jueves, 31 de enero de 2008


Por Antonio Sánchez Ibarra
Colaboración por cortesía del Área de Astronomía de la Universidad de Sonora

Quienes acostumbren levantarse antes de que amanezca, si salen a su patio o a cualquier lugar despejado donde se puede ver hacia el Este-Sureste, podrán contemplar una bella conjunción de los planetas Venus y Júpiter.
Conjunción es el nombre que se aplica al acercamiento aparente en el cielo de dos astros, aunque en realidad estos disten entre si millones de kilómetros.
Es el caso de los próximos días. Venus, el cuerpo más brillante hacia el Este, imposible de confundir, estará próximo al planeta Júpiter que es el segundo cuerpo más brillante en el cielo a esas horas del amanecer.
Ambos cuerpos, por su movimiento en torno al Sol, se van aproximando y su mayor acercamiento ocurrirá la mañana del 1 de febrero, cuando será posible verlos como una “estrella” doble.
Luego, lentamente se irán separando pero la mañana del 4 de febrero, la Luna, en fase creciente, formará un triángulo en el cielo con ambos planetas.
Las conjunciones permiten obtener preciosas imágenes de objetos coincidiendo en el cielo.
Esta es una de las mejores conjunciones a ocurrir este año 2008.

Desarrollan en EU vacuna para curar la adicción a las drogas

El Imparcial
Afp
Jueves 31 de enero del 2008

Impide al cuerpo experimentar el placer del consumo; prometedores resultados con cocaína
Logra que el sistema inmunológico reconozca esas sustancias como extrañas y las deseche, explica Thomas Kosten, del Baylor College of Medicine de Houston
Terapéutica, no preventiva, evita el codiciado “viaje”
Espera ampliar su uso en casos de metanfetamina, heroína y tabaco

Chicago, 30 de enero. En busca de lo que podría ser la cura a la adicción a las drogas, científicos han desarrollado una vacuna que impide al cuerpo experimentar el placer de su consumo. La esperanza es que pueda evitar que la gente caiga de nuevo en una espiral de adicción si sufre una recaída.
Hasta ahora los resultados más prometedores han sido con la cocaína, pero los investigadores esperan que algún día pueda ser usada para curar la adicción a la metanfetamina, la heroína y hasta el cigarrillo.
“La vacuna disminuye lentamente la cantidad de cocaína que llega al cerebro”, dijo Thomas Kosten, profesor de siquiatría y neurociencia del Baylor College of Medicine de Houston, que trabaja en la vacuna desde 1995.
“Es un proceso lento y los pacientes no tiene síntomas de abstinencia significativos”, añadió.
La vacuna logra que el sistema inmunológico del cuerpo reconozca la droga como sustancia extraña y la ataque en el flujo sanguíneo.
Lo hace inyectando en el cuerpo una versión alterada de la droga que ha sido adjuntada a una proteína que el cuerpo reconoce como una amenaza.
“El cuerpo entonces dice ‘este es un objeto extraño. Debería comenzar a hacer anticuerpos contra él’”, explicó Kosten.
Las moléculas de cocaína finalmente atraviesan los riñones y son eliminadas por medio de la orina.
Eso evita que la droga llegue hasta el cerebro y produzca el codiciado “viaje”.
El uso de la vacuna llevaría a una reducción gradual de la dependencia, aseguró Kosten.
“Gradualmente, los niveles de los anticuerpos aumentarían. Si la persona sigue consumiendo (cocaína) lograría cada vez menos efectos”, explicó.
De todas las drogas probadas, la cocaína es la más fácil para desarrollar la vacuna debido a una enzima en el flujo sanguíneo, la colinesterasa, que ayuda a frenarla, precisó Kosten.
Experimentos en animales
También comenzó a probar vacunas contra la metanfetamina y la heroína en animales, y espera sumar la nicotina a la lista. “Esa será la que dé dinero”, estimó.
Las inyecciones están pensadas para uso terapéutico –no preventivo– y estarían destinadas a quienes ya padecen una adicción.
Eso, no obstante, no descarta otros usos posibles en el futuro, dijo Kosten.
“Potencialmente se podría aplicar a una consumidora de cocaína embarazada para evitar que su feto se contamine”, explicó.
Otro uso podría ser administrar la vacuna a adolescentes de alto riesgo para prevenir que se conviertan en adictos en edades tempranas, aunque reconoció que eso generaría interrogantes de tipo ético y legal, consideró el especialista.
La vacuna todavía debe pasar por un estudio a mayor escala en humanos antes que esté pronta para iniciar el proceso de aprobación por parte de la Agencia Federal de Control de Medicamentos.
Kosten confía en que la vacuna llegará al mercado en dos o tres años.

