Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2008

Tacto virtual en la clínica

Muy Interesante
Lunes 11 de febrero del 2008

Eric Vidholm, del Centro de Análisis de la Imagen de la Universidad de Uppsala, en Suecia, acaba de desarrollar un nuevo software que podría facilitar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Sólo se necesita un ratón en tres dimensiones con aspecto de bolígrafo para que el facultativo pueda estudiar y “palpar” cualquier órgano de su paciente como si lo tuviera entre sus manos. Es lo que se conoce como tecnología háptica (relativo al tacto). La nueva herramienta de análisis interactivo de las imágenes médicas permitirá, entre otras cosas, medir rápidamente el volumen exacto del órgano o identificar cualquier pequeño cambio en su forma. “Para lograr una gran sensación de profundidad usamos imágenes en estéreo”, ha explicado Vidholm. Y ha adelantado que este sistema ya está siendo aplicado para mejorar la detección precoz del cáncer de pulmón. Visualization and haptics for interactive medical image análisis (www.cb.uu.se/research/haptics/)

miércoles, 30 de enero de 2008

Un electrodo erróneamente colocado permite a un hombre recuperar la memoria

Los médicos pretendían reducir el apetito de un paciente obeso aplicando descargas eléctricas en el cerebro
ELPAÍS.com
Madrid - 30/01/2008
El hallazgo se ha realizado gracias a un error. Los facultativos operaban a un paciente obeso, de 190 kilos y 50 años, con una técnica experimental de estimulación cerebral. El objetivo de las descargas era reducir el apetito. Para ello los facultativos colocaron unos electrodos en el cerebro de este hombre. Pero en vez de perder el apetito, el paciente, que además tenía problemas de memoria, recordó una escena que había ocurrido 30 años antes. Después de hacerle varios test los médicos comprobaron que no había sido un hecho aislado, su capacidad de aprendizaje se había incrementado desde el momento de la estimulación cerebral.
Según informa el diario británico The Independent, ahora los científicos están probando esta técnica en pacientes que padecen Alzheimer. Tres enfermos, en la primera fase de esta enfermedad degenerativa, ya tienen implantados los electrodos y los resultados están siendo prometedores, según ha asegurado Andrés Lozano, el profesor de Neurocirugía del Toronto Western Hospital, en Ontario, que lidera la investigación.
"Es la primera vez que una persona, que ha tenido electrodos implantados en el cerebro, ha experimentado una mejora de su memoria. Estamos tratando de incrementar la sensibilidad del cerebro, subir el volumen de los circuitos de la memoria", ha explicado Lozano.
El profesor y su equipo, para quienes el descubrimiento ha sido una "completa sorpresa", buscaban durante la operación el punto del cerebro para tratar la obesidad del paciente, que se había sometido a todo tipo de tratamiento sin éxito. La cirugía cerebral era su última oportunidad. Mientras los médicos buscaban el punto del hipotálamo que se corresponde con el hambre, el paciente empezó a decir que estaba recuperando la memoria.
La estimulación cerebral ha sido usada durante más de 10 años para tratar desde depresiones hasta Parkinson. Precisamente 40.000 enfermos de Parkinson ya han sido tratados con éxito en todo el mundo gracias a esta técnica de estimulación cerebral. El proceso es menos lesivo que otras operaciones porque el paciente está despierto y con anestesia local se le hace el implante de unos pequeños electrodos. Pero los médicos aseguran que aunque supone una esperanza para los enfermos de Alzheimer hay que mantener la calma. "No sabemos si funcionará", ha dicho el propio Lozano.

lunes, 28 de enero de 2008

Nueva prueba diagnostica infecciones

El Universal
Lunes 28 de enero del 2008

El test rápido, diseñado por una científica mexicana, constituye un arma contra el contagio en hospitales

Amenzan infecciones hospitalarias
Infografía: ¿Cómo funciona la prueba?

Por Guillermo Cárdenas

Un novedoso método de diagnóstico clínico, basado en una proteína y que permite identificar infecciones nosocomiales en sólo dos horas, fue creado por una investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Patricia Lozano Zaraín, del Laboratorio de Microbiología Hospitalaria del Instituto de Ciencias de esa entidad, desarrolló y validó la prueba, que permite distinguir los síntomas por infección microbiana de los causados por otros males, como quemaduras, inflamación del páncreas o traumatismos.

Esta diferenciación no siempre resulta sencilla; pero el nuevo método, basado en el análisis de una proteína presente en la sangre humana, permite simplificar y abaratar el proceso.

La denominada Glicoproteína Ácida 1 Alfa no Glicosilada, que funciona como una especie de “marcador”, se extrae completa de la sangre; después se trata con ácido perclórico, se somete a centrifugado y se estudia mediante un espectrofotómetro (aparato para cuantificar sustancias o microorganismos).

