sábado, 26 de enero de 2008

Alarma a la comunidad científica la creación de organismos sintéticos

La Jornada
Sábado 26 de enero del 2008

Se crearían entes que no existen en la naturaleza, alerta el Grupo ETC
Es una tecnología muy peligrosa y no regulada; podría salirse de control, explica el experto Jim Thomas
Empresas y gobiernos involucrados buscan su inmediata comercialización


El Grupo ETC creó el cartel La historia de Sintia para explicar la creación de formas sintéticas de vida. El barbudo con probeta en mano es Craig Venter: “Asegura que su compañía está construyendo el primer organismo vivo, cuyo genoma... está hecho de ADN sintético”. También se pueden consultar otros carteles de ETC (por ahora en inglés), uno sobre “el panorama de la industria emergente de la biología sintética” y otro sobre “los hombres y el dinero detrás de Sintia”. www.etcgroup.org

El Grupo ETC (www.etcgroup.org) externó su preocupación respecto del anuncio de que el equipo de investigación de J. Craig Venter construyó un genoma sintético (revista Science, 25 de enero, 2008), e hizo un llamado a que se declare una moratoria a la liberación y comercialización de organismos sintéticos. También exhortó a que se abra el debate público sobre la biología sintética y a que se regule el tema.
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (en que una sección del ADN de un ente se inserta en otro), en uno sintético el ADN es creado por el hombre.
“Estamos hablando de organismos vivos que no existen en la naturaleza”, dijo en entrevista telefónica desde Montreal, Jim Thomas, investigador del Grupo ETC, y reconocida autoridad en el tema. Se trata, por tanto, de “una tecnología muy riesgosa”, no sólo por sus posibles usos (armas biológicas) o por cómo podría afectar la vida de millones de personas, sobre todo en el terreno de la agricultura, sino por la simple razón de que, al tratarse de entes vivos, se pueden reproducir y en un momento dado escapar.
El Grupo ETC ya había lanzado la alerta sobre las investigaciones de Venter hace unos meses, cuando se supo que tramitaba una patente para una bacteria sintética (www.jornada.unam.mx/2007/06/07/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie).
Lo publicado por la revista Science ofrece detalles de lo que a grandes rasgos conocía el Grupo ETC: el genoma sintético se llama Mycoplasma genitalium JCVI-1.0 y, explica un boletín del grupo, “es similar a su contraparte en la naturaleza, una bacteria genital”, el más pequeño genoma que se conozca.
El colectivo explica que la meta inmediata de Venter –decodificador del genoma humano– es crear un genoma, sintetizarlo e “insertarlo en una célula para que sobreviva y se replique como una nueva especie”, apodada por el Grupo ETC como Sintia. Pero, según Science, “el genoma no ha sido trasplantado con éxito en una célula viviente”.
Una nueva industria
“Craig Venter va a toda velocidad en su intento por comercializar unos organismos que no existen en la naturaleza. Se trata de una nueva industria por completo”, explica Thomas. Un negocio vinculado con la agricultura y los combustibles, entre otros ámbitos.
Mientras Venter va a toda velocidad, no se abre ningún debate público ni se regula la biología sintética.
Synthetic Genomics Inc, empresa fundada por Venter, está respaldada por poderosos industriales, entre ellos dos mexicanos: Alfonso Romo, inversionista e integrante de su junta directiva, y Juan Enríquez, cofundador y también socio.
“Los biólogos sintéticos están construyendo nuevas secuencias genéticas y nuevos organismos genéticos para químicos, producción de drogas y combustibles, recrear la vida en un laboratorio con fines industriales. En términos de madurez tecnológica, la biología sintética aún está en pañales, sin embargo, goza de miles de millones de dólares en inversión”, ya que buscan que se pueda comercializar lo más rápido posible.
Los dólares provienen de gobiernos, capitalistas y grandes corporaciones, como BP, Shell, Cargill, Dupont y Virgin Group, informa ETC.
Las decisiones en una industria regida por una tecnología de tan alto riesgo no deberían ser tomadas bajo criterios económicos, señaló Thomas.
Se trata de una tecnología “que no sólo te permite crear bacterias, sino también armas biológicas, con pocos recursos”.
Hasta ahora, los únicos genomas sintéticos completos de los que se tiene conocimiento son de virus, como el de la gripe de 1918. Lo reportado por Science “abre la puerta a construir peligrosas bacterias, como la que provoca el ántrax”, informa ETC.
Uno de los peligros más graves es que se trata de formas de vida sintética que se reproducen y que pueden escapar. Por tanto, representan, explica el investigador Jim Thomas, un peligro mucho mayor que los organismos genéticamente modificados.
Por mencionar sólo dos ejemplos: “Craig intenta transformar desperdicios de las cosechas en combustible”. Pero si esto se sale de control, podría poner en peligro la agricultura. Venter también quiere transformar el azúcar de caña en combustibles y plásticos. Así, otra de las consecuencias podría ser una mayor competencia por la tierra. Nada de esto está regulado”, dijo Thomas. Tampoco se ven intentos de hacerlo.
Las compañías involucradas en biología sintética “han sugerido que las regulaciones sean voluntarias”.