Cuide a su corazón de los ronquidos

El Imparcial
Jueves 31 de enero del 2008
CHICAGO, EU(SUN)

Las personas con trastornos del sueño son más propensas a padecer problemas cardiovasculares debido a esta condición, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de La Clínica Mayo, reconocida institución de Estados Unidos, quienes dieron a conocer los resultados de su investigación durante la reunión anual del Colegio Americano de Médicos Torácicos realizado en Chicago. El doctor Kannan Ramr, neurólogo de la institución, informó que la apnea del sueño, mejor conocido como ronquidos, es uno de los trastornos más frecuentes del sueño; aumenta la presión sanguínea (hipertensión), lo que incrementa el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca o un accidente cerebrovascular, enfermedad arterial coronaria y problemas de metabolismo, como la diabetes. La falta de oxígeno (hipoxia o hipoxemia), situación que se produce en cada ronquido, también puede conducir a la muerte repentina por problemas cardíacos entre las personas con alguna enfermedad subyacente del corazón. También indicaron que existe una relación entre apnea obstructiva y cambios peligrosos en el ritmo cardíaco conocida como disritmias. El tratamiento de apnea del sueño se realiza con presión positiva que se logra con una máquina que aplica presión de aire a través de una máscara colocada sobre la nariz durante el sueño.Esta terapia aumenta levemente la presión de aire en las vías respiratorias superiores para mantenerlas despejadas, con el fin de evitar la apnea y los ronquidos. Movimientos violentos durante el sueño De acuerdo con el neurólogo John Park, también de la Clínica Mayo, es frecuente que las personas afectadas por trastornos del comportamiento durante el sueño MOR (movimientos oculares rápidos) puedan moverse en exceso mientras duermen o gritar, esto se sabe cuando el compañero de cama refiere que su pareja lo golpeó o le ocasionó una lesión e incluso que el paciente se hizo daño. Según los especialistas, estas conductas son frecuentes en personas con apnea del sueño no atendida, lo cual se resuelve con una terapia normal. Para el trastorno MOR, el tratamiento incluye hacer más seguro el entorno para el sueño y también el uso de medicamentos, dependiendo de la gravedad de los episodios.Otro factor importante de la atención de los problemas del sueño es que al paciente se le puede detectar cualquier otro padecimiento neurológico que pudiera desarrollar como la enfermedad de parkinson o alguna otra clase de demencia.

Programan lanzamiento de Atlantis para el jueves

Nuevo Excélsior
Notimex
Jueves 31 de enero del 2008

Continúan el análisis de una manguera de su sistema de enfriamiento

El transbordador Atlantis viajará el próximo jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI), mientras continúa el análisis de una manguera de su sistema de enfriamiento, informó la Agencia Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA)
Ingenieros de la NASA estudian la falla en el sistema de enfriamiento descubierta el martes pasado para determinar si puede ocasionar problemas al transbordador en vuelo.
'Estamos preparándonos para un despegue el 7 de febrero y continuaremos analizando el tema de la manguera', dijo Hill Gerstenmaier, gerente de operaciones de la NASA.
La agencia indicó, en un reporte de su página de internet, que este sábado habrá una nueva evaluación sobre el desperfecto.
egc

Un geólogo indio está midiendo el deshielo del Himalaya con cañas de bambú

La Flecha-Tu diario de Ciencia y Tecnología
Jueves 31 de enero del 2008
Fuente: COLPISA

Si la Tierra fuera una casa, los glaciares serían sus aparatos de aire acondicionado, ya que estas masas de hielo contribuyen a bajar la temperatura al contener el 75 por ciento del agua fresca del planeta.