“Es una sustancia que se encuentra pegada a los eritrocitos (glóbulos rojos) y se lee (detecta) fácilmente, lo que permite hacer un diagnóstico en dos horas”, explica la académica.

Además, añade la doctora en Biomedicina Molecular, permite saber con certeza si funcionan los medicamentos (antimicrobianos, contra infecciones) administrados al paciente durante su estancia hospitalaria, pues en tal caso la cantidad del “marcador” disminuye.

La especialista considera vital identificar la infección microbiana (sepsis) en sus etapas tempranas. Pero esto resulta difícil dentro de las clínicas, pues se requiere extraer de la sangre y aislar al agente causal. Además, estos cultivos sanguíneos no crecen fácilmente en laboratorio y, al ser analizados pueden generar hasta un 80% de falsos negativos.

En contraste, el marcador propuesto posee 89% de sensibilidad.

“Cuando no hay una buena diferenciación —advierte la maestra en ciencias médicas— pueden darle (fármaco) antimicrobiano al paciente que no lo necesita y con ello afectarlo, pues baja su respuesta inmunitaria y se elimina su flora.”

La académica ensayó este método con el “marcador” proteínico desde 1992, primero en el laboratorio con animales y después con niños y adultos en los hospitales Universitario y General de Puebla.

Ahora continuará el proceso de prueba en otros nosocomios, donde ayudará a reducir costos por hospitalización, ya que los pacientes deben permanecer varios días más cuando contraen infecciones.



Hospitales que enferman

Según la científica, en México —como en otros países en vías de desarrollo— a veces hasta 50% de los pacientes que ingresan en el área de terapia intensiva de un hospital (público o privado) llegan a contraer sepsis y morir por esta causa.

De manera más general, un reporte del IMSS señala que, según diversas estimaciones, la frecuencia de infecciones en nosocomios (todas las áreas) en el país es de alrededor del 10%, con la de las vías urinarias a la cabeza, seguida por las posquirúrgicas y las neumonías.

Pero en los hospitales pediátricos la situación cambia, pues según el instituto, ahí la más común es la neumonía, seguida por las septicemias (infecciones en la sangre), bacteriemias, así como por las que afectan vías urinarias y respiratorias.

Esas cifras son consistentes con las difundidas por la International Association for Infectious Diseases (IAID). Para este organismo, en naciones subdesarrolladas, entre 5% y 10% de los pacientes alojados en las clínicas adquieren una infección que no estaba presente o en incubación al momento de ser admitidos.

Pero de acuerdo con la agrupación internacional, en esos mismos países la tasa “puede exceder el 25%”. Desde luego, en cada hospital existen reglas y procedimientos de vigilancia epidemiológica para prevenir que aparezcan estos problemas.

Con todo, a pesar de que el campo de control infeccioso ha crecido mucho durante los últimos 30 años, los esfuerzos aún son insuficientes, ya que muchos de esos casos de enfermedad, muerte y los costos añadidos podrían evitarse:

“Aunque los cálculos sobre la proporción de infecciones nosocomiales que pueden prevenirse varían, ésta podría ser de 20% en naciones subdesarrolladas y tan elevada como 40% en países con mayor industrialización”, señala la IAID.

Por todo ello, es importante no sólo aplicar estrictas medidas de higiene y control de infecciones en clínicas y hospitales, sino también desarrollar medios que permitan detectarlas oportunamente.

sábado, 26 de enero de 2008

Investigan inexplicable cambio celular en una joven con hígado trasplantado

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008
SIDNEY, Australia(EFE)

Un equipo de médicos australianos trata de averiguar la razón por la que una joven, que recibió un trasplante de hígado hace cinco años, ha logrado adquirir el tipo sanguíneo y sistema inmunitario de su donante, de manera que no necesita el habitual tratamiento inmunosupresor. Según informó hoy el periódico australiano "The Daily Telegraph", Demi Brennan, que recibió el trasplante hace cinco años, cuando tenía quince, lleva tres y medio sin recurrir al tratamiento inmunosupresor que se aplica a todos los receptores de un trasplante para evitar que su cuerpo rechace el órgano recibido. Además, el tipo sanguíneo de la joven, que era O negativo, se ha convertido en O positivo, y sus células blancas, que forman su sistema inmunológico, también han emulado a las del chico de doce años de quien recibió el hígado."Tenemos que revisar todo lo que le pasó a Demi, ver por qué (le sucedió) y si podemos replicarlo", dijo al citado periódico Stuart Dorney, antiguo director de la unidad de trasplantes de hígado del Children's Hospital de Westmead, en Sídney, donde se realizó la operación."Pero es posible que no podamos (replicar la experiencia). Puede que la razón (del cambio celular en el cuerpo de Demi) se deba a que utilizamos el hígado de una persona muy joven, y Demi tenía un número muy bajo de células blancas", explicó Dorney. Los científicos australianos que trataron a Demi Brennan han concluido que las células madre del hígado donado se implantaron de alguna forma en la médula ósea de la paciente, y empezaron así a producir nuevas células sanguíneas del tipo de las del donante.Unos nueve meses después del trasplante los médicos observaron que las células rojas de la paciente se estaban muriendo y que las células inmunes de la chica estaban atacando a las nuevas células rojas.Los médicos concluyeron que las nuevas células inmunes habían sido generadas por el hígado donado, porque llevaban el cromosoma masculino Y.Al eliminar el tratamiento inmunosupresor, las nuevas células inmunes de Brennan lograron erradicar las células antiguas y la salud de la paciente se estabilizó.La experiencia ha sido recogida por Stephen Alexander, un investigador del Children's Hospital de Westmead, y publicada en la revista científica "New England Journal of Medicine".

