento, entre otros, provocan una respuesta fisiológica y cerebral, aunque han sido “satanizados”.

. Afirmó Ileana Petra Micu, especialista en psiquiatría y salud mental de la UNAM
· El 40 por ciento de los mexicanos ha padecido esta enfermedad, aseguró
· Las emociones negativas han sido satanizadas, consideró Benjamín Domínguez Trejo, psicólogo de la Universidad Nacional; aclaró que las preocupaciones “pueden llevar a la muerte”
La depresión es un problema de salud pública que ha padecido, por lo menos alguna vez en su vida, el 40 por ciento de los mexicanos, y que puede derivar en suicidio. Se prevé que será la principal causa de enfermedades de morbilidad en el 2020, alertó Ileana Petra Micu, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Sin embargo, para Benjamín Domínguez Trejo, doctor en psicología general experimental de la Universidad Nacional, la depresión –que afecta a casi tres millones de mexicanos, de los cuales 15 por ciento termina con su vida, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– “ha sido satanizada al igual que las emociones negativas, necesarias para un balance emocional”.
No obstante, el especialista de la Facultad de Psicología (FP) advirtió que los estados de angustia, ansiedad o sufrimiento, entre otros, provocan una respuesta fisiológica y cerebral, y “en personas con antecedentes familiares de padecimientos cardiovasculares o hipertensión, las preocupaciones las pueden llevar a la muerte”.
Este estado, explicó Ileana Petra, es una enfermedad en la que baja el talante, lo cual afecta el desempeño de la persona. Se trata de un estado anímico que no debe sobrepasar los tres meses o, de lo contrario, requerirá tratamiento clínico. Precisó que este mal debe catalogarse como leve, moderado y grave, siendo los dos últimos los que necesitan atención médica.
Tras aclarar que hay depresiones que duran horas o pocos días, “hay gente que está deprimida toda la vida”, y enfatizó que éste ya es un problema de salud pública, que ha llegado a padecer el 40 por ciento de la población nacional, con un cuadro que amerita atención, y que en poco más de una década se contempla “sea la principal causa de morbilidad”.
Con la depresión grave, apuntó, “la gente que piensa en el suicidio –un millón de personas terminan con su vida cada año en el mundo–, duerme o come mucho o poco y cambia sus hábitos”. Este padecimiento heredado tiene una edad inicial entre los 24 y 28 años, cuando su manifestación es más frecuente.
La depresión se presenta alrededor de los 45 ó 50 años, asociada muchas veces con la menopausia, por sus implicaciones hormonales y cambios físicos. También comentó que los infantes no están a salvo, pero ya hay tratamientos de acuerdo a su edad y seriedad del problema. Además, ya existen antidepresivos que no son adictivos.
Domínguez Trejo expresó que cuando se habla de depresión se trata de “un rótulo”, y afirmó que las emociones negativas, la tristeza, la ira y el resentimiento, entre otras, “han sido satanizadas y nos han convencido de que tenemos que suprimirlas, esconderlas, curarlas o medicarlas”.
Empero, explicó que estados como el dolor, tienen la función de proteger la integridad física; la tristeza, obliga a hacer un balance de la vida. “La emociones positivas o negativas, tienen un elevadísimo papel adaptativo. Se necesita sentir igualmente tristeza que felicidad, dolor que alivio, ira que alegría”.
Tras 25 años de investigaciones junto a un equipo integrado por académicos y alumnos en torno a las emociones negativas y su relación con el dolor crónico y el estrés, sobre todo con enfermos terminales, dijo que todos tienen inquietudes como parte misma de la evolución.
El cuerpo y la mente no están separados, manifestó, sino que mantienen una estrecha relación, con cambios autonómicos en lo físico y cognoscitivos en el pensamiento. Precisó que los estudios realizados a pacientes con dolor crónico, indican cambios en la temperatura de la piel y la frecuencia cardiaca.
Domínguez Trejo indicó que, de acuerdo a los trabajos realizados por el Grupo de Investigación Mente-Cuerpo de la Facultad de Psicología, se ha comprobado que un estado de preocupación o sufrimiento produce cambios que son desgastantes para la persona, porque consume más oxígeno y ello provoca una elevada oxidación.
“Mientras más oxígeno se consume, más se envejece, más se debilita, se desgasta físicamente; el estrés envejece. Conocer los estados emocionales y la salud, deja claro que algunos sentimientos pueden contribuir a que la persona se enferme más. La tristeza ligera puede ser suficiente para cambiar la frecuencia cardiaca, incluso cuando se duerme”, dijo.
Más adelante, destacó que “ahora ya se sabe en qué parte del cerebro se generan principalmente las actividades emocionales, en la ínsula, en lo que técnicamente se llama “interocepción”, que es la producción de los sentimientos. Las personas más activas en esta zona, son más hábiles para organizar su vida personal, y a las de menor acción, les es más difícil convivir con otros”.
Junto a su grupo de trabajo con servicio comunitario al sector salud, refirió, han perfeccionado mecanismos para que “en un minuto se pueda medir con exactitud si una persona tiene una alta sensibilidad a cambios emocionales”.
Apoyados por sistemas modernos, “se ve la variabilidad de la tasa cardiaca, que es una ventana al funcionamiento emocional. Lo que ocurre durante un latido y otro, se pensó que era siempre igual, hoy se sabe que no”.
Los cambios que ocurren entre una palpitación y otra están determinados por el sistema simpático y parasimpático, es decir, detalló, están estrechamente relacionados con las emociones.
Con la adaptación de programas se sabe inmediatamente si requiere atención especializada o sólo unas sugerencias. La variabilidad es sinónimo de salud, concluyó.