Pero, además de enfriar, también son el mejor termómetro para medir el calentamiento global, puesto que su reducción es uno de los efectos más claros y directos del cambio climático. Por ese motivo, abundan los estudios sobre el deshielo de los glaciares en el Ártico o en los Alpes, pero no en el Himalaya, donde se alza majestuoso el pico más elevado del mundo, el Everest, con 8.850 metros. Toda una paradoja porque esta impresionante cordillera montañosa abarca la tercera mayor superficie de glaciares del globo tras Groenlandia y la Antártida y, además, surte de agua a una docena de ríos de los que dependen más de mil millones de personas, sobre todo en la India y China.
Un curioso sistema
Esa es la razón principal por la que resultan tan trascendentales las investigaciones realizadas por el geólogo indio D. P. Dobhal, un funcionario gubernamental que pertenece al Wadia Institute of Himalayan Geology y lleva 18 de sus 44 años midiendo la reducción de los glaciares en el denominado «techo del mundo». Para ello, utiliza un curioso sistema, ya que va colocando cañas de bambú semienterradas en distintos puntos de los glaciares donde se acumula la nieve en invierno y en los lugares donde se derrite con la llegada del verano. Así, las marcas que ambas estaciones dejan en las cañas de bambú indican la pérdida de masa glacial y su retroceso de las montañas.
Desde 2004, Dobhal está comprobando el estado del glaciar Chorobari, lo que le obliga a pasar varios meses en un campamento base situado a casi 3.000 metros de altura para, desde ahí, desplazarse a los sitios escogidos para situar las estacas. Aguantando bajísimas temperaturas y combatiendo la soledad con la única compañía de los «gurkas» nepalíes de su equipo, el científico indio se levanta cada día a las 5.30 de la mañana y, tras tomarse un té caliente, empieza una dura jornada de trabajo con frecuentes subidas a las cimas por escarpados riscos.
Antes de las dos de la tarde, Dobhal debe volver a su tienda de campaña porque a partir de esa hora aumenta el riesgo de que se produzcan avalanchas, que no sólo pondrían en peligro su vida, sino que también arruinarían su labor al arrastrar la nieve las cañas de bambú clavadas en la montaña.
A pesar de la dureza de dicha investigación, el geólogo está acostumbrado a la vida en las cumbres porque nació a los pies de una montaña en el estado indio de Uttarakhand, donde hay 900 glaciares, de los cuales muchos aún no han sido ni explorados ni bautizados en los mapas. No en vano, en la India hay 5.000 glaciares que cubren una superficie de 38.000 kilómetros cuadrados, por lo que su deshielo se ha convertido en una cuestión de Estado que puede afectar a cientos de millones de personas.

La sonda espacial Messenger descubre un extraño cráter en la superficie de Mercurio

La Flecha-Tu Diario de Ciencia y Tecnología
Jueves 31 de enero del 2008

La sonda 'Messenger' de la NASA ha descubierto una extraña formación geológica similar a una araña en la superficie de Mercurio.