martes, 22 de enero de 2008

Un hospital de Barcelona implanta la primera mano biónica a una adolescente en Europa

ABC-España
Martes 22 de enero del 2008
EP . BARCELONA
El Servicio de Ortopedia del Hospital Sant Joan de Déu, en Esplugues de Llobregat (Barcelona), ha implantado una mano biónica a una adolescente, de 13 años, en una operación pionera en España y Europa en el caso de menores. La joven sufrió una amputación congénita, y llevaba una prótesis mioléctrica desde los tres años.
La paciente, Carlota, lleva la mano biónica i-LIMB, desarrollada por la empresa escocesa Touch Bionics, desde hace 21 días y aseguró que nota "mucho" la diferencia con su anterior prótesis. Entre otras cosas, aseguró que podía teclear mejor en el ordenador o coger las cosas controlando más la fuerza.
La mano, de entre 350 y 400 gramos, funciona de forma similar a la mano humana, permite movimientos casi anatómicos y con una apariencia casi real. Es la primera que realmente puede doblar los dedos como la humana y el dedo pulgar, como en una real, rota en diferentes posiciones.
Funciona con un sistema de control intuitivo que recoge las señales eléctricas que generan los músculos del miembro residual del paciente, que tiene unos electrodos subcutáneos que recogen las señales mioléctricas y las procesa para que la mano se mueva.
El técnico ortopédico de la Unidad Integral de Atención al Niño Amputado, David Lloberas, destacó que la mano "es más funcional" y visualmente "es una mano natural". Aseguró que a los menores "no les va a resultar difícil aprender" el funcionamiento de la nueva prótesis.
Lloberas explicó que se trata de una prótesis que se pone por la mañana y se quita por la noche y que tiene una vida de unos cinco o seis años, dependiendo del uso que el paciente le de. El precio oscila entre los 36. 000 y los 40. 000 euros y afirmó que la Seguridad Social aporta "unos 10. 000 euros" en el caso de niños y "unos 18. 000" para adultos en el caso de Catalunya, ya que la aportación varía según la comunidad autónoma.
Por su parte, la jefa de Sección del Servicio de Ortopedia y coordinadora de la Unidad Integral de Atención al Niño Amputado del centro, Marisa Cabrera, afirmó que se trata de una mano "anatómicamente casi perfecta", y añadió que el siguiente objetivo sería poder implantar dicha mano a niños de cinco o seis años, cosa que ahora no es posible ya que la empresa distribuidora solo hace dos medidas y ninguna de ellas se puede adaptar a menores.
Cabrera explicó que en la unidad que coordina ponen implantes estéticos a pacientes de un mes de vida, cuando tienen dos años se pasa a una prótesis microeléctrica y a partir de los 12 años se puede implantar la biónica. Aseguró que actualmente hay entre 12 y 14 niños a la espera de recibir dicho implante.
MEJORAS ESTETICAS Y DE MOVILIDAD.
Una de las novedades que aporta la mano es que mejora la calidad estética. El paciente puede elegir ponerse un recubrimiento en forma de guante que se ajusta a la mano biónica y la aísla del polvo y la humedad, o bien, una cubierta que imita la piel humana, con un color parecido al de la piel del paciente.
Durante la presentación, la paciente de 13 años mostró como podía echar agua de una botella a un vaso, coger una tarjeta de crédito o el tapón de una botella. Esto es posible gracias a que los dedos de la mano biónica hacen pinza y permiten un mejor control de los movimientos.
El representante de la empresa EMO, distribuidora en España de Touch Bionics, Leopoldo Fernández, destacó que esta mano supone "un cambio en la filosofía" y un "salto cualitativo", y aseguró que presionará al fabricante "para que haga diferentes tamaños".
Explicó que este producto se presentó en Europa en noviembre y que ya se han realizado implantes en Valencia --a un adulto--, Alemania, Italia y Reino Unido. El caso de Carlota es el de la primera adolescente tanto en Europa como en España. "En España estamos con la última tecnología", afirmó Fernández.
Actualmente, la Unidad del Niño Amputado del Hospital Sant Joan de Déu, la primera de España, controla a más de 200 niños de entre un día de vida y 20 años, que tienen algún tipo de amputación. En concreto, 118 pacientes con amputación en el miembro superior y 157 en el inferior.