SSA y UNAM luchan contra obesidad

Milenio Diario
Lunes 25 de febrero del 2008

Podrían colaborar en otras áreas, como las vacunas
SSA y UNAM luchan contra obesidad. Se enfrentarán problemas de salud que padecen muchos de los mexicanos.
Se hará una Unidad de Investigación para combatir el padecimiento. Foto: Cuarto Oscuro

La Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México, firmaron dos convenios para el desarrollo tecnológico en biológicos y el establecimiento de una Unidad de Investigación en Obesidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”.El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos y el Rector UNAM, José Narro Robles firmaron como testigos el acuerdo que establece la colaboración entre Biológicos y Reactivos de México y la UNAM, para realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, la formación y capacitación de recursos humanos en las áreas de microbiología, biotecnología, inmunología y la generación de vacunas de activos.Por su parte ,Villalobos destacó la importancia de esta reunión a la que calificó de histórica, por la oportunidad para establecer vínculos entre dos grandes instituciones en busca de alternativas para enfrentar los grandes problemas de salud que padecen los mexicanos. Asimismo, señaló que son innumerables las áreas donde ambas instituciones pueden trabajar, una de ellas es la colaboración en el campo de las vacunas, pues se busca impulsar el desarrollo de biológicos producidos por mexicanos, ello permitiría a nuestro país lograr una soberanía nacional e independencia tecnológica.



México. María Eugenia Jiménez

lunes, 11 de febrero de 2008

Proponen sistemas de energía solar para mexicanos

El Imparcial
Lunes 11 de febrero del 2008
MÉXICO, D.F.(Agencias)

Ante el encarecimiento y agotamiento de las energías fósiles, las alternativas viables y a largo plazo, menos costosas incluso para el consumo familiar, son las renovables como la solar.Los equipos solares para calentar agua para una familia de cuatro integrantes tienen un precio promedio de 10 mil pesos, mientras los que producen electricidad están aproximadamente en 50 mil pesos. Los costos varían de acuerdo a la necesidad de cada familia, pero si se comparan con el incremento continuo que se tiene en gas y otros combustibles la inversión inicial en sistemas de energías alternativas se logra recuperar varias veces en una década.En entrevista David Mekler, director comercial de una empresa de sistemas de energía solar térmica, dijo que "cuando se hace una inversión en energía solar probablemente en un inicio sea más cara que otras alternativas, pero a largo plazo mantiene costos fijos". Expuso que actualmente las energías solar térmica y la solar fotovoltáica son las principales ramas que se manejan en el país, porque son una solución técnica y económica en la generación de energía. No obstante, el uso de energías renovables en México es todavía limitado, por lo cual los productores de los nuevos sistemas consideran oportuno que los gobiernos incluyan en los reglamentos de construcción de nuevas viviendas un porcentaje de casas que cuenten con equipamiento de esa naturaleza. "Los planes de gobierno son construir un millón de viviendas nuevas al año, ese es el mercado potencial, y si de ese millón hablamos que por lo menos 10 por ciento ponga equipo de energía solar para el país significaría un ahorro increíble de combustible y emisiones contaminantes, y para la gente ahorro de dinero", explicó. Ese 10 por ciento que se considera podría ser inicial tendría que aumentar progresivamente para que en las próximas décadas una buena parte de las viviendas del país cuenten con sistemas de energías renovables. En el mundo el desarrollo de la tecnología y el descubrimiento de nuevos vectores energéticos ha permitido que, con el paso del tiempo, las energías renovables tengan un peso en ese sector, por lo que ahora es posible aprovecharlas con otros fines, como es la producción de electricidad.En ese sentido, en diversos países del mundo, especialmente en Europa, se utilizan esos métodos alternativos para luchar contra el cambio climático, pues contribuyen a reducir las emisiones contaminantes y a consolidar el sector de las energías limpias. La idea de aprovechar la energía solar para producir electricidad ha pasado en pocos años de ser un mero experimento de laboratorio a integrarse a las soluciones energéticas que actualmente dispone la sociedad para su abastecimiento. Al respecto, David Mekler indicó que en las casas-habitación se puede sustituir el consumo de gas LP, que sufre un constante aumento en su precio, por energía solar para calentar el agua que se utiliza para el baño."En la parte térmica son proyectos que tendrán un costo de 10 mil pesos en promedio para una familia de cuatro personas, son equipos que calientan el agua para evitar la quema de gas, y esta inversión se puede recuperar entre tres y cuatro años" , señaló.Pero si se toma en cuenta que la vida útil de esos equipos es en promedio de 20 años el costo del mismo se puede recuperar hasta más de cinco veces en ese lapso, dependiendo del combustible que se haya sustituido. En lo que se refiere a la energía fotovoltáica, que se utiliza pata generar electricidad, agregó: "para darles una idea, son 100 pesos por watt, y dependiendo de lo que se quiera iluminar se pueden poner cuatro focos de 13 watts que sería un inversión de alrededor de 50 mil pesos". El gas y la electricidad son los combustibles que más se consumen en una casa, por lo cual es necesario pensar en energías renovables que permitan sustituirlos para conservar el medio ambiente y generar ahorro económico a las familias.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Padecen fibromialgia dos millones de mexicanos

El Universal-Efe
Miércoles 08 de febrero del 2008

Padecen fibromialgia dos millones de mexicanos.

