martes, 5 de febrero de 2008

VULNERABLE, EL NOPAL MEXICANO ANTE LA POSIBLE LLEGADA DE LA PALOMILLA AL PAÍS

Boletín UNAM-DCS
Martes 05 de febrero del 2008

El Cactoblastis cactorum podría ocasionar una catástrofe económica y biológica, advirtió María del Carmen Mandujano, del Instituto de Ecología de la UNAM
Las poblaciones de esta cactácea se reducirían, lo que generaría impactos en los ecosistemas nacionales, además de pérdidas para los productores, alertó

En la FES Cuautitlán realizan estudios para incrementar su vida útil en fresco, mediante la aplicación de películas de polietileno y de PVC: Leticia Figueroa Villarreal
Una de las principales causas de que disminuya su calidad es el desespinado; por ello, se prueba el uso de antioxidantes, adelantó
El nopal, uno de los principales alimentos en el país por su importancia nutricional y utilización como materia prima para obtener diferentes productos, podría estar en serio peligro ante la diseminación de la palomilla o Cactoblastis cactorum en tierras continentales mexicanas.
María del Carmen Mandujano Sánchez, del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que en el corto plazo si esta plaga se propaga en el territorio –ya se tiene registro de su presencia en Quintana Roo– y “no se aplican buenas medidas de control y prevención, puede ocasionar una catástrofe económica y biológica”.
Ante ese posible escenario, subrayó, las poblaciones de esta cactácea podrían reducirse, lo que generaría impactos en los ecosistemas mexicanos, además de incuantificables pérdidas para los grandes y pequeños productores, que dependen de esta especie.
Cuando Cactoblastis cactorum llega a la planta, explicó Mandujano, consume todos sus tallos nuevos, sigue con los viejos, las frutas e inhibe la producción. La actividad es tan rápida que hace hoyos por todos lados y por ahí ingresan bacterias, hongos y patógenos que enferman y matan a la planta. El gusano vive en su interior y coloca huevecillos parecidos a espinas. Pensar en insecticidas la infectaría o contaminaría.
La palomilla del nopal, que apareció a finales de los años 80, es un importante depredador, utilizado como control de las plagas en Australia y África; pero por diversas razones llegó a las islas del Caribe y de ahí a La Florida, dijo, aunque no se sabe con certeza si por dispersión natural a través de huracanes o por tráfico y venta de especies.
Ante esta situación, se informó de su posible llegada al territorio, que sería gravísimo. Se logró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyara una campaña de difusión. Pero ha sido difícil, sostuvo, porque la investigación agroforestal destina recursos contra plagas conocidas.
Además, “no hay una cultura de prevención y el Cactoblastis cactorum está ya en México. Afortunadamente todavía no se tiene un brote en tierras continentales nacionales, porque la plaga sólo se ha registrado en las islas Mujeres y Contoy, Quintana Roo. Pero en cualquier momento podría extenderse al país”, alertó.
En ese sentido, la responsable de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Leticia Figueroa Villarreal, apuntó que sería lamentable que la producción del nopal se viera dañada por esta especie, pues representa uno de los productos de mayor comercialización.
Durante 2006, México registró una producción de 546 mil 476 toneladas de nopales comestibles, 117 mil 812 de nopal forrajero y 366 mil 527 de tunas, y se contabilizó una superficie sembrada de ocho mil 523 hectáreas para consumo, cuatro mil 735 para forraje y 49 mil 954 de tuna, según cifras oficiales de la SAGARPA.
Figueroa destacó que es tal la importancia de esta planta, que de acuerdo con diversos investigadores, existen alrededor de 377 especies en el planeta y, de ellas, 104 se localizan en el territorio mexicano.
Además, detalló, en los últimos años a esta cactácea se le han encontrado aplicaciones en diversos sectores, como en la medicina naturista, el sector forrajero y las industrias cosmética y alimentaria. Su fibra puede ser un auxiliar contra los trastornos digestivos porque baja los niveles de lipoproteínas de baja densidad.
Incrementar su vida útil
Tiene amplias posibilidades de uso, pero se deteriora de manera rápida. Por ello, en la FES Cuautitlán realizan estudios para incrementar su vida útil en fresco, mediante la aplicación de películas de polietileno y de PVC, de acuerdo con sus características de respiración, para que en temperatura de refrigeración se conserve por mayor tiempo, resaltó.
Una fruta o verdura disminuye en calidad cuando pierde 10 por ciento de su peso, porque ya no es costeable la venta, indicó. Así, sin envasar y a temperatura ambiente, el nopal desperdicia una décima parte de su peso, aún con sus espinas, en un máximo de 24 horas.
De esa forma, subrayó que gracias a la aplicación de una capa de polietileno se han obtenido excelentes resultados, pues se han logrado preservar el producto de uno hasta seis días y hasta los 22 en refrigeración.
Sin embargo, abundó, faltan concluir los estudios con otras especies para ver más opciones. “La idea es tener el control de una unidad para extrapolar y envasarla en mayor cantidad para determinar su comportamiento”.
Una de las principales causas de que disminuya la calidad es el desespinado. Por ello, en esa entidad se estudian alternativas para retirarle las espinas, a fin de aumentar la duración y envasarlo, comentó. Es necesario probar el uso de antioxidantes, porque esta práctica causa daños a la epidermis.
Se pretende aprovechar íntegramente la planta, tanto el nopal como los frutos. Se desarrollan alternativas con tunas, pues México es el productor número uno en el mundo, aunque no el principal exportador. A pesar de que países como Italia, Chile y Sudáfrica generan menos toneladas y no tienen la variedad del territorio, venden más, advirtió.
El nopal en cifras
En el 2000, el país concentró 80 por ciento de la producción mundial de tuna; mientras Italia tenía 12 por ciento, Sudáfrica, 3.6 y Chile, 2 por ciento. Sin embargo, ese mismo año México vendió al exterior sólo 2 mil 100 toneladas, por 15 mil de Italia, 250 de Sudáfrica, 100 de EU, y 40 de Chile.
El Sistema de Información Comercial Mexicano de la Secretaría de Economía resalta que entre enero-junio de 1998 y 2001 los mexicanos exportaron tres mil 374 toneladas de tuna, siendo el principal mercado Estados Unidos (39.5 por ciento), seguido de Bélgica (26.9), España (8.6), Alemania (7.8) y Holanda (5.3 por ciento), entre otros.
Por su fácil adaptación, cada día son más las naciones que la cultivan, y sobresalen, además de México: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, Italia, España y Portugal. Sin embargo, sólo unos cuantos: México, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y la Unión Americana, incursionan en el comercio internacional.
Por otro lado, especificó Figueroa, se ha desarrollado la extracción pectina de la cáscara para hacer un aprovechamiento integral, así como del xoconoztle, el fruto ácido del nopal, con posibilidades de utilizarlo en el área medicinal.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA, en 2006 el Distrito Federal fue el principal productor de nopales, con 283 mil 881 toneladas; seguido por Morelos (237 mil 531), Puebla (siete mil 565), San Luis Potosí (mil 102), Hidalgo (326) y Michoacán (290), entre otros.
Ante este panorama, la producción de nopal en el territorio tiene amplias perspectivas de crecimiento, reconoció. Si se le da un fuerte apoyo sería una de las fuentes de importante ingreso económico, generadora de fuentes de trabajo; además de sus cualidades medicinales, farmacéuticas, forrajeras y demás.
Al respecto, Mandujano recalcó que es uno de los recursos más importantes del país, pero es necesario valorarlo y apreciarlo. De hecho, es indispensable un programa nacional para protegerlo e investigar más sus diferentes aspectos.
De concretarse podría impulsarse los estudios de preservación del nopal silvestre y mejorar los cultivados, para crear una plataforma de exportación, tanto en fruta como en conserva. Con ello, México contaría con una excelente fuente de ingresos para los productores, concluyó.