lunes, 21 de enero de 2008

Asocian variantes genéticas del genoma con mayor riesgo de desarrollar lupus

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra (EFE)


Las variantes genéticas descubiertas recientemente en al menos seis regiones diferentes del genoma podrían estar relacionadas con el incremento en el riesgo de desarrollar lupus, según las conclusiones de tres estudios publicados esta semana en la revista científica Nature Genetics.El lupus es un trastorno inflamatorio crónico de causa desconocida que afecta a todas las edades, pero con mayor frecuencia a adultos entre los 18 y 50 años de ambos sexos.Esta enfermedad, que se da mayoritariamente en mujeres, daña a todos los órganos, principalmente las articulaciones, los músculos y la piel, aunque también, en menor grado, a los pulmones, el corazón, los riñones y el cerebro.Para llegar a las conclusiones que presenta esta publicación, un consorcio internacional (Slegen) liderado por los expertos John Harley y Carl Langefeld llevaron a cabo una prueba de escáner en más de 1.800 mujeres afectadas con lupus.Los investigadores detectaron entre estas pacientes variantes en los genes Itgam, KIAA1542, PXK, o en sus cercanías, así como en los llamados "genes desiertos" en el cromosoma 1 y una posible asociación con el BLK entre otros.Además, este grupo de expertos confirmó la asociación de varias variantes con susceptibilidad de desarrollar lupus, que habían sido previamente identificadas.En un estudio separado, el experto Swapan Nath y un grupo de colegas detectaron el vínculo existente con una variante en el Itgam.En una tercera investigación, que también recoge Nature, la científica Marta Alarcón-Riquelme y varios colegas demostraron la asociación con el gen BANK1.Finalmente, otro estudio que se publica de forma simultánea en la revista The New England Journal of Medicine, realizado por Timothy Behrens, habla de la asociación con las variantes en los Itgam y BLK.

Cientos de plantas medicinales en peligro de extinción

Revela un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos que dificultaría el descubrimiento de tratamientos para enfermedades

EFE El Universal
Lunes 21 de enero de 2008

Cientos de plantas medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo que dificultará el descubrimiento de tratamientos para enfermedades, según un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) dado a conocer hoy.
El estudio, según informa la cadena BBC, señala que más del 50% de los medicamentos proceden de plantas curativas en riesgo de desaparición, debido al aumento de las colecciones privadas y públicas y, en gran manera, a la deforestación del planeta.
La BGCI indica que los investigadores piensan que estas plantas pueden tratar enfermedades tan mortíferas como el cáncer y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que pueden desaparecer antes de que se pueda seguir investigando con ellas.
Según el estudio, se han identificado unas 400 especies de plantas curativas en peligro de extinción, entre ellas el tejo, un árbol de cuya corteza,- se necesitan seis de ellos para extraer una sola dosis-, se elaboran medicamentos para el cáncer.
Asimismo, la Hoodia, una planta medicinal del sur de África, perteneciente a la subfamilia de las Asclepiadáceas, que se utiliza en medicina para reducir temporalmente el apetito y es el alimento de las tribus de la zona, como los bosquimanos, para afrontar largas y cansadas batidas de caza en el desierto, sin sentir la sensación de hambre.
Entre estos grupos amenazados también se encuentra la mitad de variedad de magnolias, que contienen una sustancia, el honokiol, que es purificante, y que se utiliza en la medicina tradicional china desde hace 5 mil años y en la japonesa, y que sirve para luchar contra el cáncer, la locura y las enfermedades cardiacas.
Además del crocus de otoño, que crece en las zonas mediterráneas y que antiguamente utilizado por romanos y griegos como veneno, en la medicina moderna se usa para la leucemia y para la curación de la gota.
La organización indica que actualmente hay cerca de 5mil millones de personas que se benefician de estas plantas como remedio curativo, aunque cada vez se elaboran más medicamentos en laboratorios.
Por ello, el estudio concluye que la pérdida de estas plantas puede acarrear consecuencias impensables en el futuro y problemas impredecibles en el campo de la medicina y en el tratamiento paliativo de las enfermedades.
BGCI, con sede en Londres, es una organización internacional formada por 600 expertos de 120 países.
fml/alcr

viernes, 18 de enero de 2008

Enfermos resistentes a aspirinas, mucho más expuestos a ataques cardíacos

El Imparcial
Viernes 18 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra(EFE)


