viernes, 21 de diciembre de 2007

Suspende japón caza de ballenas jorobadas

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

TOKIO, Japón(EFE)
El Gobierno japonés anunció hoy que ha decidido suspender la caza de ballenas jorobadas, que iba a emprender este año por primera vez desde la moratoria impuesta en 1963 y que había creado una fuerte controversia internacional.El ministro portavoz, Nobutaka Machimura, indicó que la caza de esas ballenas quedará suspendida mientras se negocia la reforma de la Comisión Ballenera Internacional, pero se mantendrá la llamada campaña científica para la captura de los otros cetáceos.

Científicos relatan en un "blog" su experiencia investigadora en la Antártida

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

BARCELONA, España(EFE)
Cuatro científicos españoles han puesto en marcha un diario en Internet o "blog" en el que relatarán día a día, hasta finales de febrero, su experiencia investigadora en la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I, en la isla de Livingstone."Livingstone, cerca" es el nombre de esta herramienta virtual, que los científicos han creado coincidiendo con su viaje a la Antártida, desde donde responderán a los internautas que se interesen por su viaje sobre la investigación y la vida en este punto alejado del planeta.Los autores del "blog" son Simó Graells, David Badia, Santi Marsal y Juan José Curto de la Universidad española Ramón Llull.Estos científicos viajarán a la BAE en dos turnos, de manera que primero han partido Simó Graells y Santi Marsal, que permanecerán allí hasta enero, y después serán relevados por David Badia y Juan José Curto, que continuarán el trabajo hasta finales del mes de febrero.Hasta el momento, Graells y Marsal ya han dejado constancia de las primeras sensaciones del viaje y los primeros contratiempos, como el retraso en su llegada a la base, ya que el barco en el que viajaban se vio obligado a permanecer más tiempo de lo previsto en Chile a causa del mal tiempo y de las olas de más de doce metros de altura que encontraron.El objetivos principal de esta campaña antártica es instalar un nuevo magnetómetro que permita un muestreo automático del campo magnético terrestre con una mayor frecuencia.

Señalan al bosque tailandés como pieza clave para salvar al tigre

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

BANGKOK(EFE)
Tailandia debe convertirse en una pieza clave para la conservación del tigre a través del Complejo Forestal de Huai Kha Khaeng, un santuario de 18.000 metros cuadrados que ya alberga a 720 felinos protegidos de los cazadores furtivos, según recoge un estudio publicado hoy por los medios locales.La investigación del Departamento Tailandés de Parques Nacionales, Fauna y Conservación de Plantas asegura que la reserva, ubicada en la parte occidental del país, tiene una capacidad para acoger a unos 2.000 tigres.Añade que la actual densidad del complejo es de cuatro tigres por cada 100 kilómetros, por debajo de algunas áreas protegidas de la India con un hábitat similar como los bosques de Nagarahole, Bandipur y Kanha, con doce felinos en ese mismo radio.De esta manera, los autores de la investigación destacan que en la salvación del tigre ha de jugar un papel fundamental el bosque de Tailandia, que representa un 25 por ciento de la nación, del cual un 15 por ciento está protegido por la ley forestal y de la fauna."Es potencialmente un buen hábitat y una pieza clave global para la conservación del tigre" aseguró el doctor Anak Pattanavibool del programa tailandés de la Sociedad de Conservación de la Fauna y co-autor del estudio.El pasado julio, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alertó que el hábitat natural de los tigres en todo el mundo ha disminuido un 10 por ciento con respecto a hace diez años, lo que significa que ha quedado reducido a un 7 por ciento de su espacio original.El informe de WFF identificaba 76 parajes naturales, que, por sus características, son considerados por los científicos como las áreas con mayores posibilidades de acoger en el futuro a más tigres de manera viable.El estudio advirtió a la comunidad internacional de que si se quiere salvaguardar esa especie amenazada, es esencial tomar las medidas necesarias para preservar 20 de esos parajes naturales de manera prioritaria.

La actuación de dos proteínas ayuda a que las plantas resistan las heladas

El Imparcial

MADRID, España(EFE)

La actuación conjunta de dos proteínas (la CBF1 y la CBF3) permite a algunas plantas desarrollar una mayor resistencia a las heladas, según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en el último número de la revista Proceedings.El coordinador del trabajo, Julio Salinas, del Centro de Investigaciones Biológicas, explicó que la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan la aclimatación de las plantas a las bajas temperaturas puede ayudar a comprender su adaptación a condiciones adversas y tener también aplicaciones económicas.Las pérdidas en las cosechas relacionadas con las heladas se podrían minimizar con la obtención de variedades capaces de sobrevivir y desarrollarse a temperaturas bajo cero, señaló.Los científicos han utilizado herramientas genéticas y moleculares para demostrar que los factores de transcripción de CBF1 y CBF3 regulan de modo coordinado la expresión de un grupo de genes diana que, a su vez, codifican las proteínas responsables del incremento de la tolerancia a la congelación.La planta utilizada en la investigación ha sido "Arabidopsis thaliana", de la familia de las crucíferas, -a la que también pertenecen verduras de invierno como la col-, y que en los últimos años se ha convertido en el sistema modelo de la biología vegetal.