Esta enfermedad poco conocida genera dolor en músculos y tendones y otros síntomas como calambres, depresión, alteraciones en el sueño o migrañas

La Secretaría de Salud estimó que cerca de dos millones de mexicanos padecen la enfermedad muscular conocida como fibromialgia, cuyos síntomas son causados por dolores intensos.
La fibromialgia, un mal poco conocido y del que no se sabe hasta ahora una cura, es un trastorno difícil de detectar que provoca dolor en músculos y tendones y otros síntomas como calambres, depresión, alteraciones en el sueño o migrañas.
Se estima que alrededor de un dos por ciento de la población mundial la padece, en su mayor parte mujeres de entre 40 y 50 años.
Este día, la Secretaría de Salud autorizó por primera vez en el país la distribución de un medicamento que mitigue los dolores.
Este fármaco, llamado LYRICA, está basado en una sustancia conocida como pregabalina que actúa sobre el sistema nervioso central y tiene efectos analgésicos, anticonvulsivos y asiolíticos. La pregabalina se acopla de forma selectiva a una proteína presente en las células nerviosas, que en los enfermos de fibromialgia están sobreexcitadas, y de este modo reduce su actividad a niveles normales, con lo cual el dolor disminuye.
La pregabalina, que también se utiliza para combatir epilespsia, ansiedad generalizada o dolor neuropático, está autorizada en la Unión Europea y Estados Unidos.
Los efectos secundarios más habituales derivados de su uso son mareo y somnolencia. Los últimos avances alcanzados en España para combatir esta dolencia han sido el uso de una disolución hídrico-mineral indicada para la rehidratación de deportistas para reducir los dolores y la creación de un banco de ADN en Barcelona para almacenar muestras de enfermos de esta y otras enfermedades reumáticas.
Entre los personajes celebres que padecieron fibromialgia figura la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954), que plasmó en sus cuadros los sufrimientos que le ocasionaba la enfermedad, según sostienen las investigaciones de un equipo de médicos, publicadas en el año 2000.
fllq

Realizan en IMSS Monterrey transplante de hígado a niña

El Imparcial
Miércoles 6 de febrero del 2008
SALTILLO, Coahuila(SUN)

En una cirugía que duró más de 22 horas, un equipo de casi 60 doctores de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, salvaron la vida de Samantha, una niña coahuilense de tres años a quien le trasplantaron parte del hígado de su madre, Reyna Elizabeth.La pequeña estaba desahuciada debido a que padecía hepatoblastoma (cáncer hepático). "Esta operación representó un doble reto para el equipo de médicos, debido a que el tejido se obtuvo de donador vivo, es decir que la vida de dos personas estaba en manos de los especialistas", afirmó el doctor Virgilio Lozano Leal, director de la UMAE número 25 del IMSS en la vecina ciudad regiomontana. Destacó que no se tenía precedente de una intervención quirúrgica de este tipo en el hospital a su cargo, aunque desde mayo del año 2003, a través del "Programa de Trasplante Hepático" se han practicado 25 implantes de hígado y, en lo que va de este año 2008, se han realizado dos cirugías de esta naturaleza. La operación que fue toda una proeza la efectuaron cirujanos oncólogos pedíatras, pedíatras, gastroenterólogos, anestesiólogos, terapistas, enfermeras y laboratoristas, agregó el galeno a través de un comunicado del IMSS. Samantha es hija de Oscar, quien trabaja como conductor de montacargas en una empresa de esta capital y de Reyna Elizabeth, ama de casa, quienes radican en el vecino municipio de Ramos Arizpe. Lozano Leal narró que los padres llevaron a la niña a Monterrey en octubre del 2007, porque fue trasladada de su Unidad de Medicina Familiar (UMF) de Ramos Arizpe. Fue entonces cuando los pedíatras le detectaron un tumor maligno en el hígado, el cual no cedía con medicamentos y podría causar su muerte. Afortunadamente el tumor no se expandió hacia otros órganos, lo que permitió el trasplante. Primero se extirpó el órgano enfermo y se colocó en su lugar tejido sano proveniente del hígado de su madre. Destacó que el hígado es el único órgano en el ser humano que se regenera por sí solo, lo que permite la donación en vivo. La paciente ha respondido satisfactoriamente al tratamiento, ha tolerado la dieta que recomendaron los expertos en nutrición del hospital y el resto dependerá de su evolución ante los medicamentos, añadió el galeno. Sin embargo, la chiquita tendrá que tomar medicinas de por vida, las necesitará para evitar que su organismo rechace el tejido que le implantaron, por lo demás, podrá llevar una vida como cualquier otro niño de su edad. Después del calvario padecido durante tantos meses, la atribulada madre de Samantha expresó su gratitud a médicos, enfermeras, personal y al Seguro Social porque hicieron el milagro y le salvaron la vida a su criatura. "Estoy muy feliz no se como agradecerles todo lo que hicieron por mi hija", dijo.

martes, 5 de febrero de 2008

Enfermedad medieval sigue viva en México

Milenio Diario
Martes 05 de febrero del 2008

La lepra o mal de Hansen podría quedar erradicada en 2010
La infección es reversible, al grado de reintegrar al paciente a una vida normal. Desde 1981 hay una poliquimioterapia muy eficaz que acaba con la bacteria.