La Realidad Virtual ya permite el aprendizaje en tres dimensiones


La Flecha
Tu Diario de Ciencia y Tecnología
Fuente: Yaiza Martínez-Tendencias científicas

Martes 05 de febrero del 2008

Expertos europeos en robótica, realidad virtual, psicología experimental y neurociencia desarrollan los llamados Interfaces Enactive, basados en el uso de las manos para el aprendizaje a través de la acción, alumbrando un nuevo paradigma de la educación asistida por las tecnologías de la información. El conocimiento que se adquiere con estos interfaces queda grabado en forma de respuestas motoras y se adquiere sólo mediante el "hacer", que se considera la transmisión de conocimiento más directa. Usando estos interfaces, con una pantalla, un guante y alguna herramienta, se puede aprender carpintería de la misma forma que si el aprendiz estuviera en un taller real. Los Interfaces Enactive también podrían utilizarse para rehabilitaciones, prácticas de cirugía o exploración espacial. Un proyecto de investigación de la Unión Europea bautizado como Enactive está desarrollando una interesante forma de enseñanza basada en la combinación de las tecnologías de la información (TI) y los trabajos manuales. Se trata de crear una fórmula de aprendizaje "haciendo"; de un conocimiento que se alcanza con actuación o "enacción". Para ello no se utilizan herramientas tradicionales, sino realidad virtual.La enacción permite adquirir información utilizando el cuerpo y, sumada a las nuevas tecnologías, promete convertirse en un nuevo paradigma en la educación asistida por las TI, publica el servicio de información de la UE, Cordis, en un comunicado.El aprendizaje por enacción se inició cuando el primer proto-humano descubrió que un hueso, por ejemplo, podía convertirse en una herramienta. Desde entonces ha llovido mucho, y en nuestra sociedad moderna los trabajos manuales o físicos se han transformado en raros o marginales, simplemente porque nos hemos acostumbrado a que los hagan las máquinas.Conocimiento enactivoEl proyecto Enactive ha permitido en los últimos años que se desarrolle una próspera comunidad de investigación que trabaja en el conocimiento enactivo asistido por ordenadores. Expertos en robótica, realidad virtual, psicología experimental o neurociencia comparten actualmente en esa comunidad tanto recursos como información.El objetivo general de Enactive ha sido la creación de una comunidad de investigación multidisciplinar que produzca en un futuro una nueva generación de interfaces ordenador-humano bautizadas como Interfaces Enactive.La interacción convencional con la información que proporcionan los ordenadores se basa mayormente en el conocimiento simbólico (palabras, símbolos matemáticos…) o icónico (imágenes visuales como diagramas e ilustraciones). La interacción con los PC que promueve Enactive estaría basada en el uso activo de las manos.Reunión de disciplinasEl conocimiento enactivo queda grabado en los humanos en la forma de respuestas motoras, y se adquiere sólo mediante el "hacer". Por ejemplo: saber escribir a máquina, conducir un coche, bailar o tocar un instrumento musical, etc. requieren de un aprendizaje derivado de la práctica, que se considera la transmisión de conocimiento más directa.Hasta ahora, la interacción enactiva entre humanos y ordenadores no ha sido muy explorada, pero evidentemente precisa de nuevos tipos de interfaces y programas informáticos capaces de "colaborar" con los usuarios a un nivel más complejo de representación de la información.El coordinador del proyecto Enactive, Massimo Bergamaso, profesor de Mecánica Aplicada en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Scuola Superiore Sant'Anna, de Pisa (Italia), afirma que hace unos años había grupos de investigación de distintas disciplinas trabajando por separado en interfaces o enacción, pero que sólo gracias a Enactive sus esfuerzos se han reunido. Hoy existe una sociedad, un congreso, e incluso uno de los socios del proyecto está creando un laboratorio destinado a la investigación en este campo. Carpintería virtualLas aplicaciones potenciales de los interfaces Enactive son fáciles de imaginar: con una pantalla, un guante y alguna herramienta, por ejemplo, se puede aprender carpintería. Los interfaces permiten modificar las sensaciones percibidas a través del guante para reflejar diversos tipos de madera, y también utilizar multitud de piezas de prueba que serán reemplazadas virtualmente.Por más que suene a increíble, llegará a ser cierto, tal y como ha demostrado otro proyecto de la Unión Europea bautizado como Haptex, en el que un equipo de investigadores ha conseguido recrear virtualmente el "tacto" de un tejido virtual. Su textura, resitencia y elasticidad son transmitidas a través del guante con enorme realismo.Los Interfaces Enactive del futuro también podrían utilizarse para rehabilitaciones, prácticas de cirugía o exploración espacial. Sus potenciales aplicaciones son ilimitadas, asegura Bergamaso.Origen hápitcoLa reciente introducción en los entornos virutales de los dispositivos hápticos (interfaces que proporcionan una sensación física al usuario), como el guante creado por Haptex, sumados a los dispositivos de audio y visión proporcionan una impresión muy realista que permitirá que el concepto de enacción, vinculado a estas tecnologías, suponga una verdadera revolución en interactividad hombre-máquinas.Los Interfaces Enactive, según el proyecto Enactive, pueden ser considerados un nuevo paso hacia el pleno desarrollo de esta interactividad porque pueden reconocer los gestos del usuario al inicio de cada acción e interpretarlos (en términos de intenciones, habilidad o competencia) para adaptarse a él y ayudarle a mejorar su rendimiento.Estos interfaces podrían llegar a tener un gran impacto. El proyecto Enactive trata de desarrollarlos centrándose en tres objetivos principales: integración, investigación y difusión.