Los pacientes que muestran resistencia a las aspirinas tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o una apoplejía que quienes responden positivamente a ese fármaco, según un estudio canadiense. Un grupo de investigadores del Hospital General de Toronto y Ontario (Canadá) llegó a esa conclusión tras revisar veinte estudios en el que estuvieron involucrados 2 mil 930 personas aquejadas de enfermedades cardiovasculares y a la que se les recetaron aspirinas para prevenir la formación de coágulos. Un 28% de los pacientes fueron identificados como resistentes a la aspirina, y los investigadores descubrieron que este grupo estaba expuesto a un riesgo mayor de sufrir algún ataque cardíaco o apopléjico e incluso de morir, con independencia de su condición clínica subyacente. Un 39% de los enfermos resistentes a la aspirina sufrió un episodio de ese tipo frente a sólo un 16% de los que demostraron responder a ese fármaco, indica el estudio, publicado en internet por el British Medical Journal. Otras substancias destinadas a hacer menos densa la sangre para evitar coágulos,como las llamadas "terapias del antiplatelet", tampoco beneficiaron a los pacientes resistentes a la aspirina. El riesgo de episodios cardiovasculares, cerebrovasculares o vasculares demostró ser cuatro veces mayor en los enfermos resistentes a las aspirinas que en el resto, señalan los autores de ese análisis.

Descubren mutación celular que causa leucemia en niños

Revelan investigadores que una de las causas para la modificación genética es una infección común -como la gripe- que altera el estado de las células “preleucémicas”

EFE
El Universal

Viernes 18 de enero de 2008

Un grupo de científicos británicos ha descubierto la mutación genética que origina la leucemia en los niños gracias al seguimiento de dos gemelas, una afectada por la enfermedad y otra sana.
El estudio, publicado hoy en la revista científica estadounidense "Science" y calificado por la comunidad científica como un "gran paso", permitirá que se desarrollen tratamientos específicos, menos intensivos y menos agresivos.
La investigación -hecha por la Universidad de Oxford, el hospital infantil Great Ormond Street de Londres y la asociación de investigación médica Cancer Research- explica que el desarrollo del cáncer de las células sanguíneas en la infancia requiere que un "reducido pero crucial grupo de células" sufra dos mutaciones.
La primera se produce durante el primer periodo de gestación, lo que hace que algunas células de la médula ósea se conviertan en "preleucémicas", pero es necesario que una segunda mutación se dé durante los primeros meses de vida del niño.
Esa segunda modificación genética, probablemente causada por una infección común -como la de un resfriado- cambiaría el estado de las células preleucémicas a células malignas.
"Estas son las células (las malignas) que causan y mantienen la enfermedad. Ya que ahora conocemos esas células, esperamos poder encontrar su talón de Aquiles para combatirlas", dijo el profesor Tariq Enver, responsable de la investigación y miembro de Unidad de Investigación Hematológica Molecular de la Universidad de Oxford.
Los investigadores han averiguado que estas células resisten la quimioterapia, por lo que el riesgo de recaída es alto.
El estudio indica también que el uno por ciento de los niños tienen células preleucémicas, pero de éstos un número muy reducido sufre la segunda y peligrosa mutación.
Los científicos británicos han llegado a esas conclusiones a raíz de estudiar a dos gemelas, Olivia e Isabella, de cuatro años y residentes en Kent (sur de Inglaterra).
Ambas tenían células preleucémicas, pero sólo una de las niñas desarrolló la enfermedad.
Cuando estaban en el útero materno, las células de una de las pequeñas sufrieron una mutación que las convirtió en preleucémicas, y se transmitió por la sangre a la otra.
Sin embargo, una infección común de Olivia hizo que esas células sufrieran la segunda modificación genética, lo que significó que la pequeña cayera enferma de leucemia.
Isabella aún tiene un 10 por ciento de posibilidades de sufrir este tipo de cáncer -todavía se puede producir la segunda mutación-, pero el riesgo irá disminuyendo hasta que desaparezca en la adolescencia, cuando las células preleucémicas serán erradicadas.
La investigación ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad científica en el Reino Unido.
"La identificación de las células que provocan la leucemia ha sido uno de los misterios más perseguidos por los investigadores del cáncer y este estudio es un paso que nos acerca (a su resolución)", comentó Bruce Morland, pediatra del hospital infantil de Birmingham (centro de Inglaterra).
Este descubrimiento, además, abre el camino a la investigación de tratamientos menos agresivos, más cortos y con menos efectos secundarios, ya que se buscará atacar únicamente a las células que originan la enfermedad.
Vaskar Saha, profesor de Pediatría y Oncología de Cancer Research, señaló que el estudio "aumenta la esperanza de poder identificar el riesgo de recaída en los niños tratados con quimioterapia y desarrollar medicinas eficaces".
La leucemia aparece cuando la médula ósea comienza a producir glóbulos blancos de manera descontrolada y, junto al cáncer linfático, es la modalidad de tumor que más afecta a los niños.
fllq

jueves, 10 de enero de 2008

Para vivir más, ejercicio y… alcohol

Milenio Diario

Jueves 10 de enero del 2008



Estudio revela que beber con moderación reduce el riesgo de una enfermedad cardiaca.