Un grupo de leprosos se calienta cerca de una fogata en un lazareto de Siliguri, en el norte de la India. Foto: Rupak de Chowdhuri/Reuters

Al principio sólo hay unas manchas blancas, que son muy sensibles y dolorosas, para luego perder la sensibilidad. Después salen llagas que despiden un olor fétido, imposible de soportar. Lo más grave viene cuando la persona comienza a deformarse, hasta quedar reducida a una especie de “monstruo” atacado por un intenso dolor.Parece un retrato sacado de la Edad Media, pero lo cierto es que en México 2008 la lepra o enfermedad de Hansen todavía no ha sido erradicada. La trajeron los españoles en el siglo XV y hasta la fecha sigue afectando a alrededor de mil 500 personas que desarrollaron la infección sea por predisposición genética, por habitar en lugares altamente insalubres o por haber tenido un largo contacto directo, intercambio de saliva o de fluidos con un leproso. Se trata de personas que, a decir de Julio Portales Galindo, encargado de la Campaña Nacional contra la Lepra, se ubican en zonas rurales y urbanas de los estados de Sinaloa y Nayarit, principalmente, aunque también hay casos en Colima, Tamaulipas, Ciudad de México y Veracruz, donde se han detectado recientemente algunos casos. “Hemos logrado disminuir la prevalencia”, dijo Portales. “En el 2000 había alrededor de diez mil casos, pero gracias a la campaña de donación del medicamento hecha por Novartis a la Organización Mundial de la Salud, esta cifra se redujo a mil 500 personas, y creemos que en los próximos dos años, en el 2010, la lepra en México será totalmente erradicada”, explicó Portales en entrevista con MILENIO Diario. Hace unos días, con motivo del Día Mundial de la Lepra, Eduardo Camarena de la Cruz, coordinador del Programa Nacional de Control de la Lepra del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, aclaró que contra la idea común, la lepra es la menos transmisible de las enfermedades contagiosas. Numéricamente, sólo entre cinco y diez por ciento de las personas carecen de defensas orgánicas contra esta enfermedad, y para que se contagien se requiere una convivencia íntima y prolongada con el enfermo. Portales Galindo señaló que varios factores han impedido que a lo largo de seis siglos no haya sido posible erradicar la lepra en México. Uno fundamental es la estigmatización que hay sobre la enfermedad, la cual es vista como un castigo divino por los pecados cometidos, como algo demoniaco o bien como un padecimiento que merece ser ocultado a los demás.La lepra causa el mismo horror desde que el padecimiento fue des-crito en la Biblia. Por ello, explicó el experto, las familias optan por esconder y ocultar al enfermo hasta que éste muere, lo cual puede ser hasta perjudicial, ya que contagia a los parientes.Esto es lo más terrible. Muchas personas ignoran que la infección granulomatosa, crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, puede ser reversible al grado de reintegrar al enfermo a su vida cotidiana. “Si ya hay llagas y deformidades en el cuerpo el tratamiento puede durar 18 meses, pero si aún no está muy avanzado, la persona se cura en seis meses”, refirió el especialista.Desde 1981 se cuenta con una poliquimioterapia aprobada por la OMS, eficaz porque combina tres antibióticos contra el bacilo: dapsona, rifampicina y clofazimina. La combinación mata al patógeno y cura al paciente.Aún mejor: aunque se trata de un tratamiento relativamente caro, la OMS y la farmacéutica suiza Novartis se comprometieron a donar la poliquimioterapia hasta el año 2010. Según la Fundación Raoul Follereau, especializada en el tema, en el último cuarto de siglo se han curado más de 14 millones de enfermos, pero “el número de nuevos casos sigue siendo elevado, con más de 265 mil víctimas en 2006”, entre ellas más de 20 mil niños.

La situación
De acuerdo con el informe Lepra en las Américas 2007, de la Organización Panamericana de la Salud, en México se está aplicando la poliquimioterapia a más de 700 pacientes.Tres de cada cuatro casos de la enfermedad se dieron en diez estados: Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Guanajuato y Colima. En el año 2006 México registró 243 nuevos casos de lepra, de los que 179 eran de tipo multibacilar. Del total, 90 casos fueron en mujeres, dos en niños de menos de 15 años y 14 produjeron incapacidad de grado 2.



México/Blanca Valadez
seccion("Tendencias");







sábado, 2 de febrero de 2008

Registra el INAH área de cuevas prehistóricas


Milenio Diario
Sábado 2 de febrero del 2008

En el valle de Tlacolula, en la región central del estado de Oaxaca, investigadores del INAH han logrado registrar un centenar de cuevas y abrigos rocosos del periodo prehistórico.