Un humano virtual ayuda a esclarecer la eficacia de un fármaco para el VIH

La Flecha
Tu Diario de Ciencia y Tecnología

Martes 05 de febrero del 2008

Científicos cuya labor ha sido financiada con fondos comunitarios han utilizado un prototipo de un «humano fisiológico virtual» (VPH) para simular la eficacia de un fármaco para el VIH por lo que respecta a bloquear una proteína clave usada por el virus.
El concepto del VPH consiste en conectar redes de ordenadores de todo el mundo para simular el funcionamiento interno del cuerpo humano. Con él los científicos pueden estudiar los efectos de un fármaco y observar lo que sucede en los órganos, los tejidos y a nivel celular y molecular. Actualmente el VPH se encuentra en las fases iniciales de desarrollo, pero los investigadores confían en que al final los médicos podrán utilizarlo para desarrollar tratamientos personalizados para sus pacientes.En este estudio reciente, científicos del University College de Londres (UCL) realizaron simulaciones para predecir cuánto se uniría el saquinavir, un fármaco inhibidor del VIH, a tres versiones de una proteína viral llamada proteasa VIH-1. Esta proteína es utilizada por el virus para propagarse y las formas multadas de la proteína están asociadas a la resistencia al saquinavir. Los resultados se han publicado en el Journal of the American Chemical Society.El saquinavir es uno de los nueve fármacos diseñados para bloquear la proteasa VIH-1. Actualmente los médicos no disponen de un modo de relacionar estos fármacos con el perfil del virus, puesto que muta en cada paciente. Por eso se limitan a recetar una serie de fármacos y observar si son eficaces analizando la respuesta inmunológica del paciente. Es posible que en el futuro puedan abandonarse gradualmente estos métodos de ensayo y error, ya que los médicos podrían utilizar el VPH para comprobar qué fármacos serían más eficaces en un paciente determinado. Sin embargo, la potencia informática necesaria para realizar estas simulaciones es inmensa. En este estudio, la secuencia de simulaciones se realizó en varios supercomputadores del National Grid Service del Reino Unido y el TeraGrid de Estados Unidos. El trabajo duró dos semanas y en él se utilizó la misma cantidad de potencia informática que la necesaria para realizar una previsión meteorológica de largo alcance. Los científicos confían en que en el futuro los avances tecnológicos puedan reducir los costes de realizar estas simulaciones para que los servicios sanitarios puedan afrontar dichos costes.«Este estudio representa un primer paso hacia el objetivo último de la computación médica "a la carta", en a la cual cada médico podría un día "tomar prestado" tiempo de supercomputación de la red nacional para tomar decisiones críticas sobre tratamientos para salvar vidas», explicó el profesor Peter Coveney del UCL, quien dirigió la investigación. «Por ejemplo, en el caso de un paciente portador del VIH, un médico podría realizar un ensayo para determinar el genotipo del paciente y, así, clasificar los fármacos disponibles en cuanto a su eficacia contra el perfil de ese paciente mediante una serie de simulaciones rápidas a gran escala, lo que permitiría al médico personalizar el tratamiento.»Ahora el profesor Coveney y su equipo están estudiando de la misma manera todos los fármacos inhibidores de la proteasa. El apoyo comunitario para este estudio provino del proyecto ViroLab («Laboratorio virtual de apoyo a las decisiones en el tratamiento de enfermedades virales»), que está financiado a través del área temática «Tecnologías de la sociedad de la información» del Sexto Programa Marco.Mientras, el profesor Coveney participa también en la VPH Initiative, que ha recibido 72 millones de euros del Séptimo Programa Marco (7PM). Esta iniciativa se propone impulsar la colaboración entre los profesionales químicos y los científicos a fin de explorar las posibilidades de crear tratamientos médicos personalizados partiendo de los últimos métodos de modelización y simulación.

