Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2008

Tacto virtual en la clínica

Muy Interesante
Lunes 11 de febrero del 2008

Eric Vidholm, del Centro de Análisis de la Imagen de la Universidad de Uppsala, en Suecia, acaba de desarrollar un nuevo software que podría facilitar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Sólo se necesita un ratón en tres dimensiones con aspecto de bolígrafo para que el facultativo pueda estudiar y “palpar” cualquier órgano de su paciente como si lo tuviera entre sus manos. Es lo que se conoce como tecnología háptica (relativo al tacto). La nueva herramienta de análisis interactivo de las imágenes médicas permitirá, entre otras cosas, medir rápidamente el volumen exacto del órgano o identificar cualquier pequeño cambio en su forma. “Para lograr una gran sensación de profundidad usamos imágenes en estéreo”, ha explicado Vidholm. Y ha adelantado que este sistema ya está siendo aplicado para mejorar la detección precoz del cáncer de pulmón. Visualization and haptics for interactive medical image análisis (www.cb.uu.se/research/haptics/)

martes, 5 de febrero de 2008

Enfermedad medieval sigue viva en México

Milenio Diario
Martes 05 de febrero del 2008

La lepra o mal de Hansen podría quedar erradicada en 2010
La infección es reversible, al grado de reintegrar al paciente a una vida normal. Desde 1981 hay una poliquimioterapia muy eficaz que acaba con la bacteria.

Un grupo de leprosos se calienta cerca de una fogata en un lazareto de Siliguri, en el norte de la India. Foto: Rupak de Chowdhuri/Reuters

Al principio sólo hay unas manchas blancas, que son muy sensibles y dolorosas, para luego perder la sensibilidad. Después salen llagas que despiden un olor fétido, imposible de soportar. Lo más grave viene cuando la persona comienza a deformarse, hasta quedar reducida a una especie de “monstruo” atacado por un intenso dolor.Parece un retrato sacado de la Edad Media, pero lo cierto es que en México 2008 la lepra o enfermedad de Hansen todavía no ha sido erradicada. La trajeron los españoles en el siglo XV y hasta la fecha sigue afectando a alrededor de mil 500 personas que desarrollaron la infección sea por predisposición genética, por habitar en lugares altamente insalubres o por haber tenido un largo contacto directo, intercambio de saliva o de fluidos con un leproso. Se trata de personas que, a decir de Julio Portales Galindo, encargado de la Campaña Nacional contra la Lepra, se ubican en zonas rurales y urbanas de los estados de Sinaloa y Nayarit, principalmente, aunque también hay casos en Colima, Tamaulipas, Ciudad de México y Veracruz, donde se han detectado recientemente algunos casos. “Hemos logrado disminuir la prevalencia”, dijo Portales. “En el 2000 había alrededor de diez mil casos, pero gracias a la campaña de donación del medicamento hecha por Novartis a la Organización Mundial de la Salud, esta cifra se redujo a mil 500 personas, y creemos que en los próximos dos años, en el 2010, la lepra en México será totalmente erradicada”, explicó Portales en entrevista con MILENIO Diario. Hace unos días, con motivo del Día Mundial de la Lepra, Eduardo Camarena de la Cruz, coordinador del Programa Nacional de Control de la Lepra del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, aclaró que contra la idea común, la lepra es la menos transmisible de las enfermedades contagiosas. Numéricamente, sólo entre cinco y diez por ciento de las personas carecen de defensas orgánicas contra esta enfermedad, y para que se contagien se requiere una convivencia íntima y prolongada con el enfermo. Portales Galindo señaló que varios factores han impedido que a lo largo de seis siglos no haya sido posible erradicar la lepra en México. Uno fundamental es la estigmatización que hay sobre la enfermedad, la cual es vista como un castigo divino por los pecados cometidos, como algo demoniaco o bien como un padecimiento que merece ser ocultado a los demás.La lepra causa el mismo horror desde que el padecimiento fue des-crito en la Biblia. Por ello, explicó el experto, las familias optan por esconder y ocultar al enfermo hasta que éste muere, lo cual puede ser hasta perjudicial, ya que contagia a los parientes.Esto es lo más terrible. Muchas personas ignoran que la infección granulomatosa, crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, puede ser reversible al grado de reintegrar al enfermo a su vida cotidiana. “Si ya hay llagas y deformidades en el cuerpo el tratamiento puede durar 18 meses, pero si aún no está muy avanzado, la persona se cura en seis meses”, refirió el especialista.Desde 1981 se cuenta con una poliquimioterapia aprobada por la OMS, eficaz porque combina tres antibióticos contra el bacilo: dapsona, rifampicina y clofazimina. La combinación mata al patógeno y cura al paciente.Aún mejor: aunque se trata de un tratamiento relativamente caro, la OMS y la farmacéutica suiza Novartis se comprometieron a donar la poliquimioterapia hasta el año 2010. Según la Fundación Raoul Follereau, especializada en el tema, en el último cuarto de siglo se han curado más de 14 millones de enfermos, pero “el número de nuevos casos sigue siendo elevado, con más de 265 mil víctimas en 2006”, entre ellas más de 20 mil niños.

La situación
De acuerdo con el informe Lepra en las Américas 2007, de la Organización Panamericana de la Salud, en México se está aplicando la poliquimioterapia a más de 700 pacientes.Tres de cada cuatro casos de la enfermedad se dieron en diez estados: Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Guanajuato y Colima. En el año 2006 México registró 243 nuevos casos de lepra, de los que 179 eran de tipo multibacilar. Del total, 90 casos fueron en mujeres, dos en niños de menos de 15 años y 14 produjeron incapacidad de grado 2.