En la mayoría de las grutas se encontraron representaciones gráficas. Foto: INAH

En el valle de Tlacolula, en la región central del estado de Oaxaca, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han logrado registrar un centenar de cuevas y abrigos rocosos del periodo prehistórico, inclusive, en algunas se encuentra documentada la transición de la vida nómada al sedentarismo en el continente americano. Antonio Martínez Tuñón, encargado del proyecto de investigación y conservación de estas cuevas que forman parte de la Lista Indicativa de México —instrumento de planeación para inscripción de sitios como Patrimonio Mundial—, dio a conocer que entre el pasado año y este 2007 se realizó el reconocimiento de esa centena de sitios.“Contamos con el registro de más de 100 cuevas y abrigos rocosos, algunos de bastante profundidad, como la llamada cueva de la Paloma. Muchas de ellas poseen pinturas rupestres y otro tipo de representaciones gráficas; además en superficie han sido localizados restos de cerámica y herramientas líticas.” Esta área es muy importante debido a que estudios realizados en la década de los 60, particularmente en la cueva de Guilá Naquitz, arrojaron datos trascendentes sobre el proceso de domesticación de algunas plantas, entre ellas la calabacera, con una datación de más de diez mil años de antigüedad”, explicó el investigador.Algunas de las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla fueron excavadas en los años 60 por Kent V. Flannery. Aparte de Guilá Naquitz, también se exploró la cueva conocida como Martínez Rockshelter y cueva Blanca. Los estudios determinaron una larga secuencia de ocupación humana que se remonta hasta el año 8 mil a. C. Por sus características culturales, los materiales extraídos de este sitio prehistórico pueden ser comparados en antigüedad con los primeros vestigios de domesticación de la cebada y el trigo en el Medio Oriente. Se equipara también con el sitio Head Smashed en Buffalo Jump Complex, en Alberta, Canadá. De acuerdo con Martínez Tuñón, lo anterior quiere decir que en esta zona “se encuentran los vestigios más tempranos del paso de los cazadores-recolectores nómadas hacia los agricultores incipientes y, por ende, todo el proceso del desarrollo de la cultura mesoamericana”. No obstante el avance en el registro de las cuevas, el arqueólogo señaló que faltan varios cientos por reconocer, la mayoría de menor tamaño en comparación con la Cueva de la Paloma.Las representaciones gráficas y la existencia de materiales arqueológicos permitirán seleccionar un par de cuevas en donde este año se realice una excavación, la cual posiblemente contribuirá a definir parte de la información encontrada por Flannery, para ello también se está en acuerdos con la Universidad de Harvard, Estados Unidos, institución en la que se efectuarían los análisis bioquímicos y de radiocarbono. Por su parte, Nelly Robles García, coordinadora del proyecto y directora de la zona arqueológica de Monte Albán, comentó que todos estos datos darán mayor sustento al expediente técnico de la zona que abarca 2 mil 500 hectáreas distribuidas en tres localidades: Tlacolula de Matamoros, la Villa de Díaz Ordaz y Unión Zapata. “La intención es continuar la investigación en las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, con el objetivo de conformar un expediente sólido y que, en su oportunidad, pueda presentarse ante la UNESCO.”



México. Redacción
seccion("Cultura");



viernes, 1 de febrero de 2008

MÉXICO HA PERDIDO LA TERCERA PARTE DE SU RIQUEZA FORESTAL

Boletin UNAM-DCS
Viernes 1 de febrero del 2008


Martin Ricker Reymann, del Instituto de Biología de la UNAM, aseguró que en la actualidad sólo se tiene el 33.3 por ciento de suelo boscoso
La ganadería y la agricultura, así como los problemas en la tenencia de la tierra, son algunas causas que han provocado la merma de zonas arbóreas en el país, dijo
Estas áreas han sido desaprovechadas por motivos históricos y políticos, así como por una falta de cultura en su manejo, indicó

El énfasis en la producción ganadera y agrícola, los problemas en la tenencia de la tierra y los bajos precios de la madera, entre otros factores, han provocado la pérdida de la tercera parte de la riqueza forestal del país, aseveró el especialista en botánica del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Martin Ricker Reymann.

Siglos atrás, refirió el especialista, alrededor del 52 por ciento del territorio nacional era boscoso, con gran diversidad, mientras que en la actualidad, de acuerdo con el inventario forestal, sólo se tiene el 33.3 por ciento de suelos en esta categoría.

El biólogo de origen alemán, consideró que estas áreas han sido desaprovechadas por motivos históricos y políticos, así como por una falta de cultura en su manejo. Ello ha provocado que las importaciones de productos derivados de este sector sean casi cuatro veces mayores que las exportaciones.

Sin embargo, aseguró que sólo el 2.3 por ciento de la superficie de México sería suficiente para conservar las casi 850 especies arbóreas nativas, a través de una red de reserva estratégica. “En un área relativamente pequeña, donde nadie toca nada, eso sería bastante eficiente”.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONEFOR) y su Sistema Nacional de Información Forestal, la producción forestal maderable nacional en 2004 fue de 4 millones 64 mil 914 metros cúbicos de madera en rollo.

El sector forestal mexicano maderero se sustenta en cuatro subsectores: el capítulo de papel, cartón y manufacturas forestales que absorben el 49.2 por ciento de las exportaciones; el de madera, carbón y manufacturas de madera, 17.3; muebles de madera, 16.9, y productos editoriales y manuscritos, el 14.7 por ciento.

Los 20 países destino de las ventas en este sector (entre ellos EU, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, España, Panamá, Chile, Canadá, República Dominicana, Honduras, Perú, Cuba, Nicaragua, Reino Unido, Alemania, Emiratos Árabes Unidos y Ecuador) representan el 98.2 por ciento del total.

Pese a ser rica en diversidad, precisó Ricker, la nación ha visto mermadas sus zonas arboladas por la ganadería, con pastizales deforestados, usada como sector económico de desarrollo rural. “Por décadas se consideró que el bosque era un obstáculo, no una oportunidad para el progreso”.

No obstante, el IB realiza desde hace años un nuevo listado sobre las variedades mexicanas, pues el existente data de unas siete décadas atrás y reconoce aproximadamente cinco mil 700 tipos de vegetación, pero algunas de ellas cambiaron de denominación y se encontraron otras nuevas, detalló.

Tras enfatizar que en el país está abandonado el sector forestal, mientras que en otras latitudes se aprovecha con plantaciones de monocultivos, manifestó que los bosques y las selvas son fundamentales como mecanismos de oxigenación para el planeta.

Además, dijo que esas áreas ayudan a la captura de agua natural, a evitar la erosión, a conservar la vida silvestre y a fomentar la diversidad de árboles y arbustos.