La papa se reivindica: excelente alimento para toda la familia

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008

BERLÍN, Alemania(EFE)
Grandes o pequeñas; lisas o rugosas; blancas, amarillas o incluso violetas, las papas celebran 'su año' demostrando su versatilidad, pero sobre todo, su capacidad para proporcionar una alimentación nutritiva a la población mundial. Como reconocimiento a su valor nutricional y su papel como "alimento de los pobres", la ONU ha establecido que 2008 es el año internacional de la papa, uno de los productos básicos más consumidos del planeta, por detrás del arroz, el trigo y el maíz. El objetivo de las Naciones Unidas es "crear una mayor conciencia de la importancia de la papa como alimento en los países en desarrollo y promover la investigación y el desarrollo de los sistemas de producción de este cultivo". En el Centro Internacional de la Papa (CIP), cuya sede central está en Lima, se dedican a la conservación de la biodiversidad de la papa en todo el mundo -sólo en la región andina tienen registradas 4 mil 200 variedades. Su directora, la doctora Pamela Anderson, ha viajado desde Perú para participar en la Semana Verde de Berlín, la mayor feria agroalimentaria del mundo, en donde diversos foros de debate han rendido homenaje a la papa.Según explicó hoy esta experta entomóloga, "2008 debe servir para concienciar población mundial de la importancia que este cultivo tiene en la lucha contra el hambre y la pobreza".Este centro de investigación ha puesto en marcha diversos proyectos para mejorar la calidad de este tubérculo y favorecer su comercialización en los países más pobres, entre ellos, "Papa Andino", que es financiado desde España por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. El origen de la papa se suele atribuir a los indios del altiplano andino del sudeste de Lima, en Perú, que empezaron a cultivarla hace unos 8 mil años, si bien este punto es controvertido en Latinoamérica, y en Bolivia se alzan voces discordantes que reivindican su 'paternidad'.Dulce o amarga, la papa gusta a todo el mundo. De América a Europa y, de ahí, al resto de continentes, este tubérculo fue conquistando la tierra adaptándose a cada terreno, hasta el punto de que se ha convertido en el cultivo más extendido del planeta, según señaló Anderson. El mundo produce anualmente cerca de 300 millones de toneladas de papas, más de la mitad de las cuales se cultivan en países en desarrollo, y su comercialización en 2006 generó 6 mil millones de dólares, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por primera vez desde 2005 existen más áreas de cultivo de la papa en el mundo en desarrollo que en el industrializado y sólo China y La India producen el 30 por ciento del total. Existen varias razones para apoyar la producción de la papa: crece rápido y en los climas más difíciles, necesita poca agua y su cultivo es idóneo para muchos de los países en desarrollo, donde la tierra es limitada y la mano de obra es abundante.La planta, cuyo nombre científico responde al de 'solanum tuberosum', mide cerca de un metro de altura y posee flores blancas o rosáceas, que eran muy apreciadas por las aristócratas europeas -con ellas adornaba María Antonieta su cabello. Sin embargo, lo que se come es el tubérculo, es decir, la prolongación subterránea del tallo en donde la planta acumula sus reservas y que, a pesar de lo que normalmente se cree, su aporte calórico es pequeño. "Una papa normal de 100 o 150 gramos tiene solo 100 calorías ", asegura Anderson, y añade que "contiene la mitad de la vitamina C diaria recomendada y posee muchos micronutrientes como hierro, proteínas y vitamina B". Su consumo, sin embargo, sigue siendo superior en Europa. "Por tradición", afirma Anderson, quien comenta que los primeros datos que se tienen de su distribución en el nuevo continente datan de 1570 y apuntan al Hospital de la Sangre en Sevilla, en donde eran suministradas a los enfermos. Aunque en Europa la papa suele ser de forma redondeada, con la piel amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos, existen más de 5 mil variedades en todo el mundo. En los países del altiplano se cultivan las más extrañas para los europeos, ya que su piel y carne son de color púrpura, violeta o azul; variedades que tienen un gran éxito en la "nouvelle cuisine". A pesar del injusto trato que suelen recibir las papas -normalmente abandonadas en la última balda de la despensa o en el cuarto más oscuro-, su versatilidad es apreciada por todos: fritas, guisadas, cocidas, rellenas o hervidas son gustosas para el paladar. Pocos saben, sin embargo, que la papa es 'madre' también del vodka ruso y otros licores, además de algunas golosinas e incluso cosméticos.