La selección natural determina la predisposición a la enfermedad

La Flecha
Tu Diario de Ciencia y Tecnología
Martes 05 de febrero del 2008

La selección natural ha participado de un modo significativo en la diversidad de las poblaciones humanas modernas y en su distinta predisposición a las diferentes enfermedades, según un estudio genético del genoma humano realizado por unos investigadores del Instituto Pasteur de París.
Las diferencias en el color del cabello, la estatura o la sensibilidad a ciertas enfermedades, observadas en las distintas poblaciones humanas hoy día, resultan de un proceso de adaptación al entorno, según este vasto análisis del genoma, publicado el domingo en Internet por la revista especializada Nature Genetics.
"Es la primera vez que mostramos, a la escala del genoma, que la selección natural ha participado en la diferenciación de las poblaciones y en su adaptación a su entorno", comentó a la AFP Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur. El estudio ha permitido la identificación de 582 genes que varían según las poblaciones.
"Estos genes se habrían diferenciado hace entre 60.000 y 10.000 años", según los investigadores. Algunos de esos genes están implicados en las diferencias físicas (pigmentación de la piel, espesor del cabello), y otros en la reacción a los agentes patógenos.
Así, una mutación de un gen CR1 hallado en el 85% de los africanos, pero ausente en europeos y asiáticos, ha aportado un cierto grado de protección contra las formas graves de paludismo. "Estos genes han participado en la adaptación al entorno y sus mutaciones han aportado ventajas selectivas, así que probablemente ejercen un papel importante en cada individuo", destaca Quintana-Murci.
De este modo, una buena adaptación a un entorno nutricional relativamente frugal podría, en parte, ser la causa de la mayor vulnerabilidad a la obesidad y la hipertensión arterial de un africano en la sociedad estadounidense de la abundancia, ejemplifica el científico.
El trabajo se efectuó con la ayuda de los datos del consorcio público internacional HapMap. El análisis se ha basado en 210 individuos representativos de las diferentes poblaciones humanas. El nivel de diferencias entre poblaciones ha sido medido con más de 2,8 millones de parámetros

Reserva chiapaneca es ejemplo de ecogestión

Milenio Diario
Martes 05 de febrero del 2008

La Encrucijada fue considerada por los madrileños como un modelo mundial.

La cuenca mexicana ha sido golpeada por fuertes huracanes y tormentas. Foto: Archivo

La reserva de la Encrucijada, en Chiapas, fue presentada ayer como modelo de gestión durante el III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, que se celebra en Madrid hasta el viernes y que adoptará un plan de acción para los próximos seis años. La reserva de la biosfera de la Encrucijada, designada como tal por la UNESCO en 1995, fue presentada junto con otras cinco cuya gestión se considera un ejemplo para el mundo en España, Canadá, Sudáfrica, Vietnam y los países árabes en el primer día del Congreso. México es el país de América Latina y el Caribe que cuenta con más reservas de la biosfera con 37 y el cuarto del mundo, por detrás de Estados Unidos, que encabeza la lista, Rusia y España, con 38.Este congreso pretende revisar el programa de Reservas de la Biosfera, nacido a comienzos de los 70 y que designa mundialmente espacios que buscan un desarrollo socioeconómico en armonía con la conservación del medio ambiente.“Las Reservas de la Biosfera pretenden ser unos laboratorios sociales, unos lugares piloto donde ejemplificar un nuevo modelo de relación del hombre con la naturaleza basado en la sostenibilidad y el respeto equilibrado”, explicó el ministerio español de Medio Ambiente. Se espera que para el viernes se apruebe el Plan de Acción de Madrid, en el que quedarán definidas las líneas de actuación del período 2008-2013. En el plan buscará hacer frente a problemas como la “rápida urbanización, cambio climático acelerado, y la pérdida acelerada de la diversidad cultural y biológica”, según el borrador obtenido por la AFP.La Encrucijada “es una zona que durante años fue golpeada por huracanes y tormentas”, explicó Francisco Javier Jiménez González, director de la región sur de México del ministerio de Medio Ambiente. Desde hace 10 años los esfuerzos se han centrado en limpiar las cuencas y en colaborar con las comunidades cercanas para mejorar el nivel de desarrollo a la vez que la conservación de ese territorio. Al III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, organizado por la UNESCO, hay 26 directores de reservas mexicanas, así como responsables de Medio Ambiente de países latinoamericanos.



Madrid/AFP
seccion("Tendencias");



Rusia lanza nave con carga vital para la EEI

El Imparcial
Martes 05 de febrero del 2008
MOSCÚ, Rusia(EFE)

