Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2008

Japón crea robot experto en vinos

El Economista
Reuters
Martes 22 de enero del 2008

El robot, que se llama PaPeRo, es capaza de distinguir entre diferentes tipos de vino gracias a un sistema de infrarrojos. Asimismo, puede analizar otro tipo de alimentos y comunicar, por ejemplo, si una manzana está madura o cuánta azúcar tiene una taza de café.
La empresa japonesa NEC y la Universidad de Mie desarrollaron conjuntamente un robot sumiller capaz de distinguir entre diferentes tipos de vino gracias a un sistema de infrarrojos, informó una portavoz de la compañía.
El robot, que se llama PaPeRo, es capaz también de analizar otro tipo de alimentos y comunicar, por ejemplo, si una manzana está madura o cuánta azúcar tiene una taza de café.
El padre de este robot es el profesor Atsushi Hashimoto, que ha dotado a su criatura del vocabulario propio de un experto en vinos para que PaPeRo pueda emitir sus veredictos con frases como: “Se trata de un vino tinto de cuerpo medio con un sabor profundo”.
La capacidad de análisis de PaPeRo todavía es limitada, porque se limita a analizar el vino con el sistema de infrarrojos que lleva en la mano, por lo que por ahora puede distinguir simplemente una decena de tipos de caldos.
El objetivo de NEC System Tecnology y la Universidad de Mie es que en el futuro puedan existir robots-sumiller en restaurantes de gama media y baja que no cuenten con un experto humano.
Además, la tecnología que emplea PaPeRo podría ser empleada en el análisis de alimentos en Japón, cuya sociedad está cada vez más preocupada por la seguridad alimenticia a causa de problemas como el de las vacas locas.
Aplicaciones como la dietética también son posibles para esta tecnología, ya que en el futuro un robot podrá comunicar a su dueño diabético qué alimentos puede consumir.
Por el momento PaPeRo no está a la venta, pero sus creadores consideran que en el futuro la tecnología que utiliza podría ser comercializada por medio de diferentes productos.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Robots industriales: cada vez más veloces y listos

Redacción / El Economista.com.mx
Jueves 6 de diciembre del 2007

Tokio.- Campeones del mundo en robots industriales, los japoneses dotan a sus criaturas de una capacidad productiva insuperable, de un aspecto para todos los gustos, con rasgos humanoides o propios de los monstruos de ciencia ficción, y sobre todo de una inquietante inteligencia.
Tres de ellos, alineados, trabajan sin descanso metiendo en cajas los chocolates que desfilan anárquicamente a todo gas sobre una cinta transportadora frente a ellos. Un trabajo en cadena repetitivo e ingrato, inhumano por antonomasia.
Pero este trío de robots obreros incansables lo hace sin rechistar noche y día, a un ritmo vertiginoso de 300 chocolates ordenados por minuto.
Estos ágiles brazos articulados fabricados por el japonés Fanuc es un ejemplo de las últimas generaciones de autómatas contratados en las fábricas agroalimentarias.
Están equipados de un sistema visual en tres dimensiones para ver los chocolates y atraparlos tan pronto como pasen por delante de ellos, sin derecho a equivocarse.
La tarea se complica porque otra tanda de cajas desfila por una segunda cinta transportadora. Aún así, cada robot se concentra en su trabajo sin despistarse.
“Jamás un humano podría ir tan rápido, durante horas y horas sin interrupción”, se felicitaba un ingeniero de Fanuc, al presentar las hazañas de estos tres prodigios durante un reciente salón de robots en Tokio.
A unos metros de allí, otros trillizos, de la marca Nachi, seleccionan latas de conservas colocadas al azar en un soporte móvil. El primero de ellos atrapa el atún, el segundo el salmón y el tercero las sardinas. Ninguno se equivoca, ni siquiera una vez.
Más allá, otro aparato se empeña en escoger componentes. El todavía es más inteligente que sus congéneres.
Como hace un niño concentrado en colocar cubos, bolas y otras figuras en las formas geométricas correspondientes, este imperturbable robot desliza una a una las piezas minúsculas de diferentes estructuras en los emplazamientos previstos para ellas.
Cuando se acerca a cada uno de los componentes parece reflexionar, medita si su gesto es o no pertinente y finalmente cambia de parecer. A fuerza de deducciones sucesivas, acaba por encontrar la casilla correcta.
En otro constructor nipón, Yaskawa, tres seres de la ingeniería mecatrónica con dos brazos, los “Motoman”, se afanan en ensamblar un aparato de cabo a rabo. Lo hacen en cadena, coordinando su ritmo y sus gestos.
Pero al contrario de sus compañeros, estos tres golfos semihumanoides tienen derecho cada año a unos instantes de ocio que dedican a tocar instrumentos de percusión japoneses “wadaiko” durante los “matsuri” (fiestas) de su región del sur de Japón.
Otro listillo, el gigantesco Artis de Nachi, de casi 5 metros de alto, manipula las losas de vidrio que servirán para fabricar pantallas de televisión. Lo hace con una precisión de 0,3 milímetros y una rapidez de relámpago.Con información de AFP

Los robots de hoy

Un violinista virtuoso y una silla de ruedas inteligente capaz de sortear obstáculos son los dos últimos robots que el gigante nipón Toyota ha añadido a su lista de compañeros autómatas
Robots con alma humana