Los rayos cósmicos, la energía más potente que llega a la Tierra

La Jornada
Sábado 26 de enero del 2008

El hallazgo, hecho por la UNAM y otros países, cambiará la forma de estudiar el universo
Superan 100 millones de veces la intensidad de cualquier acelerador existente
Los resultados de la investigación, testimonio de la capacidad de los científicos del país
Con el descubrimiento se podrá evaluar si se cumple la Teoría de la Relatividad de Einstein

Emir Olivares Alonso

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en un descubrimiento “único”, que, entre otras posibilidades, permitirá comprobar si se cumple la Teoría de la Relatividad y si se violan o no los principios establecidos por Albert Einstein.
El hallazgo es “una nueva ventana” para analizar el universo, por lo que se abrirá una era diferente en la exploración del cosmos y la posibilidad de estudiar a las galaxias de manera individual y novedosa.
Junto con especialistas de otros 16 países, los científicos mexicanos hallaron que los rayos cósmicos son la energía más potente conocida, ya que pueden superar en 100 millones de veces la energía que se puede lograr con el acelerador más poderoso de la Tierra.
El descubrimiento, catalogado por la revista Science como el tercer resultado científico más importante de 2007 y el de mayor relevancia en la física, se logró gracias al uso del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo, ubicado en Argentina, en el que colaboran investigadores de los institutos de Geofísica (IGf) y Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, así como de las universidades Autónoma de Puebla y Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
En conferencia de prensa, algunos de los participantes en la investigación señalaron que los núcleos activos de galaxias son las fuentes más probables que generan los rayos cósmicos de la más alta energía que llegan a la Tierra en forma anisotrópica, es decir, que provienen de direcciones preferenciales del cielo.
Una de las revoluciones que generará el hallazgo es que permitirá comprobar los principios establecidos por Albert Einstein, aseguró el director del ICN, Alejandro Frank Hoeflich.
Esfuerzo de varias naciones
En el proyecto participaron más de 370 científicos de Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Brasil, China, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, México, Polonia, República Checa, Suiza y Reino Unido. En ese sentido, el coordinador de la investigación científica de la UNAM, Carlos Arámburo, resaltó que se trata de un “ejemplo notable de colaboración multidisciplinaria, multinstitucional y multinacional que suma esfuerzos y visiones para alcanzar un objetivo en común, que logra en un tiempo razonablemente corto hacer una contribución científica de altísimo nivel, que seguramente tendrá un impacto notable en la manera en que concebiremos el estudio del universo hacia adelante”.
Destacó que este hallazgo constituye un testimonio claro de la capacidad de los científicos mexicanos y de la calidad de la ciencia que se desarrolla en las instituciones públicas de educación superior en el país.
Tal es la importancia de este descubrimiento, señalo José Valdés, director del IGf, y agregó que los estudios que se generan en la actualidad servirán para el desarrollo de la humanidad.
Aportaciones de la universidad
Valdés ejemplificó que la energía contenida en un rayo cósmico de alta intensidad equivale a 10 a la 20 electronvoltios, es decir, a 10 con 20 ceros a la derecha. “Esta energía es la de una pelota de tenis a 160 kilómetros por hora. Pero si se compara la pelota de tenis con un protón, que probablemente sean rayos cósmicos, es como si se comparara una gota de agua con tres mil veces el agua de todos los océanos de la tierra”, subrayó.