Rusia lanzó hoy un cohete Soyuz-U con la nave Progress M-63 que transporta más de 2.5 toneladas de carga vital para la Estación Espacial Internacional (EEI). Según informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) ruso, el Soyuz-U despegó a las 16:03 hora de Moscú (13:03 GMT) desde el cosmódromo kazajo de Baikonur. La nave se separa del cohete nueve minutos más tarde, al alcanzar unos 200 kilómetros de altura y continúa su vuelo hacia la Estación Espacial Internacional según el trayecto marcado. La Progress M-63, que el 7 de febrero se acoplará a la EEI, transporta, además de carga vital, un envío del grupo de apoyo psicológico con una decena de películas de diversos géneros, música, revistas y regalos personales de los familiares de los cosmonautas. La carga incluye además manzanas, naranjas, pomelos, limones, ajos y cebollas, así como frutos secos, bombones y chocolate. Asimismo, el "Progress M-63" abastecerá a los tripulantes de la EEI con agua, oxígeno, instrumentos científicos y combustible. Mientras esperan la llegada de la nave rusa, los tripulantes de la EEI simulan hoy una evacuación en caso de avería en la estación. "El cosmonauta ruso Yuri Malenchenko y sus compañeros de la NASA Peggy Whitson y Daniel Tani practicarán durante tres horas el procedimiento a seguir para abandonar la estación a bordo de la nave Soyuz en caso de un accidente", señaló el portavoz del CCVE, Valeri Lindin. Durante el simulacro, los cosmonautas abandonan la estación y se suben a la nave rusa, cierran la compuerta y llevan a cabo teóricamente el proceso de desenganche y de conducción de la Soyuz hacia la Tierra, sin separar realmente la nave de la EEI. Lindin subrayó que el entrenamiento se lleva a cabo dentro del plan de vuelo y no como respuesta a un supuesta amenaza para la EEI. Según el portavoz, la tripulación de la estación lleva a cabo entrenamientos de evacuación o extinción de incendios varias veces durante la expedición, que suele durar medio año. En tanto, el cohete ruso con la nave Soyuz TMA-12, que será lanzado hacia la EEI con la expedición número 17 a bordo, ya ha sido trasladado al cosmódromo kazajo de Baikonur. "Después de completar todos los procedimientos aduaneros requeridos, el cohete será instalado en una sala de las instalaciones de montaje y ensayos de Baikonur", señaló una fuente del cosmódromo, que Rusia alquila a Kazajistán. El lanzamiento de la Soyuz TMA-12, con los cosmonautas Seguéi Volkov y Oleg Kononenko, además del astronauta coreano Ko San, está previsto para el próximo 8 de abril.

Enfermedad medieval sigue viva en México

Milenio Diario
Martes 05 de febrero del 2008

La lepra o mal de Hansen podría quedar erradicada en 2010
La infección es reversible, al grado de reintegrar al paciente a una vida normal. Desde 1981 hay una poliquimioterapia muy eficaz que acaba con la bacteria.

Un grupo de leprosos se calienta cerca de una fogata en un lazareto de Siliguri, en el norte de la India. Foto: Rupak de Chowdhuri/Reuters

Al principio sólo hay unas manchas blancas, que son muy sensibles y dolorosas, para luego perder la sensibilidad. Después salen llagas que despiden un olor fétido, imposible de soportar. Lo más grave viene cuando la persona comienza a deformarse, hasta quedar reducida a una especie de “monstruo” atacado por un intenso dolor.Parece un retrato sacado de la Edad Media, pero lo cierto es que en México 2008 la lepra o enfermedad de Hansen todavía no ha sido erradicada. La trajeron los españoles en el siglo XV y hasta la fecha sigue afectando a alrededor de mil 500 personas que desarrollaron la infección sea por predisposición genética, por habitar en lugares altamente insalubres o por haber tenido un largo contacto directo, intercambio de saliva o de fluidos con un leproso. Se trata de personas que, a decir de Julio Portales Galindo, encargado de la Campaña Nacional contra la Lepra, se ubican en zonas rurales y urbanas de los estados de Sinaloa y Nayarit, principalmente, aunque también hay casos en Colima, Tamaulipas, Ciudad de México y Veracruz, donde se han detectado recientemente algunos casos. “Hemos logrado disminuir la prevalencia”, dijo Portales. “En el 2000 había alrededor de diez mil casos, pero gracias a la campaña de donación del medicamento hecha por Novartis a la Organización Mundial de la Salud, esta cifra se redujo a mil 500 personas, y creemos que en los próximos dos años, en el 2010, la lepra en México será totalmente erradicada”, explicó Portales en entrevista con MILENIO Diario. Hace unos días, con motivo del Día Mundial de la Lepra, Eduardo Camarena de la Cruz, coordinador del Programa Nacional de Control de la Lepra del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, aclaró que contra la idea común, la lepra es la menos transmisible de las enfermedades contagiosas. Numéricamente, sólo entre cinco y diez por ciento de las personas carecen de defensas orgánicas contra esta enfermedad, y para que se contagien se requiere una convivencia íntima y prolongada con el enfermo. Portales Galindo señaló que varios factores han impedido que a lo largo de seis siglos no haya sido posible erradicar la lepra en México. Uno fundamental es la estigmatización que hay sobre la enfermedad, la cual es vista como un castigo divino por los pecados cometidos, como algo demoniaco o bien como un padecimiento que merece ser ocultado a los demás.La lepra causa el mismo horror desde que el padecimiento fue des-crito en la Biblia. Por ello, explicó el experto, las familias optan por esconder y ocultar al enfermo hasta que éste muere, lo cual puede ser hasta perjudicial, ya que contagia a los parientes.Esto es lo más terrible. Muchas personas ignoran que la infección granulomatosa, crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, puede ser reversible al grado de reintegrar al enfermo a su vida cotidiana. “Si ya hay llagas y deformidades en el cuerpo el tratamiento puede durar 18 meses, pero si aún no está muy avanzado, la persona se cura en seis meses”, refirió el especialista.Desde 1981 se cuenta con una poliquimioterapia aprobada por la OMS, eficaz porque combina tres antibióticos contra el bacilo: dapsona, rifampicina y clofazimina. La combinación mata al patógeno y cura al paciente.Aún mejor: aunque se trata de un tratamiento relativamente caro, la OMS y la farmacéutica suiza Novartis se comprometieron a donar la poliquimioterapia hasta el año 2010. Según la Fundación Raoul Follereau, especializada en el tema, en el último cuarto de siglo se han curado más de 14 millones de enfermos, pero “el número de nuevos casos sigue siendo elevado, con más de 265 mil víctimas en 2006”, entre ellas más de 20 mil niños.

La situación
De acuerdo con el informe Lepra en las Américas 2007, de la Organización Panamericana de la Salud, en México se está aplicando la poliquimioterapia a más de 700 pacientes.Tres de cada cuatro casos de la enfermedad se dieron en diez estados: Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Guanajuato y Colima. En el año 2006 México registró 243 nuevos casos de lepra, de los que 179 eran de tipo multibacilar. Del total, 90 casos fueron en mujeres, dos en niños de menos de 15 años y 14 produjeron incapacidad de grado 2.