“Vale la pena hacer una investigación en este rubro, un trabajo para la optimización de recursos y asegurar de manera permanente, por medio de reservas, toda la riqueza arbórea”, concluyó.

miércoles, 30 de enero de 2008

SUFRE DESNUTRICIÓN 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Boletín- UNAM-DCS
Miércoles 30 de enero del 2008

Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas, dijo que en los últimos 40 años el poder adquisitivo se deterioró cerca de 70 por ciento
Una familia de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer la canasta básica, cuyos componentes, además, no son óptimos, advirtió
Se ha tendido a consumir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes, sostuvo

El 40 por ciento de la población mexicana vive con desnutrición o con algún grado de deterioro alimentario; de ellos, 25 millones están en condiciones críticas, aseveró el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Felipe Torres Torres.
En los últimos 40 años el poder adquisitivo de las familias se deterioró cerca de 70 por ciento, mientras que la canasta básica se encareció hasta tres salarios mínimos a lo largo de ese periodo, afirmó.
Además, las características de sus productos se han ido restringiendo. Antes, señaló, se conformaba de carne, huevo, leche, granos, frutas y verduras; ahora se ha estrechado cada vez a menos satisfactores en su mayoría de baja calidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 13 millones 933 mil personas ganan de uno a dos salarios mínimos, es decir, el 32.5 por ciento de la Población Económicamente Activa, divididos de la siguiente forma: cinco millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo y 8 millones 660 mil de uno a dos diarios.
Ello significa que una familia de alrededor de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer esa canasta, cuyos componentes, además, no son óptimos. Incluso, dijo, ha debido reducir cantidades por el incremento de precios.
El caso de la tortilla es emblemático: en 2007 el producto se incrementó en más de 20 por ciento y existe la amenaza de que aumente todavía más. La población tiene problemas en términos de su ingesta, advirtió.
Por lo menos la mitad de mexicanos se encuentra en riesgo alimentario por carencias en el ingreso, que generan subconsumo y niveles de desnutrición aguda. Aunque también hay peligros para la salud por una dieta empobrecida y desbalanceada con la proliferación de enfermedades que causan mayores gastos, aseguró.
Junto con este fenómeno también empeoran los niveles educativos, de oportunidades y de bienestar de la colectividad, y se llega a situaciones límite, como el que México ocupe uno de los primeros lugares de obesidad en el mundo. Ello está asociado a las condiciones de deterioro de la alimentación, indicó.
Se ha tendido a ingerir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes. Ello incide directamente en la acumulación de grasa en el cuerpo. La gente consume preferentemente tamales, atole, frijoles, tortillas y refrescos –es decir, aguas carbonatadas con endulzantes–, y algún componente adicional como arroz, frijol y refinados en panes industrializados.
La población no “está gorda en términos de bienestar”, sino como incremento del tejido adiposo. Ello ha llevado al repunte de enfermedades que antes no estaban presentes como problemas de salud pública en México, entre ellas la diabetes, recordó Torres.
El costo en términos del presupuesto médico es “considerable”. Mantener un diabético en los sistemas de salud resulta mucho más oneroso que si esos gastos se pudieran destinar a un programa de mejoramiento de las condiciones alimentarias, argumentó.
De acuerdo con los estudios realizados por el especialista sobre las dimensiones del problema, el 40 por ciento de la población presenta algún grado de deterioro e inseguridad alimentaria o de desnutrición, sea económica, moderada o alta por la condición alimentaria, refirió.
Dentro de ellos, alrededor de 25 millones están en condiciones críticas, ubicados fundamentalmente en el sector rural. Con el 80 por ciento de ese segmento en franca penuria alimentaria y, en contraparte, la población urbana lo padece en 40 por ciento, añadió.
El reto para la seguridad alimentaria interna, visto como el acceso al consumo de producción agropecuaria, consiste en conseguir alimentos suficientes a bajo costo, garantizar el abasto y su obtención, una disminución regional del crédito en básicos y medidas proteccionistas temporales y diferenciadas que frenen el embate de la apertura comercial sobre esquemas no competitivos, detalló.
Para sostener una política de crecimiento es necesario un sector fuerte a fin de apuntalar otros. Ahora se tienen, sostuvo, fronteras abiertas pero sin una agricultura fortalecida, y con la ausencia de una política para enfrentar esta situación.
No se puede ser competitivo porque no hay inversión en el campo ni a nivel tecnológico; no hay gente que pueda producir porque se fomentó esa política de abandono, explicó el economista. Para ello, se requería recuperarlo como sector estratégico.
Empero, el campo no puede ser sólo proveedor de alimentos básicos, sino un espacio industrial que fomente el empleo y el ingreso, ayude a ensanchar el consumo y mejore los niveles y condiciones alimentarias para un mejor desempeño intelectual, educativo, apuntó.
Una proyección de las necesidades hacia el año 2020 requeriría de por lo menos 25 por ciento más de alimentos. La meta no está en condiciones de cumplir con el actual esquema: no por falta de espacio, infraestructura o soporte humano, sino de competitividad ante los costos y precios internacionales, y porque la política sectorial insiste en una estrategia exportadora que no compensa con divisas las necesidades internas de granos, oleaginosas, leche y carne, concluyó.