Entre las principales contribuciones de la UNAM en el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger se encuentra el diseño de la óptica y la electrónica analógica del detector de fluorescencia; el esbozo, instalación, método de calibración y monitoreo del detector de superficie o de partículas, y el sistema global de análisis de datos y diseño del programa de cómputo respectivo.
Los mexicanos también tienen una participación importante en el manejo técnico del observatorio, que se hace a control remoto desde un edificio de operaciones; en el control del campo de despliegue del detector, y en la recopilación de información.
El proyecto comenzó su construcción en 1999, y aunque aún no se ha concluido del todo, desde enero de 2004 genera datos de forma estable; actualmente se han instalado y funcionan los 24 telescopios de fluorescencia y más de mil 500 de los mil 600 detectores de superficie o partículas.
Por su parte, el director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Luis Mier y Terán, señaló que ese órgano de gobierno ha apoyado a los especialistas mexicanos participantes en el observatorio con alrededor de 15 millones de pesos. Agregó que con esto se comprueba, para quienes tienen dudas, que “la ciencia mexicana está en el primer lugar”, por lo que es urgente hacer una mayor difusión de logros similares.
Los científicos explicaron que los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que viajan a través del universo a velocidades cercanas a las de la luz. “Cuando ingresan a la atmósfera superior de nuestro planeta, colisionan como moléculas del aire y producen una cascada de partículas secundarias que, en su conjunto, se conoce como ‘chubasco atmosférico’. Cuando éste llega a la superficie terrestre, alcanza extensiones de 40 kilómetros cuadrados o más.”
Aseveraron que los núcleos activos de galaxias, donde surgen los rayos cósmicos, son alimentados por agujeros negros que absorben grandes cantidades de materia.
En su turno, Arnulfo Zepeda, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, informó que el mismo equipo de científicos ya construye un observatorio cuatro veces más grande que el Pierre Auger, que será instalado en Colorado, Estados Unidos.

Tratamiento contra el cáncer ayuda a combatir osteoporosis

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008
WASHINGTON, D.C.(EFE)

Científicos estadounidenses determinaron que una medicina contra el cáncer de médula ósea podría ayudar a combatir la osteoporosis, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Journal of Clinical Investigation.Los investigadores del Hospital General de Massachusetts y del Instituto de las Células Madre de Harvard señalan que el medicamento Velcade, fabricado por Millenium Pharmaceuticals para tratar el mieloma múltiple, activa las células madre que evolucionan hasta convertirse en células óseas."Este estudio sugiere que los medicamentos pueden activar las células madre que residen en los tejidos del cuerpo. Actúan como medicinas regenerativas para fortalecer los mecanismos de reparación", señaló David Scadden uno de los científicos que participó en la investigación."Los medicamentos que llevan a las células inmaduras a convertirse en un tipo específico de célula, como en este estudio, podrían ser muy útiles", agregó en una declaración.Los científicos indicaron que en pruebas con ratones se demostró que Velcade, cuyo nombre genérico es bortezamid, estimula las células madre mesenquimales.Estas células se desarrollan hasta convertirse en osteoblastos, además de cartílago, piel y músculo.Las pruebas indicaron que Velcade aumentó la actividad de los osteoblastos y que cuando se le utilizó en roedores con osteoporosis la medicina aumentó de manera significativa la formación de masa celular y su densidad.