Beber alcohol de manera moderada y hacer ejercicio son dos actividades saludables, pero realizar ambas cosas es aún mejor para la salud, informaron ayer investigadores daneses.Las personas que no acostumbran beber ni se ejercitan tienen entre 30 y 49 por ciento más de riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas que las personas que realizan una o ambas actividades, indicaron los expertos en el European Heart Journal.“El principal resultado es que parece haber un beneficio adicional de tomar uno o dos vasos diarios de alcohol y de hacer actividad física al menos moderada”, dijo el director del estudio, Morten Gronbaek, de la Universidad del Sur de Dinamarca.Varios estudios importantes revelaron que beber moderadamente, hasta dos copas diarias, está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiaca y algunas investigaciones indicaron que esto conduce a un menor peligro de desarrollar ciertos tipos de cáncer.Pero el estudio danés, uno de los más amplios en su tipo, que examinó el efecto combinado de beber alcohol y ejercitar, reveló que se obtendrían efectos protectores adicionales al realizar ambas actividades.Los investigadores recopilaron información sobre el consumo de alcohol y la actividad física en casi 12 mil hombres y mujeres de 20 años o más, entre 1981 y 1983.En los siguientes 20 años, unos mil 200 participantes murieron de enfermedad cardiaca y cerca de cinco mil 900, por otras causas.Las personas que no bebían tenían casi 30 por ciento más de riesgo de sufrir enfermedad cardiaca, comparadas con los bebedores moderados, sin importar la cantidad de actividad física que realizaran. El consumo moderado se definió entre una y 14 bebidas por semana.En tanto, los abstemios que realizaban actividad física al menos moderadamente también podían reducir su riesgo cardiaco.Las personas que tenían el menor riesgo de muerte por cualquier causa eran las físicamente activas que consumían alcohol de manera moderada, mientras que quienes corrían más peligro eran los físicamente inactivos y grandes bebedores de alcohol, concluyó el estudio.



Londres. Michael Kahn/Reuters
seccion("Tendencias");

viernes, 21 de diciembre de 2007

Descubren en la UNAM que ciruela pasa combate caries y enfermedades de encías


Notimex / La Jornada On Line
Este fruto contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias en la boca.
México, DF. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que el consumo de la ciruela pasa combate caries y enfermedades de las encías como la gingivitis, debido a que este alimento contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias de la boca.
José Fausto Rivero Cruz, investigador y académico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), efectuó un trabajo sobre los beneficios de la ciruela pasa mediante el proyecto Plantas medicinales y comestibles de México.
Según un comunicado de la UNAM, el experto se enfocó en buscar una fuente potencial de compuestos antimicrobianos útiles para la prevención y el tratamiento de las caries y de la gingivitis, así como en algunos frutos posibles soluciones a enfermedades que afectan a la mayoría de la población.
Explicó que la cavidad bucal tiene microambientes que pueden contener diversas poblaciones bacterianas que en algunos casos alcanzan hasta 350 especies, muchas de ellas patógenas.
El también tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas abundó que la Streptococcus mutans es una de las especies más comunes y, además de la caries es responsable de la formación de bioplacas.
Para eliminarlas tradicionalmente se utilizan métodos químicos o abrasivos, como pastas de dientes o enjuagues bucales o bien la intervención de los dentistas, pero el investigador descubrió que si se acostumbra a comer ciruela pasa, se pueden prevenir al evitar que éstas se asocien o se adhieran al diente.
Se decidió estudiar este fruto porque existen reportes de que se utiliza en otros países para conservar carnes, lo cual indicaba cierta capacidad antibacteriana.
Al hacer el análisis en el laboratorio de este fruto que se usa como laxante natural, se encontró que contiene un compuesto, el triterpenoide, efectivo contra las bacterias de la boca.
En el proyecto de investigación dirigido por Rivero Cruz también participan Fernando Gabriel Brindis Hernández, estudiante de la maestría en Ciencias Químicas, y Christine D. Wu, del Department of Pediatric Dentristry de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Podrían células madre ‘virgen’ ofrecer banco de tejido