Hace 8 millones años hacía menos frío que hoy Antártida, según científico


El Imparcial


BERLÍN, Alemania(EFE)


Una perforación de 1.138 metros de profundidad en la Antártida revela que hace ocho millones de años hacía menos frío que hoy en esta región, por lo que los hielos perpetuos se habrían formado más tarde de lo que se creía hasta ahora, explica el geólogo alemán Gerhard Kuhn.El científico germano, del Instituto Alfred-Wegener de Estudios Polares y Marinos de Bremerhaven (norte), que integra el equipo internacional "Andrill-SMS", ha explicado a varios medios alemanes que hace ocho millones de años, "el clima en la región se asemejaba más al de Alaska, Tierra del Fuego o el suroeste de Nueva Zelanda".Las perforaciones realizadas en la región meridional de McMurdo Sund (SMS), que han recogido pruebas de sedimentos del Océano Antártico, les ha permitido recopilar "datos detallados" sobre una era "apenas estudiada" de "entre hace seis y veinte millones de años", relata Kuhn.Así es como, después de finalizar las perforaciones, los investigadores llegaron a la conclusión de que hace ocho millones de años no existían las inmensas capas de hielo que hoy conocemos de la Antártida.Hasta ahora se creía que la era fría arrancó hace 14 millones de años, con un descenso de las temperaturas, que llevó a la formación de los hielos perpetuos de la Antártida Oriental.Pero por los fósiles hallados en los sedimentos de las gigantescas capas de hielo, se deduce ahora que las temperaturas entonces eran más cálidas, con claros paralelismos a las condiciones climáticas actuales.Según Kuhn, "la concentración de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono en la atmósfera, era parecida a la actual".El proyecto "Andrill" pretende estudiar la evolución de las masas de hielo, en caso de que progrese el calentamiento global, aunque no se dispondrá de resultados definitivos hasta dentro de dos o tres años.En la misión, que lideran científicos estadounidenses e italianos, participan también técnicos e investigadores de Nueva Zelanda y de Alemania.A la primera perforación -realizada en el 2006- de 1.285 metros de profundidad en otro lugar de la Antártida, se suma ahora ésta de 1.138 metros, que ha permitido al equipo de 80 científicos analizar 20 millones de años de historia del clima.

Aplazan misión para explorar atmósfera marciana


Atrasan dos años el lanzamiento de la sonda, pues será hasta 2013 cuando ocurra, debido a un conflicto de intereses
EFE-El Universal
Viernes 21 de diciembre de 2007
La NASA aplazó para 2013 el lanzamiento de una sonda cuya misión principal es explorar la atmósfera de Marte, se informó oficialmente hoy.
La decisión fue tomada debido a un conflicto de intereses que se planteó en el grupo encargado de elegir al equipo que realizará las investigaciones a partir de los datos proporcionados por la nave, dijeron fuentes de la agencia estadounidense.
El lanzamiento de la sonda, que medirá el ritmo con el que Marte está perdiendo su atmósfera, estaba previsto para 2011.
Las fuentes declinaron aclarar en qué consistió el conflicto de interés, pero señalaron que en la licitación participaban el Instituto Southwest de Investigaciones (en Texas) y la Universidad de Colorado.
Según Doug McCuiston, director del programa de exploraciones de Marte en la NASA, el comité encargado de la selección fue disuelto y se nombrará otro.
"No queríamos que se apurara la selección y que quien la ganara tuviera poco tiempo para realizar su trabajo. Por ello es que decidimos aplazarla para 2013", dijo McCuiston en una conferencia de prensa telefónica.
Fuentes de la agencia espacial explicaron que el aplazamiento obligó a programar la partida en 2013 porque la mejor trayectoria para el viaje al planeta sólo se presenta cada 26 meses.
En la última década la NASA ha intensificado la exploración científica de Marte y cuenta con varias sondas que investigan su atmósfera, además de dos pequeños vehículos que recorren su superficie.
Uno de los grandes objetivos de la NASA en esas misiones es determinar si el planeta albergó vida en algún momento o si se dieron las condiciones para su evolución.
El planeta no tiene un campo magnético que proteja su tenue atmósfera de los vientos solares.
Al medir el ritmo con que se alejan del planeta los elementos que componen esa atmósfera se podría determinar si alguna vez Marte contó con una defensa adecuada que permitiera el desarrollo de vida como la conocemos en la Tierra, manifestaron los científicos. sgf

Descubren en la UNAM que ciruela pasa combate caries y enfermedades de encías


Notimex / La Jornada On Line
Este fruto contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias en la boca.
México, DF. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que el consumo de la ciruela pasa combate caries y enfermedades de las encías como la gingivitis, debido a que este alimento contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias de la boca.
José Fausto Rivero Cruz, investigador y académico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), efectuó un trabajo sobre los beneficios de la ciruela pasa mediante el proyecto Plantas medicinales y comestibles de México.
Según un comunicado de la UNAM, el experto se enfocó en buscar una fuente potencial de compuestos antimicrobianos útiles para la prevención y el tratamiento de las caries y de la gingivitis, así como en algunos frutos posibles soluciones a enfermedades que afectan a la mayoría de la población.
Explicó que la cavidad bucal tiene microambientes que pueden contener diversas poblaciones bacterianas que en algunos casos alcanzan hasta 350 especies, muchas de ellas patógenas.
El también tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas abundó que la Streptococcus mutans es una de las especies más comunes y, además de la caries es responsable de la formación de bioplacas.
Para eliminarlas tradicionalmente se utilizan métodos químicos o abrasivos, como pastas de dientes o enjuagues bucales o bien la intervención de los dentistas, pero el investigador descubrió que si se acostumbra a comer ciruela pasa, se pueden prevenir al evitar que éstas se asocien o se adhieran al diente.
Se decidió estudiar este fruto porque existen reportes de que se utiliza en otros países para conservar carnes, lo cual indicaba cierta capacidad antibacteriana.
Al hacer el análisis en el laboratorio de este fruto que se usa como laxante natural, se encontró que contiene un compuesto, el triterpenoide, efectivo contra las bacterias de la boca.
En el proyecto de investigación dirigido por Rivero Cruz también participan Fernando Gabriel Brindis Hernández, estudiante de la maestría en Ciencias Químicas, y Christine D. Wu, del Department of Pediatric Dentristry de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.