Urgen fondos para combatir poliomielitis

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008

GINEBRA, SUIZA(EFE)
El Consejo Ejecutivo de la OMS ha alertado hoy de que su presupuesto para combatir la poliomielitis para 2008 presenta un déficit de 175 millones de dólares. Esa enfermedad aún es endémica en Afganistán, India, Nigeria y Pakistán, y en otros trece países se registraron casos de importación del poliovirus en 2006.De esos últimos países, en tres (Angola, Chad y la República Democrática del Congo), el brote no ha podido ser controlado, lo que originó una re-infección de Níger y Sudán en 2007, explicó la portavoz. Por ello, los 34 países del Consejo Ejecutivo de la OMS hicieron un llamamiento para implementar las medidas necesarias para controlar la situación en esos países africanos. Chaib precisó que se requiere "una atención particular en el sur de Afganistán y en el norte de Nigeria, donde una proporción importante de niños no han podido ser vacunados durante las campañas de inmunización debido sobre todo a la inseguridad. El Consejo Ejecutivo de la organización sanitaria también debatió las estrategias para reducir el consumo dañino del alcohol, pero no entró en cuestiones de fondo y acordó volver a abordar el asunto en 2010 con propuestas específicas. El consumo excesivo de alcohol se ha convertido en uno de los principales causantes de muertes prematuras (2.3 millones anuales en el mundo) y enfermedades que podrían prevenirse, como las cardiovasculares, la cirrosis del hígado y varios tipos de cáncer. El aumento del consumo de alcohol entre jóvenes y mujeres es motivo de preocupación, puesto que beber hasta intoxicarse cada vez es más frecuente entre adolescentes de ambos sexos.

Alistan sonda que será enviada a Mercurio

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008

MÉXICO, D.F.(SUN)
La agencia espacial Europea (ESA) ha dado luz verde a la construcción de la sonda espacial BepiColombo que será lanzada rumbo a Mercurio en la siguiente década, según informó la propia agencia espacial. BepiColombo ( El nombre de la misión proviene del profesor italiano Giuseppe (Bepi) Colombo, el primero en darse cuenta de que existía una resonancia orbital responsable de que Mercurio rotase tres veces sobre su eje por cada dos revoluciones que daba alrededor del Sol) será una misión que llevará a cabo el estudio más exhaustivo de Mercurio hasta la fecha. La sonda fue seleccionada por la ESA como una de sus misiones esenciales en octubre del año 2000. El lanzamiento de BepiColombo está previsto para agosto de 2013 y su llegada a Mercurio para 2019, tras un viaje de seis años al interior del Sistema Solar. Es la primera misión dual a Mercurio, ya que estará formada por una nave espacial europea y otra suministrada por Japón. El programa se desarrolla como una misión conjunta dirigida por la ESA con la colaboración de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). "Las dos naves espaciales responderán a interrogantes científicas, como las referentes al origen y la evolución de un planeta cerca de su estrella mayor, o las condiciones del interior del planeta y su campo magnético. Además se pondrá a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein", según explicó Johannes.Benkhoff, Científico del proyecto BepiColombo de la ESA.Doble mision Una de las naves, la Mercury Planetary Orbiter (MPO) de la ESA, llevará a bordo 11 instrumentos para el estudio de la composición tanto en la superficie como en el interior del planeta, mediante técnicas de longitudes de onda e investigación que ofrecerán una precisión sin precedentes. La segunda nave, Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO) de la JAXA, llevará cinco instrumentos para estudiar la magnetosfera del planeta, que es la zona espacial que lo rodea y que está dominada por su campo magnético. De acuerdo a la ESA los ingenieros y científicos de la misión se enfrentarán a la dificultad de manejar una nave en el entorno hostil de un planeta tan próximo al Sol, donde la radiación es unas diez veces más intensa que en las cercanías de la Tierra. A esto se suma que para llegar a Mercurio y entrar en su órbita se requiere una gran cantidad de energía capaz de repeler la fuerza de atracción del Sol. Para lograrlo, en las fases de navegación y de entrada en órbita se recurrirá a propulsión electrosolar, complementada por diversas maniobras apoyadas en la gravedad planetaria y en la propulsión convencional (química). Para obtener los mejores resultados científicos, la nave Mercury Planetary Orbiter situará su instrumental enfrentado al planeta, algo que nunca se ha intentado en Mercurio debido al intenso calor que irradia la superficie. También se dispondrá de la mayor velocidad de datos jamás utilizada en Mercurio, desde donde se enviará a la Tierra un gran volumen de información de alta calidad para obtener el máximo aprovechamiento científico