México/Blanca Valadez
seccion("Tendencias");







sábado, 2 de febrero de 2008

Las mujeres son menos sensibles a los cambios del entorno que los hombres

La Flecha-Redacción
Tu Diario de Ciencia y Tecnología
Sábado 2 de febrero del 2008

"Las mujeres tienen mayor ecoestabilidad (son menos sensibles a los cambios del entorno) que los hombres, lo que se debe fundamentalmente al papel reproductor de las primeras dentro de la sociedad", ha apuntado la Prof. Cristina Bernis, catedrática de Antropología Física y directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, durante la conferencia de apertura del ciclo "Salud y mujer: una perspectiva integral", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el Instituto Internacional, la experta ha explicado que "los procesos biológicos de hombres y mujeres se expresan de forma distinta en función de los factores ambientales", por lo que es prácticamente imposible que ambos se encuentren en igualdad de condiciones. No obstante, si así fuera, "los primeros estarían en desventaja biológica, mientras que las segundas lo estarían en salud mental, resultado esto último de factores culturales relacionados con el género".
No obstante, "los hombres también ven aumentado el riesgo para su salud por factores de género tales como el estrés, al que están sometidos en determinados ambientes, o los comportamientos de riesgo, relacionados con la conducción, la ingesta de alcohol y el consumo de tabaco, por ejemplo, aunque estadísticas recientes referidas a adolescentes muestran un ascenso considerable de estos hábitos entre las chicas más jóvenes", ha explicado la experta.
El papel reproductor de las mujeres "ha sido el argumento básico sobre el que se han establecido las relaciones de poder entre ellas y los hombres, con subordinación del género femenino". Esto genera muchas enfermedades en este sector de población: los trastornos mentales y del comportamiento constituyen el problema de salud más frecuente, seguidos de las patologías osteomusculares, los desórdenes nutricionales y el cáncer de pulmón, según los datos presentados por la Prof. Bernis.
En general, las mujeres se autoperciben con peor salud que los hombres, y también duermen menos horas. "La insuficiencia de sueño, sumada frecuentemente a dobles jornadas, responsabilidades familiares con menores, ancianos y/o discapacitados, trabajos precarios y malas situaciones económicas, contribuye a empeorar dicha percepción, así como al incremento de la morbimortalidad en este sector de población.
Aunque las dolencias cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad femenina, los trastornos mentales y del comportamiento ocupan un no menos destacado segundo lugar, por delante de las patologías de la piel y del tejido subcutáneo. En el caso de los hombres, los tumores ocupan la primera posición, seguidos de los accidentes y de las enfermedades infecciosas.
Por otro lado, la Prof. Bernis ha hecho referencia a dos de los principales problemas sociales asociados a la salud sexual y reproductora de la mujer: los abortos voluntarios y la violencia de género. "El incremento continuado de los primeros indica que está fallando el control de la fertilidad de manera importante, constituyendo uno de los más importantes retos que tienen las autoridades sanitarias" en el momento actual. Por su parte, la segunda cuestión "depende más de la relación de poder entre hombres y mujeres, y requiere una profunda transformación social en los sistemas de valores respecto a ambos sexos, sobre la que fructifiquen los esfuerzos realizados a través de los planes de igualdad y el desarrollo de una legislación progresista".

sábado, 1 de diciembre de 2007

Bebés derrotan al SIDA




Nuevo Excélsior


Sábado 1 de diciembre del 2007

Día Mundial contra el SIDA
Lilian Hernández
No sólo la población sexualmente activa está en riesgo de contraer el VIH: una mujer embarazada puede trasmitirlo al producto; hoy, Día Mundial del Sida, se sabe que hay 99% de posibilidades de que el niño nazca sano
La cigüeña llegó sin avisar. Tania lo deseaba, pero el médico ya le había advertido que, en su situación, un embarazo sería una irresponsabilidad. ¿Cómo iba a tener un hijo si es portadora del VIH?
Hace siete años se lo diagnosticaron y, por indicaciones médicas, tenía pr ohibido pensar en volver a ser mamá. Cuando el doctor se enteró del embarazo, la regañó por el descuido.
“Me dijo que era una aberración y lo más conveniente era el legrado. Yo quería tenerlo, pero también tenía la idea errónea de que el bebé se infectaría”, revela la mujer que hace año y medio dio vida a la pequeña Sofía.
Acudió al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), donde le dijeron que con tratamientos retrovirales su bebé tenía 99.9% de salir completamente sano.
Además de recibir información, le dieron una carta dirigida al IMSS para evitar el legrado. Fue así como logró ser canalizada al Hospital de Infectología del Centro Médico La Raza para recibir tratamiento en el embarazo.
Hoy Sofía tiene 18 meses y es una niña sana. Nació por cesárea, pesó tres kilos 250 gramos y midió 52 centímetros. Desde ese momento, Tania supo que su pequeña salió bien. “El doctor me dijo que cuando son contagiados nacen con bajo peso y talla reducida, pero mi bebita se veía sana”, cuenta.
“Fue una satisfacción muy grande y ahora ver que ya camina, empieza a hablar y hace muchas cosas, me llena de orgullo haber luchado por tenerla”, pese a los prejuicios a los que se enfrentó.
Pero la batalla no fue fácil. Además de pelear contra lo que le decía la gente, recibió un tratamiento oral durante los últimos seis meses de gestación.
Al principio lo dudó, pensaba que los medicamentos podrían causar malformaciones al producto, además de que no evitaría el contagio. Pero en Censida le explicaron que en los tres primeros meses no se dan retrovirales, porque es la etapa de la formación del bebé y es cuando habría riesgo de un daño físico o neurológico.
Después del parto, a Sofía le hicieron las pruebas correspondientes para detectar células del virus. Tania sabía que el primer resultado podría ser positivo porque el bebé tiene una huella inmunológica de la madre.