Mostrando entradas con la etiqueta Nanotecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nanotecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2008

Fabrican un receptor de radio más pequeño que un grano de arena

La Flecha-Diario de Ciencia y Tecnología
Miércoles 30 de enero del 2008

Un grupo de ingenieros estadounidenses acaba de usar la prometedora tecnología de los nanotubos, estructuras de carbono más finas que un cabello y más resistentes que el acero, para fabricar una radio de transistores mucho más pequeña que un grano de arena.

Aun cuando esa radio sólo puede captar una estación, su fabricación constituye un gran paso para la fabricación de otros aparatos minúsculos y mucho más avanzados, según se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Científicos de la Universidad de Illinois armaron el diminuto receptor radiofónico con nanotubos, que son átomos de carbono dispuestos en fila.
Esas hileras de átomos son centenares de miles de veces más finas que un cabello humano pero en conjunto constituyen un material semiconductor que puede aplicarse a aparatos y circuitos electrónicos. Las radios están formadas por dos amplificadores de frecuencia radiofónica y un mezclador de frecuencia, todos ellos fabricados con materiales de nanotubos.
Los audífonos, que son de tamaño normal, se aplican directamente a un transistor hecho también con nanotubos y el cual usa una antena también de tamaño normal.
En una de las pruebas los ingenieros de la Universidad de Illinois captaron un informe de tráfico de la ciudad de Baltimore (Maryland).

martes, 22 de enero de 2008

Chips inspirados en algas

Revista Muy Interesante
Martes 22 de enero del 2008

Las diminutas algas diatomeas que invaden el fondo de los océanos formando parte del fitoplancton, la base de toda la cadena alimentaria marina, podrían ser las protagonistas de la próxima gran revolución informática. Eso es lo que propone el bioquímico estadounidense Michael Sussman, director del Centro de Biotecnología de la Universidad de Wisconsin-Madison. Según publica hoy en la revista PNAS, las diatomeas son las mayores expertas del planeta en la fabricación de láminas ultrafinas de sílice, un compuesto que da forma a sus caparazones y que químicamente está formado por oxígeno y silicio, el rey de los elementos de la industria electrónica. "Si logramos imitar controlar este proceso, tendremos una vía para mejorar la nanofabricación de los chips de silicio", asegura Sussman, que admite que se sintió fascinado al conocer que cada una de las más de 100.000 diatomeas que existen tiene un diseño diferente y único de su cubierta silicea, perfectamente reconocible. De momento, el investigador y su equipo ya han identificado 30 genes implicados en la formación de sílice. "Ahora podemos concentrarnos en ellos y comenzar a manipularlos genéticamente para ver qué sucede", anuncia.La capacidad de fabricar silicio no es el único aspecto llamativo de estas microalgas. De hecho, son más conocidas por tratarse de grandes aliadas en la lucha contra el calentamiento terrestre. En efecto, las diatomeas captan un 20% del dióxido de carbono que es eliminado de la atmósfera de forma natural cada año. Una cantidad equivalente, según los expertos, a la que absorben todos los bosques tropicales del planeta.
Proceedings of the National Academy of Sciences (http://www.pnas.org/)