Motorola establecerá el primer Centro de Investigación y Desarrollo en México

El Imparcial
Miércoles 30 de enero del 2008

MONTERREY, Nuevo León
(AP)

Motorola, Inc., líder mundial en el suministro de soluciones de cable y telecomunicaciones para sus suscriptores y en aplicaciones de infraestructura, anunció hoy sus planes para el establecimiento del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, México. El Centro, cubriendo 83,000 pies cuadrados, se ubicará en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey (PIIT). En él se realizará investigación del sector Motorola Home and Networks Mobility (H&NM). Las nuevas instalaciones requerirán de una inversión aproximada de 4 millones de dólares americanos, y estarán listas este mismo año. Esta decisión refleja el compromiso de Motorola para con México, y su confianza en el talento de ingeniería disponible en el estado de Nuevo León y en México. El nuevo Centro de I & D brindará a los desarrolladores mexicanos la oportunidad de trabajar en tecnologías futuras. El Centro arrancará con funciones de desarrollo e ingeniería en las áreas de diseño Mecánico y PCB (Circuitos Impresos), Ingeniería de Componentes, Hardware (RF, Digital, Analógico), Ingeniería de Confiabilidad, y Soporte Técnico para Manufactura (EMS y fábricas internas) ubicadas en México. Motorola estima tener a unos 75 profesionales trabajando en este centro. Motorola se compromete a trabajar con las escuelas de México para fortalecer alianzas con miras a las futuras necesidades tecnológicas. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es un socio estratégico en esta alianza, facilitando a Motorola el Soft Landing, proporcionando una importante colaboración para arrancar el proyecto e instalarse en el Parque Tecnológico de Investigación e Innovación.El Centro trabajará intensamente en el desarrollo de soluciones de hardware para productos de Transmisión por Radiofrecuencia (RF), aunado a la gama completa de equipo de infraestructura.“Con la apertura del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, Motorola confirma su compromiso con nuestro país y se enorgullece en apoyar proyectos para el desarrollo de soluciones móviles,” comentó Fernando Moreno, Gerente Sr. de Ingeniería de Servicio de Motorola.

viernes, 25 de enero de 2008

Anuncia la Semarnat un millón de ecoviviendas


Milenio Diario
Viernes 25 de enero del 2008

Presentan el Programa Nacional para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2007-2012
Se construirán casas “ahorradoras de energía” en 55 ciudades del país.

Elvira Quesada comentó que se evitará la emanación de toneladas de CO2. Foto: Jorge Gutiérrez/EFE

México impulsará su lucha contra el cambio climático a través de un programa de viviendas sustentables con las que en los próximos seis años evitará la emanación de más de un millón de toneladas de bióxido de carbono. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira, dijo que el Programa Nacional para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2007-2012, promovido por el gobierno actual, facilitará la construcción de un millón de viviendas “ahorradoras de energía”. Para ello, se otorgarán un millón de créditos a los que podrán tener acceso los asalariados que cobren hasta 200 pesos al día, con lo que podrán financiar la adquisición de una casa tasada en 200 mil pesos. El proyecto, en el que ya se interesan naciones centroamericanas como Guatemala, será presentado la próxima semana en la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe, en República Dominicana. Según Elvira Quesada, estas viviendas comenzarán a edificarse en 55 áreas metropolitanas del país tras el éxito del proyecto piloto que permitió el pasado año la construcción de 30 mil hogares sustentables con el medio ambiente. Las viviendas cuentan con válvulas ahorradoras de energía, electrodomésticos de alto rendimiento y células solares, entre otras medidas de protección medioambiental, que en zonas con climas extremos incluirán losas aislantes y dobles ventanas. El programa, en el que participan, junto a la secretaría de Medio Ambiente, las de Energía y Vivienda, trata de demostrar que es posible cuidar el medio ambiente y fomentar la construcción de viviendas para las familias de todo el país.Este proyecto será complementado con un programa de ahorro de energía a través de la sustitución de electrodomésticos y con estímulos específicos para viviendas que utilicen energía alternativa. En opinión de Elvira, el tratado de Kioto para frenar los efectos del cambio climático debe ir acompañado de una mayor financiación y transferencia tecnológica a los países en vías de desarrollo y comprometidos con esta lucha. México cree que este tratado “ni debe de abandonarse, ni cerrarse, ni eliminarse, sino complementarse, ampliarse y evolucionar”. México impulsa también en su lucha contra el calentamiento global un programa de reforestación que permitió plantar en 2007, 250 millones de árboles teniendo la meta de llegar a 280 millones.



México/Patricia Vázquez/EFE
seccion("Tendencias");

miércoles, 23 de enero de 2008

FALLECEN AL AÑO MÁS DE 60 MIL MEXICANOS POR SU ADICCIÓN AL TABACO

Boletín UNAM-DCS
Miércoles 23 de enero del 2008
· Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que la nicotina afecta el sistema nervioso central
· Entre las enfermedades más importantes asociadas a su consumo están las cardio y cerebro vasculares, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el cáncer pulmonar, dijo
· Para atender a los fumadores con estos padecimientos el sector Salud gasta al año 29 mil millones de pesos
· Federico Puente Silva, de la Facultad de Psicología, advirtió que todos tienen la posibilidad de desarrollar este hábito independientemente de su personalidad

En México mueren diariamente 165 personas a consecuencia de alguna de las enfermedades asociadas al tabaquismo; al año la suma rebasa las 60 mil personas, afirmó Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

El consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa principal de decesos en el orbe, pues se estiman casi cinco millones de defunciones anuales, recordó.

Según datos de este organismo, añadió, para el año 2020 este padecimiento podría causar el doble de las pérdidas actuales, es decir, habrá cerca de 10 millones de desenlaces por dolencias relacionadas con el consumo del cigarro.
Ponciano Rodríguez comentó que el tabaquismo es una adicción que afecta el sistema nervioso central del individuo a través de la nicotina. Las personas, desde el punto de vista físico, necesitan cada vez más esta sustancia, aunque se genera una dependencia psicológica.

La OMS considera que un individuo está “enganchado” cuando ha fumado al menos 100 cigarrillos en su vida, lo que en términos reales equivalen a cinco cajetillas, subrayó.