México/Blanca Valadez
seccion("Tendencias");







La teoría de la gravedad cuántica explicará efectos en los agujeros negros: Jorge Paullin

La Jornada

05 de febrero del 2008

El investigador de la Universidad Estatal de Luisiana ingresa a la AMC
El primer interferómetro espacial ayudará a comprobar la teoría de la gravedad cuántica.

En la imagen, una antena satelital de la NASA Foto: Reuters

Gracias a la creación del primer interferómetro espacial LISA (Laser Interferometer Space Antenna) destinado a detectar ondas gravitacionales, se podrá comprobar la teoría de la gravedad cuántica, que busca unir la física clásica, la mecánica cuántica y la relatividad general, afirmó Jorge Paullin, investigador de la Universidad Estatal de Luisiana, en su conferencia de ingreso como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Los intentos por establecer esta teoría completa sobre la naturaleza –que describe la materia, sus fuerzas, el espacio y el tiempo– han fallado a lo largo del siglo XX, inclusive Einstein, debido a la enorme complejidad que implica describir las contradicciones entre gravedad y mecánica cuántica. Por lo que se trata de una teoría todavía en construcción y cuyas leyes aún no se han entendido del todo.
Confirmación experimental, dentro de una década
“Tal vez en una década tendremos la confirmación experimental directa de las predicciones teóricas que investigadores, entre ellos algunos mexicanos, han efectuado en los años pasados”, indicó Paullin; como por ejemplo de ello, dijo, se encuentra la explicación de los efectos cuánticos de los agujeros negros, que se han estudiado en los años recientes.
El lanzamiento el proyecto LISA, observatorio espacial de ondas gravitacionales, está previsto para 2011 y es financiado conjuntamente por el Programa de Visión Cósmica de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la División de Astronomía y Astrofísica de la NASA.
A pesar de que esta misión tendrá un costo aproximado de mil millones de dólares, en opinión de Jorge Paullin, no es exorbitante al considerar el costo-beneficio que aportará a la física teórica y el conocimiento humano.
Paullin dictó la conferencia Gravedad cuántica: la revolución incompleta en la física, en la ceremonia de ingreso, realizada en el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato.
Durante el acto, Juan Pedro Laclette, presidente de la AMC, expresó que con la figura de miembro correspondiente la academia reconoce la trayectoria y obra de aquellos investigadores extranjeros que, además de haber destacado en su campo de trabajo, han contribuido de manera importante al desarrollo de la ciencia mexicana.

Crean insulina con menor riesgo de hipoglucemia

La Jornada
Martes 05 de febrero del 2008

En 2000, México ocupaba el tercer lugar mundial en número de enfermos de diabetes, con 2 millones 179 mil personas, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con esta institución, actualmente, en el mundo hay más de 180 millones de personas que padecen este mal, y, para 2030, podría haber más del doble de esta cifra.
Por otro lado, según la OMS, la obesidad y la diabetes tipo 2 están vinculadas.
Ahora se crean “insulinas modernas, diseñadas para reducir al máximo la ganancia de peso”, explica un boletín del laboratorio danés Novo Nordisk, el cual desarrolló una de estas insulinas: Detemir. Se aplica una sola vez al día, y el laboratorio asegura que “hay menor riesgo de hipoglucemia”.
Producida por el páncreas
La insulina, explica la Federación Mexicana de Diabetes, AC, “es una hormona producida por el páncreas. Su función es bajar las concentraciones de glucosa en la sangre, para que ésta se pueda usar como fuente de energía”. Si se mantiene alta la glucosa en la sangre por periodos prolongados, “las pequeñas arterias del ojo se endurecen, se rompen y se cicatrizan, ocasionando que la visión se vaya deteriorando”.
Es como si se dejara “un pedazo de tela en un vaso con agua y azúcar. Cuando se saca y deja que se seque, se endurece y pone tiesa. Algo semejante pasa con los vasitos de sangre cuando los exponemos durante mucho tiempo al efecto de la glucosa alta. Pierden la flexibilidad y suavidad naturales, con lo que se afectan muchas funciones del cuerpo”.

Detectan influencia del sistema nervioso en patologías de próstata

La Jornada
Martes 05 de febrero del 2008

Comprueban que las hormonas son incapaces por sí solas de mantener la eficiencia de esa glándula sexual
El descubrimiento, logrado por Abraham Soto Cid, prometedor para desarrollar nuevos tratamientos
Abrirá líneas de investigación básica, afirma el especialista

Edith Escalón (Especial)