Nuevo Excélsior
Jueves 20 de diciembre del 2007
Reuters

Las células madre se crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados.
Las células de óvulos humanos pueden ser manipuladas para producir valiosas células madre que coincidan con los tipos de tejido de distintos grupos de la población, informaron investigadores estadounidenses y rusos.
Los científicos dijeron que las células madre que crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados lucen y actúan como células madre embrionarias.
Asimismo, los expertos indicaron que el material generado fue cuidadosamente asociado con tejidos, de la misma manera que sucede con las donaciones de medula ósea, para prevenir el riesgo de rechazo cuando las células son trasplantadas a personas.
El equipo de la firma con base en California Internacional Stem Cell Corp. espera crear un banco de células madre asociadas con tejido que podrían ser usadas para trasplantes que el sistema inmunológico de un paciente podría aceptar.
"El proceso es eficiente, relativamente seguro y éticamente sensato", dijo en una entrevista telefónica Jeffrey Janus, presidente y director de investigación de la compañía.
Las células son creadas por un proceso conocido como partenogénesis, una palabra que tiene raíces latinas y griegas y que significa "comienzo virgen".
Este proceso consiste en conseguir químicamente que se desarrolle un óvulo que no fue fertilizado por un espermatozoide.
Actualmente varios equipos de investigadores han creado células madre humanas partenogénicas a partir de óvulos. Otros científicos generaron células similares a las células madre usando células de la piel o embriones humanos.
En un artículo publicado en la revista Cloning & Stem Cells, Janus y sus colegas dijeron que habían creado cuatro líneas o lotes de células madre que tienen propiedades inmunológicas específicas.
egc
Las células madre se crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados
Las células de óvulos humanos pueden ser manipuladas para producir valiosas células madre que coincidan con los tipos de tejido de distintos grupos de la población, informaron investigadores estadounidenses y rusos.
Los científicos dijeron que las células madre que crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados lucen y actúan como células madre embrionarias.
Asimismo, los expertos indicaron que el material generado fue cuidadosamente asociado con tejidos, de la misma manera que sucede con las donaciones de medula ósea, para prevenir el riesgo de rechazo cuando las células son trasplantadas a personas.
El equipo de la firma con base en California Internacional Stem Cell Corp. espera crear un banco de células madre asociadas con tejido que podrían ser usadas para trasplantes que el sistema inmunológico de un paciente podría aceptar.
"El proceso es eficiente, relativamente seguro y éticamente sensato", dijo en una entrevista telefónica Jeffrey Janus, presidente y director de investigación de la compañía.
Las células son creadas por un proceso conocido como partenogénesis, una palabra que tiene raíces latinas y griegas y que significa "comienzo virgen".
Este proceso consiste en conseguir químicamente que se desarrolle un óvulo que no fue fertilizado por un espermatozoide.
Actualmente varios equipos de investigadores han creado células madre humanas partenogénicas a partir de óvulos. Otros científicos generaron células similares a las células madre usando células de la piel o embriones humanos.
En un artículo publicado en la revista Cloning & Stem Cells, Janus y sus colegas dijeron que habían creado cuatro líneas o lotes de células madre que tienen propiedades inmunológicas específicas.
egc

martes, 18 de diciembre de 2007

Prueban con éxito fármaco para aliviar el dolor por cáncer

La Jornada
Martes 18 de diciembre del 2007

Reuters
Nueva York, 17 de diciembre. Endo Pharmaceuticals Holdings Inc explicó el lunes que su medicamento experimental para tratar el dolor relacionado con el cáncer, Rapinyl, fue altamente efectivo y cumplió todos los objetivos secundarios en la última fase de un estudio clínico. Un análisis interino de resultados del estudio muestra que el fármaco alcanzó su principal objetivo de aliviar la intensidad del dolor en 30 minutos y lo hizo por un margen estadístico significativamente más alto, dijo la compañía. Considerando el análisis favorable de 61 pacientes en el estudio de tres fases, Endo señaló que continuaba estudiando junto con una instancia vinculada con la seguridad. La compañía señaló que proveerá a los inversionistas de actualización a principios del año próximo sobre el desarrollo de los planes para el medicamento. Rapinyl es un fármaco de tipo oral de rápida disolución del medicamento opiáceo ampliamente usado: fentanyl, 80 veces más potente que la morfina y, como ésta, puede ser muy adictivo.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Avances en generación de parches cardiacos

La Jornada
Sábado 15 de diciembre del 2007

Reuters

Londres, 14 de diciembre. Un grupo de científicos logró dos avances significativos en el desarrollo de parches de células madre para reparar el daño causado al corazón después de un ataque cardiaco.
Sian Harding, del Imperial College de Londres, informó que su equipo había logrado generar con éxito en laboratorio la maduración de células cardiacas palpitantes y que pudo desarrollar una estructura de contención biocompatible para la base del parche.
La idea es adherir un parche de nuevo tejido, derivado de células madre embrionarias sobre el área dañada del corazón, para que el músculo se recupere, explicó.
Durante un ataque al corazón o infarto de miocardio una parte del músculo cardiaco pierde suministro de sangre, y las células que se ven privadas de oxígeno mueren, lo que produce una cicatriz.
“Nos gustaría cubrir el área de la cicatriz lo más que se pueda, por lo que debería ser un parche amplio”, señaló Harding en una entrevista. “Creemos que éste detendrá la expansión de la cicatriz, que es uno de los mayores problemas cuando se produce un infarto de miocardio, pues la herida se debilita y puede ampliarse”, agregó.
Material seguro
El material biológico desarrollado para el parche está diseñado para tener la misma elasticidad del músculo cardiaco y, además, puede programarse para degradarse de manera segura después de dos semanas.
Varios científicos de todo el mundo trabajan en distintos modos de usar células madre para reparar daños cardiacos, pero el desafío es lograr que funcionen correctamente.
Al demostrar que, por meses, las células cardiacas derivadas de las madre pueden latir de forma coordinada, el equipo del Imperial College cree que su parche debería funcionar con el músculo del corazón sin provocar arritmias.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Encuentran mutaciones que provocan el cáncer de mama