Enfermedades
La especialista mencionó que existe una larga lista de trastornos vinculados a esta práctica, pero al menos 25 principales, como los cardiacos y cerebro vasculares, así como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón.

Hoy día en el país la mayoría de los fumadores no mueren de una neoplasia pulmonar ni enfisema, sino de padecimientos del corazón o cerebrovasculares. De acuerdo con estudios de la Dirección General de Epidemiología, aseveró, del total de personas fallecidas en México por un infarto masivo o episodio cardiovascular, 45 por ciento está asociado al tabaquismo y 51 a eventos cerebrovasculares.

Les sigue la EPOC, que incluye enfisema pulmonar y bronquitis crónica. El aparato respiratorio, como punto de entrada del humo del tabaco al organismo, es uno de los más afectados. Es la respuesta al efecto irritante, inflamatorio y lleno de carcinógenos de ese producto, enfatizó.

En cada bocanada entran al organismo alrededor de cuatro mil 500 sustancias químicas, y al menos 70 de ellas son productoras de cáncer en el humano. De hecho, destacó, este producto está vinculado con todos los tipos de neoplasias.

De cada 10 casos de cáncer pulmonar en una población, con seguridad nueve están asociados al cigarro y de cada 10 casos de EPOC, ocho se relacionan con el tabaquismo, refirió.

Asimismo, abundó, existen otras enfermedades que normalmente no se relacionan con esta práctica, como la osteoporosis. Las fumadoras, sobre todo en las posmenopáusicas, tienen hasta 20 por ciento menos densidad en los huesos que las no adictas.

También la gastritis, el reflujo, los problemas del tubo digestivo y la úlcera gástrica son padecimientos vinculados al tabaquismo, porque al “darle el golpe” una parte del humo va directo al pulmón y otra al estómago a través de la saliva; la nicotina es altamente irritante, detalló.

Costos y población

A los problemas de salud, deben agregarse los costos que conlleva este consumo, en particular en países en vías de desarrollo, que incluyen la atención de pacientes en el sector salud, la muerte en edades provechosas y la disminución de la productividad, por mencionar algunos.

Según datos de la OMS, a nivel mundial las familias de escasos recursos ocupan hasta 10 por ciento del gasto familiar para adquirir tabaco; de este modo se dispone de parte del capital destinado a la alimentación, la educación y la atención a la salud.

En México, especificó la especialista, el costo social se ha calculado con base en las enfermedades cardio y cerebrovasculares, la EPOC y el cáncer pulmonar. De modo que por atender fumadores con estos padecimientos el sector Salud gasta al año 29 mil millones de pesos.

En cuanto al número mundial de fumadores, la OMS refiere que alrededor de mil 300 millones de personas consumen tabaco, de los cuales casi mil millones son hombres.

En jóvenes mexicanos, la edad promedio de inicio es a los 12 años y los adolescentes que fuman tienen 14 veces más riesgo de empezar a consumir otras drogas, como la mariguana y el alcohol, puntualizó.

Sobre la condición de género, sostuvo que en la adolescencia la relación es uno a uno, es decir, fuman en igual proporción mujeres y hombres; mientras que en adultos es dos a uno, es decir, por cada dos varones lo hace una mujer, cuando hace 10 años la proporción era siete a uno.

Además, dijo, a ellas le cuesta más trabajo dejar de fumar, porque la ansiedad por consumir nicotina las hace comer de más y subir de peso, y la obesidad es una apariencia que, por lo regular, tratan de evitar.

El aspecto psicológico

Al hablar sobre la dependencia psicológica del fumador, Federico Puente Silva, académico de la Facultad del ramo (FP), indicó que es de varios tipos. A las personas con soledad el cigarro representa una compañía; a las nerviosas o ansiosas, les proporciona serenidad; a las inseguras, les da seguridad, y a las tristes o deprimidas, sensación de bienestar.

Precisó que una de las clasificaciones de fumador más utilizadas es la de Michael Russell, de la Universidad de Londres, quien considera siete tipos de consumidores de tabaco. A través del tiempo un sujeto puede compartir características de varios tipos o pasar de uno a otro.

Uno es el psicosocial, que disfruta de fumar por los valores psicológicos y sociales asociados, tales como seguridad, éxito o glamour; otro es el sensoriomotor y se deleita con las sensaciones y movimientos referidos, como romper el celofán, oler y encender un cerillo y ver el humo; el tercero es el placentero y tiene que ver con situaciones específicas gustosas, como tomar café después de comer, escuchar música o hacer el amor.

En el tipo tranquilizante, el sujeto, al sentirse nervioso o angustiado, fuma y obtiene la relajación correspondiente; el estimulante, personas depresivas o con fatiga, aprenden a levantarse el ánimo; el adictivo busca evitar el sufrimiento, el síndrome de abstinencia, y el séptimo es el automático, cuando se tienen cajetillas por todas partes y todas las actividades se realizan fumando.

Al ser expuestos en forma constante al humo del tabaco, los seres humanos afrontan el riesgo de desarrollar adicción, independientemente de su personalidad, aclaró el también profesor de la FM.

No obstante, acotó, quienes por razones diversas no controlan sus estados depresivos o de ansiedad, están más expuestos a la adicción a la nicotina. En México, los grupos de alto riesgo son principalmente las clases bajas o en quienes carecen de información.

“Se sabe que hijos de padres fumadores tienen hasta 90 por ciento de posibilidades de tener adicción al tabaco, debido a que los niños ven modelos de conductas externos y los repiten”, concluyó.