Jalapa, Ver. Un hallazgo que podría revolucionar la investigación médica para el tratamiento de las disfunciones de la próstata, entre ellas la infertilidad, fue realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), quienes descubrieron que los nervios que comunican la médula con esta glándula sexual están fuertemente implicados en su funcionamiento.
“Nunca se había explorado la participación del sistema nervioso periférico en las patologías de la próstata; de hecho, los estudios y tratamientos se han basado siempre en la acción hormonal. Con este trabajo abrimos una veta muy prometedora para la ciencia”, comentó María Elena Hernández, doctora en neurociencias y titular de la investigación que se realiza en el Instituto de Neuroetología (IN) de la UV.
Por su innovación, rigor científico y potencial médico, el trabajo –publicado en 2007 en la revista científica internacional Reproductive Biology and Endocrinology– fue postulado como uno de los mejores artículos científicos de ese año por la Royal International Research Award (http://www.royalinstitute.org/).
De acuerdo con las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Neuroendocrinología del IN –a partir de la experimentación en ratas–, las hormonas involucradas en el funcionamiento de la próstata son incapaces de mantener por sí solas la eficiencia de la glándula sexual, lo que comprobaron al suprimir la acción de los nervios que la conectan con la médula espinal.
“Hay que recordar que la próstata provee aproximadamente 50 por ciento del semen para la eyaculación, de ahí que cualquier disfunción afecte directamente la capacidad reproductiva, además de aumentar los riesgos de patologías, como la neoplasia, hiperplasia y el cáncer”, comentó Abraham Soto Cid, quien realizó el hallazgo a partir de la investigación que llevó a cabo como tesis de doctorado en el Programa de Neuroetología, que imparte la UV.
Hallazgo de gran trascendencia
Aunque los investigadores aceptaron que aún se desconoce si la influencia del sistema nervioso periférico es mayor que la hormonal en la regulación de las funciones de la próstata, aseguraron que el sólo hecho de descubrir que existe injerencia es ya un hallazgo científico de grandes proporciones.
“La teoría ha detonado nuevas líneas de investigación básica que a mediano plazo se trasformarán en líneas de investigación médica. Gracias a este descubrimiento, en el futuro podríamos tener nuevos tratamientos para las disfunciones de la próstata”, comentó Abraham Soto, quien es también académico de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la UV.
El trabajo científico que llevó a estos resultados fue realizado a partir de técnicas de biología molecular y celular, además de cirugías con modelos animales, y puede consultarse en extenso en el vínculo www.rbej.com/content/5/1/11. Más informes en elenahernandez@uv.mx.

Stephen el memorioso

El País-España
Martes 05 de febrero del 2008

Un artista británico registra en su cabeza ciudades que reproduce fielmente

Stephen Wiltshire (Londres, 1974) es un artista inglés de aspecto juvenil que aprendió a hablar a los nueve años. Pero desde los cuatro ya se comunicaba con el mundo a través de la plumilla y el pincel. Curiosamente la primera palabra que pronunció fue "papel".
El artista Stephen Wiltshire y un boceto improvisado de Madrid- LUIS SEVILLANO

Stephen, el memorioso. Un artista británico con el síndrome del sabio (el que padecía en el cine Rain man) registra en su cabeza ciudades que reproduce fielmente-

Diagnosticado de autismo, se dedicó de niño a dibujar todo lo que veía
Lo que la mente de Wiltshire graba, luego no lo olvida jamás
Diagnosticado de autismo, el niño Wiltshire, cuyos padres emigraron a Inglaterra procedentes de las Antillas, se dedicó a reproducir todo lo que sus ojos capturaban y su mente grababa fielmente. "Me fascinaba ver los edificios desde el autobús y después pintarlos", afirma ahora en Madrid, a pocas horas de empezar una de sus ya populares hazañas.
El sábado pasado, Wiltshire sobrevoló la ciudad en helicóptero durante unos 30 minutos, acompañado de su inseparable hermana Anette y de personal de BT Global Service, la empresa que le ha invitado. Con las imágenes que memorizó, empezará hoy a dibujar la ciudad, en un enorme lienzo, en el Palacio de los Deportes de Madrid. Tanto el desarrollo como el enorme cuadro final podrá ser observado por quienes se acerquen allí a partir de hoy y hasta el miércoles.
Los edificios y las calles son la materia prima de sus obras. Grandes urbes como Tokio, Nueva York, San Francisco, Londres, París y Roma ya han sido capturadas y plasmadas con detalle sobre papel y con plumilla por este artista sui géneris.
Un impresionante vídeo en el que se superpone su Catedral de San Pedro con una panorámica real de Roma se puede ver en su página web www.stephenwiltshire.co.uk, donde también exhibe las obras que vende en su propia galería londinense.
La revelación de su talento vino después de que sus profesores en el colegio observaran una reproducción del Big Ben hecha de memoria y en pocos minutos por el niño que más tarde, con tan sólo 12 años, su talento fue destacado por el mismísimo director de la Academia Británica.
Con el tiempo y gracias al interés de varios neurólogos, el diagnóstico sobre la genialidad de Wiltshire ha cambiado. Su caso se conoce como síndrome de savant (síndrome del sabio), el mismo que padecía Rain man, aquel ser maravilloso que le hizo ganar su segundo Oscar a Dustin Hoffman. La cinta es, además, una de las películas favoritas de Wiltshire.
Habla pausadamente y a parte de una sonrisa tímida, el interlocutor no logra percibir sus emociones. No mira a los ojos y sus respuestas son cortas y simples. "Me gusta escuchar música pop de los ochenta y me gusta ver televisión" dice este joven de estatura baja, mientras se acomoda una gorra de los Yankees de Nueva York. A simple vista, Stephen Wiltshire pasaría por un rapero o un grafitero. Y su estética no dista mucho de esa cultura urbana. Sencillamente le fascina la vida en la ciudad, "los edificios, el humo y los taxis amarillos de Nueva York". Distintos de los que hoy dibujará: los blancos y típicamente madrileños que transitan entre las grandes torres y las viejas joyas arquitectónicas que conforman el paisaje de la ciudad.
Antes de volver a su casa en el oeste de Londres, donde vive con su madre, a este genio le quedan tres escalas: Dubai, Jerusalén y Sidney. Ciudades que no ha visitado jamás, pero que logrará retratar para siempre, tras unos minutos de contemplación. Porque lo que su mente graba, no lo olvida jamás.

La NASA ultima el lanzamiento del transbordador espacial 'Atlantis'


El País-España
Martes 05 de febrero del 2008

La nave, que partirá el jueves, instalará y activará el laboratorio europeo Colombus en la Estación Espacial Internacional

La NASA ha iniciado este lunes la cuenta atrás para el lanzamiento del transbordador Atlantis, que el jueves partirá hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) para instalar y activar el laboratorio europeo Columbus. El episodio previo al lanzamiento se inició después de que los siete tripulantes del transbordador llegaran al Centro Espacial Kennedy de Florida (EE UU) para intensificar los preparativos de la misión.