LONDRES, Inglaterra(EFE)
Científicos de Estados Unidos, Finlandia, Suecia e Italia han conseguido identificar las mutaciones genéticas que hacen que el riesgo de desarrollar un cáncer de mama del peor pronóstico sea transmitido de padres a hijos.Este logro, del que informa en su último número la revista británica especializada Nature genetics, puede abrir el camino para una posterior identificación de los tratamientos eficaces que puedan atajar ese mal hereditario.Según los expertos, las mujeres con alguna mutación en el gen BRCA1, que fomenta la reparación del ADN dañado, presentan un riesgo muy alto de desarrollar un cáncer de mama de tipo basal, que es uno de las subdivisiones con peor pronóstico de esta enfermedad.Basado en investigaciones previas con ratones, el estudio de estos científicos buscó además pequeñas alteraciones cromosomáticas en el gen PTEN, conocido supresor de tumores, en pacientes con cáncer de mama asociado al BRCA1.En un número significativo de estos pacientes, los investigadores encontraron una o más de estas modificaciones en el PTEN, con la consiguiente alteración que esto supone para las células del tumor, lo que indica que las variaciones en ambos genes están relacionadas con el desarrollo del cáncer de mama de tipo basal.Según los investigadores, los medicamentos existentes destinados al PTEN pueden ser efectivos en el tratamiento del cáncer de mama de tipo basal.Los expertos inciden en que hay que seguir investigando otras clases de alteraciones genéticas en diferentes tipos de tumores.

martes, 4 de diciembre de 2007

Festejan 40 años de primer trasplante de corazón

La Jornada
Afp

Ciudad del Cabo, 3 de diciembre. Decenas de personas con trasplante de corazón conmemoraron este lunes el 40 aniversario de la primera operación de ese tipo, que realizó el doctor Christian Barnard en el hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, en el suroeste de Sudáfrica.
En el hospital Groote Schuur, el 3 de diciembre de 1967, el doctor Barnard realizó el primer trasplante de corazón, operación que fascinó al mundo y que dio esperanzas de vida a muchas personas.
Ese primer paciente sólo sobrevivió 18 días, pero Barnard siguió con sus intentos y realizó un segundo trasplante año y medio más tarde.
Hallazgo de nuevos medicamentos
Johan Brink, director de la unidad de trasplantes cardiacos del hospital sudafricano, subrayó que el hallazgo de nuevos medicamentos inmunodepresores en los años 80 completó el aspecto técnico de la intervención, alargando considerablemente la esperanza de vida de las personas con trasplante.
“Vale verdaderamente la pena ver como pacientes que estaban a punto de morir, llevan una vida normal”, agregó.
Por otro lado, en Londres se informó que el primer paciente al que le fue implantado un corazón artificial permanente en junio de 2000, un británico de 68 años, murió de una falla multiorgánica.
Peter Houghton, de Edgbaston (cerca de Birmingham, centro de Inglaterra), murió el 25 de noviembre, informó Johyn Lloyd, responsable de la entidad caritativa Heart Research UK y amigo del paciente.
Vivía desde hace siete años gracias a un corazón artificial, llamado Jarvis 2000. En este tiempo, “llevó una vida plena”, según Lloyd, quien recordó los miles de kilómetros que recorrieron juntos.

lunes, 3 de diciembre de 2007

No te deprimas: corre


Revista Muy Interesante

Lunes 3 de diciembre del 2007

El ejercicio no sólo fortalece nuestros músculos y nuestro corazón: también modifica la expresión de nuestros genes, según un estudio publicado en Nature Medicine. Su autor, Ronald Duman, de la Universidad de Yale, comparó la actividad cerebral de un grupo de ratones sedentarios con la de roedores que pasaban varias horas diarias corriendo en una rueda. Una serie de análisis genéticos revelaron que la acción del gen que codifica una molécula llamada VGF estaba especialmente aumentada en los animales que practicaban ejercicio habitualmente. Y, lo que es más importante, el investigador ha demostrado que el VGF actúa como un potente antidepresivo por su acción sobre las neuronas del hipocampo, una estructura del sistema límbico vinculada al estado de ánimo y sensible a las hormonas del estrés y la depresión. “Hemos encontrado el mecanismo por el que el ejercicio produce efectos antidepresivos”, asegura Duman, quien considera que se trata de una interesante vía para el desarrollo de nuevos psicofármacos.