En marcha satélite de alta definición hecho por China y Brasil

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008
PEKÍN, China(EFE)

El primer satélite de alta definición desarrollado conjuntamente por China y Brasil, que tiene la función de obtener fotografías de la Tierra desde el espacio, fue puesto hoy en funcionamiento, informó la agencia estatal Xinhua."El inicio de operaciones del satélite romperá el monopolio de la fotografía en alta definición por las empresas extranjeras", comentó Sun Laiyan, jefe de la Administración Nacional Espacial de China (CNSA).El satélite, denominado CBERS-2B, será utilizado en campos tan diversos como la búsqueda de materias primas, el planeamiento urbanístico, y el seguimiento y prevención de desastres naturales.El CBERS-2B fue lanzado el pasado 19 de septiembre a una órbita a 778 kilómetros de la Tierra para sustituir al CBERS-2, en actividad desde 2003.Sun aseguró que China y Brasil continuarán diseñando y desarrollando conjuntamente una segunda generación de satélites, con el objetivo de lanzar el CBERS-3 en el año 2010.

Investigan inexplicable cambio celular en una joven con hígado trasplantado

El Imparcial
Sábado 26 de enero del 2008
SIDNEY, Australia(EFE)

Un equipo de médicos australianos trata de averiguar la razón por la que una joven, que recibió un trasplante de hígado hace cinco años, ha logrado adquirir el tipo sanguíneo y sistema inmunitario de su donante, de manera que no necesita el habitual tratamiento inmunosupresor. Según informó hoy el periódico australiano "The Daily Telegraph", Demi Brennan, que recibió el trasplante hace cinco años, cuando tenía quince, lleva tres y medio sin recurrir al tratamiento inmunosupresor que se aplica a todos los receptores de un trasplante para evitar que su cuerpo rechace el órgano recibido. Además, el tipo sanguíneo de la joven, que era O negativo, se ha convertido en O positivo, y sus células blancas, que forman su sistema inmunológico, también han emulado a las del chico de doce años de quien recibió el hígado."Tenemos que revisar todo lo que le pasó a Demi, ver por qué (le sucedió) y si podemos replicarlo", dijo al citado periódico Stuart Dorney, antiguo director de la unidad de trasplantes de hígado del Children's Hospital de Westmead, en Sídney, donde se realizó la operación."Pero es posible que no podamos (replicar la experiencia). Puede que la razón (del cambio celular en el cuerpo de Demi) se deba a que utilizamos el hígado de una persona muy joven, y Demi tenía un número muy bajo de células blancas", explicó Dorney. Los científicos australianos que trataron a Demi Brennan han concluido que las células madre del hígado donado se implantaron de alguna forma en la médula ósea de la paciente, y empezaron así a producir nuevas células sanguíneas del tipo de las del donante.Unos nueve meses después del trasplante los médicos observaron que las células rojas de la paciente se estaban muriendo y que las células inmunes de la chica estaban atacando a las nuevas células rojas.Los médicos concluyeron que las nuevas células inmunes habían sido generadas por el hígado donado, porque llevaban el cromosoma masculino Y.Al eliminar el tratamiento inmunosupresor, las nuevas células inmunes de Brennan lograron erradicar las células antiguas y la salud de la paciente se estabilizó.La experiencia ha sido recogida por Stephen Alexander, un investigador del Children's Hospital de Westmead, y publicada en la revista científica "New England Journal of Medicine".