EFE
El Universal

Jueves 06 de diciembre de 2007

Tokio .- Un violinista virtuoso y una silla de ruedas inteligente capaz de sortear obstáculos son los dos últimos robots que el gigante nipón Toyota ha añadido a su lista de compañeros autómatas, según informó hoy la compañía.
El músico androide, de metro y medio de altura y 56 kilos, está dotado de un brazo capaz de realizar movimientos similares a los del ser humano, e incluso, imitar el gesto para producir un "vibrato" como un verdadero músico.
Por su parte, la silla de ruedas inteligente, de un metro de alto y 150 kilos, está capacitada para moverse en todas direcciones, y sortear escalones y obstáculos.
Este robot tiene una autonomía de 20 kilómetros y puede desplazarse a una velocidad media de 6 kilómetros por hora y superar cuestas de hasta un 10 por ciento de desnivel.
De forma similar a lo que sucede en la Fórmula 1, la división de robótica de la compañía japonesa desarrolla este tipo de prototipos para posteriormente generalizar los avances tecnológicos que contienen y aplicarlos a otros productos.
En el caso del violinista, el énfasis de Toyota se ha puesto sobre el desarrollo de un bípedo que pueda realizar movimientos complejos con sus brazos con el objetivo de que posteriormente pueda colaborar en las tareas domésticas o en el cuidado de enfermos.
La silla de ruedas estaría destinada a facilitar el desplazamiento de personas de movilidad reducida, así como el transporte de cargas.
La división de robótica de Toyota está centrada en diseñar nuevos productos que puedan mejorar la vida de las personas en los campos de las tareas domésticas, el cuidado de enfermos, la fabricación de manufacturas y el transporte de personas en distancias cortas.
La compañía nipona anunció asimismo que espera que los avances tecnológicos presentados con estos dos nuevos robots puedan aplicarse y generalizarse para 2010.

pmm

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Inicia Feria Internacional del Robot 2007

El Imparcial
TOKIO, Japón(EFE)
La feria de robótica más importante del mundo abrió hoy en Tokio con la participación de un elenco de humanoides preparados para echar una mano en el hogar, trabajar como guías en un museo o ser conejillos de indias para dentistas inexpertos. La Feria Internacional del Robot 2007 (iREX, en inglés) se celebrará hasta el próximo sábado bajo el lema “la tecnología robótica pionera del futuro, desde la industria a la vida diaria” con la presencia de 199 empresas y 66 organizaciones de todo el mundo. El evento, que tiene lugar cada dos años desde 1973, acoge tanto robótica con fines industriales como máquinas para uso personal o doméstico. Si bien la precisión, la rapidez y la coordinación de los brazos articulados se disputaron la atención del público interesado en la producción en masa, con demostraciones que fueron desde el ensamblaje de vehículos a tareas de repostería, los robots del sector servicios acapararon a mayor número de curiosos. La estrella del primer día de feria fue un humanoide con aspecto de mujer cuya principal habilidad era imitar el comportamiento de un paciente en la camilla del dentista. Este prototipo llamado Simroid, valorado casi en un millón de dólares, podría confundirse con un ser humano porque gesticula, se mueve y reacciona a las atenciones del odontólogo. “El robot se utiliza como un simulador para prácticas de doctores y estudiantes residentes, con el propósito final de disminuir el dolor del paciente y proporcionar una terapia más agradable”, aseguró Zenro Sasaki, miembro del proyecto coordinado por la Universidad Dental de Tokio. La compañía está estudiando un plan para fabricar Simroid a gran escala y comercializarlo en hospitales y universidades. Una versión diferente de humanoide para entrenamientos es el bebé My Baby, un muñeco inteligente que bien podría confundirse con un juguete, pero que está destinado a educar a futuros padres sobre cómo tratar a los recién nacidos. Otra de las apuestas de las compañías asistentes a la feria, que se calcula congregará a más de 130 mil visitantes, son los robots guía, que van desde el asistente del hogar hasta el modelo recepcionista, en sus variantes con o sin pantalla, o que incluso responden de viva a voz a las preguntas. Es el caso del revolucionario iRobi de la empresa surcoreana Yujin Robot, creado para resolver sencillas dudas de su propietario como una receta de cocina o tareas de organización como la agenda de actividades del día. “Te puede despertar por la mañana y te informa de tus planes para la jornada. Este año lo hemos lanzado en Corea con éxito y el año que viene tenemos previsto introducirlo en EU y Europa”, señaló Kim Young-jae, director de la división de limpieza de la compañía. Entre otras funciones de iRobi está la de aspirador y la de entretenimiento, con Karaoke incorporado. La feria, con el mayor número de participantes de todas las ediciones, también ha tenido su espacio para los récords. Por ejemplo, i-Sobot el humanoide más pequeño del mundo según el libro Guinness, de tan sólo 165 milímetros de altura, capaz de bailar y simular que toca la guitarra, destinado al sector juguetero. Por su parte, las empresas japonesas Seisan Gijutsu y Kawasaki crearon un prototipo capaz de desenmarañar el famoso cubo de Rubik con sus RC-2 y Cube-chan. RC-2 retaba a los asistentes a mezclar los colores del cubo todo lo posible para posteriormente resolver el enredo sin fallos en menos de 80 segundos. Según la organización, el crecimiento de esta feria refleja la fuerte demanda de robots, especialmente para el uso industrial pero también para uso doméstico.