La partida del transbordador está prevista para las 20.45 del jueves (hora peninsular española), según ha confirmado la Agencia Aeroespacial estadounidense (NASA) el pasado fin de semana, después de solucionar un problema con una manguera que conduce el gas refrigerante a los radiadores del transbordador. "Estamos muy felices con las condiciones en que se encuentra el transbordador, ha declarado el comandante de la misión, Steve Frick.
Cuarto intento
Poco antes, los ingenieros de la agencia espacial habían solucinado un problema de los sensores del depósito externo de la nave, que obligó a suspender el lanzamiento en tres ocasiones. "El problema del sensor nos molestó durante bastante tiempo. Logramos sacar las piezas y determinar el origen y resolverlo. Ya no nos tenemos que preocupar", dijo Frick en una conversación con periodistas, tras la llegada de la tripulación. "Los técnicos, los ingenieros son lo mejor que hay", ha manifestado el comandante de la misión STS-122 de los transbordadores.
No obstante, no todo está seguro para el lanzamiento de la nave, que realizará una misión de 11 días. Frick ha manifestado que se están observando estrechamente las condiciones meteorológicas en la península de la Florida. Hay sólo un 40% de posibilidades de que el tiempo permita el jueves el despegue de la nave. Si se cancela, la probabilidad de que haya buenas condiciones que permitan salir al trasbordador al día siguiente es del 80%, según fuentes de la NASA.
Durante la misión, Frick y sus seis astronautas instalarán y activarán el Columbus que aumentará la capacidad del complejo para la realización de investigaciones científicas. La misión incluirá tres caminatas espaciales, así como el relevo de uno de los actuales ocupantes de la EEI. El lanzamiento constituirá el cuarto intento por poner en órbita al transbordador.
El primero, a comienzos de diciembre, fue cancelado después de que se detectara el problema en el sistema de sensores de combusibles del tanque externo del transbordador. Un problema similar forzó la cancelación de otros dos intentos los pasados 6 y 9 de diciembre.

Descubren científicos nepalíes un nuevo pájaro

El Universal
Martes 05 de febrero del 2008

Se trata de una subespecie del ave "rufous-vented prinia" o "prinia burnesii" que se suma a las dos ya identificadas en las vecinas India

Ornitólogos nepalíes anunciaron hoy el descubrimiento de un nuevo pájaro, que ya ha sido incluido en la lista de animales en peligro de extinción en el país, y que eleva a 862 las especies existentes en Nepal.
Se trata de una subespecie del ave "rufous-vented prinia" o "prinia burnesii" que se suma a las dos ya identificadas en las vecinas India, Bangladesh y Paquistán.
El ave fue hallada por primera vez en abril de 2005 por el director del Comité de Pájaros Raros de Nepal, Suchit Basnet, en la Reserva Silvestre de Koshi Tappu (este de Nepal), y tras un estudio ha sido catalogada como una nueva subespecie por la sociedad de Conservación de Pájaros de Nepal (BCN).
"Es un gran hallazgo", dijo el director de la BCN, Hem Sagar Baral.
"En China, Sudamérica y el norte de Myanmar se descubren pájaros con más frecuencia, pero es la primera vez en Nepal desde 1991", explicó Baral.
El nuevo pájaro posee rasgos intermediarios entre las otras dos subespecies conocidas, el "prinia burnesii burnesii" y el "prinia burnesii cinerascens", que se encuentran en el oeste de Pakistán y el este de la India y Bangladesh, respectivamente.
No obstante, ya desde su descubrimiento el nuevo pájaro -bautizado por la BCN como "prinia burnesii nepalensis"- ha sido incluido en la lista de aves en peligro, a causa de la degradación de su hábitat natural.
Tras avalar el hallazgo, Baral añadió que aún ha de ser ratificado por la Unión Internacional de Ornitólogos, algo que puede tardar años. sgf

Ratón resfriado abre la puerta a cura de la gripe

El Economista
Martes 5 de febrero del 2008
Desde hace décadas, los científicos buscan en vano una cura para el resfrío común y corriente. Sin embargo, hay una luz al final del sendero, gracias a que científicos del Imperial College de Londres lograron infectar a un ratón genéticamente modificado con el virus.


Londres.- Desde hace décadas, los científicos buscan en vano una cura para el resfrío común y corriente, del que nadie está a salvo, pero ahora, un ratón – el primero en resfriarse en la historia – ha provocado optimismo en investigadores británicos sobre hallar por fin un remedio.
Por primera vez, científicos del Imperial College de Londres lograron infectar a un ratón genéticamente modificado con el virus del resfriado, abriendo la vía hacia nuevos tratamientos y medicamentos, reportó el lunes la revista Nature Medicine.
Hasta ahora, sólo los humanos y los chimpancés habían resultado vulnerables a los cerca de cien virus distintos que causan esta enfermedad.
Esta es una de las razones por las que la investigación para hallar posibles curas al resfriado común y corriente ha sido tan lenta, explicó el profesor Sebastian Johnston, un virólogo del Imperial College London que lideró la investigación.
Señaló que por fin, los científicos que trabajan desde hace 50 años en esta búsqueda, lograron modificar los genes de unos ratones para que las células que recubren sus sistemas respiratorios tuviesen una versión humana de la proteína receptora ICAM-1, por la que los rinovirus infectan las células.
Johnston enfatizó que los ratones modificados genéticamente pueden utilizarse asimismo para estudiar infecciones más peligrosas que amenazan el funcionamiento pulmonar y pueden causar la muerte.
La revista Nature Medicine subrayó que, aunque para la mayoría de personas, los resfríos son solo una molestia – nariz tapada, dolor de garganta, tos – para personas con problemas respiratorios, como el asma, pueden provocar complicaciones fatales.