Esa formación se encuentra en medio de un enorme cráter llamado la cuenca Caloris y la integran centenares de canales que parecen partir desde una compleja región central.
La cuenca tiene un diámetro de alrededor de 1.500 kilómetros. "La Araña tiene un cráter cerca de su centro, pero si ese cráter está vinculado a su formación original o se produjo después no está claro por el momento", dijo James Head, de la Universidad Brown e integrante del equipo científico de Messenger.
La nave espacial realizó su primera aproximación al planeta el pasado 14 de enero y envió a la Tierra datos que los científicos de la agencia espacial estadounidense califican "como una mina de oro de interesante información".
Esos datos incluyen las primeras medidas en primer plano de Mercurio desde que la sonda 'Mariner 10' de la NASA se aproximó al planeta en marzo de 1975.
"Esta aproximación nos permitió ver una parte del planeta que nunca antes había sido observada por una nave espacial", dijo Sean Solomon, principal investigador de 'Messenger', nombre que corresponde a MErcury Surface, Space, ENvironmente, GEochemistry, and Ranging.
Un comunicado de la NASA señaló que, al contrario de la Luna, Mercurio tiene una agreste geografía caracterizada por enormes estructuras y barrancos que revelan el pasado volcánico del planeta.
"Creo que apenas hay duda entre los miembros de nuestro equipo científico de que en el pasado existió mucha actividad volcánico en Mercurio", declaró la investigadora de la misión 'Messenger' Louise Prockter, de la Universidad de Johns Hopkins en Maryland.
Además, Messenger descubrió impactos de cráteres que parecen ser muy diferentes a los de la Luna. El comunicado manifestó que los instrumentos de Messenger también han mostrado que la magnetosfera y el campo magnético de Mercurio son diferentes a lo que había observado la 'Mariner 10'.
También han proporcionado más datos sobre la estructura mineral de la superficie de Mercurio y detectado emisiones ultravioleta de sodio, calcio e hidrógeno en su exosfera.
"Debemos mantener este tesoro de información en perspectiva, Con dos aproximaciones más (de Messenger) y una intensa misión orbital después, estamos llegando adonde nunca nadie ha estado jamás", dijo Ralph McNut, científico del proyecto del Laboratorio de Física Aplicada en Laurel, Maryland.

miércoles, 30 de enero de 2008

Descubren nueva especie de roedor en Argentina

Descubren nueva especie de roedor en ArgentinaHabita en la Yunga tucumana, una zona selvática amenazada por la extinción; sólo se han encontrado seis ejemplares que miden 12 centímetros

EFE-El Universal
Miércoles 30 de enero de 2008

Investigadores argentinos anunciaron hoy el descubrimiento de una nueva especie de mamífero roedor que habita en la Yunga tucumana, un ecosistema selvático del noroeste de Argentina que se encuentra en peligro de extinción.
Según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el roedor descubierto, del que sólo se han hallado seis ejemplares, es de tamaño mediano, de casi 40 gramos de peso en ejemplares adultos, un cuerpo de unos 12 centímetros y una cola de 12,5 centímetros de largo.
Su hábitat natural es la Yunga de la norteña provincia de Tucumán, una región selvática que corre peligro de desaparecer por la acción humana.
El mamífero corresponde a un roedor sigmodontino del género Phyllotis y fue denominado "Phyllotis anitae" por sus descubridores.
Ulyses Pardiñas, coautor del trabajo e investigador del Conicet, participó en el estudio de laboratorio y explicó que "los Sigmodontinae constituyen un grupo de ratones, los que conocemos vulgarmente como `ratones de campo`, con cerca de 400 especies descritas a la fecha y con 84 géneros".
Estos roedores, aseguró, son típicos de América del Sur, aunque no exclusivos, y viven en todos los ambientes, desde el nivel del mar hasta las altas cumbres y desde las sureñas islas del Cabo de Hornos hasta la mitad de América del Norte.
"En Argentina, conocemos unas 105 especies de este grupo, a las que se suma esta nueva", expresó.
El nuevo ratón posee un pelaje dorsal gris oscuro, su vientre es ocre claro y las extremidades combinan partes blancas y marrones oscuras.
En el estudio también se analizó un fragmento de ADN, lo que permitió confirmar la singularidad de esta especie.
Según la investigación, el "Phyllotis anitae" parece ser una especie endémica de los bosques de aliso del piso superior de la Yunga de Tucumán, en el límite con los pastizales de neblina.
Pablo Ortiz, investigador del Conicet, explica que las Yungas "son un ambiente altamente diverso, de suma importancia para el hombre, ya que es una zona de captación de agua y tiene una gran productividad".
"Allí se hace ganadería -agregó-, agricultura, explotación maderera, de gas y de petróleo, y ha sido fuertemente modificada por el hombre desde la llegada de los españoles. A pesar de esto, es una eco-región aún inexplorada desde muchos puntos de vista". cvtp

SUFRE DESNUTRICIÓN 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Boletín- UNAM-DCS
Miércoles 30 de enero del 2008

Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas, dijo que en los últimos 40 años el poder adquisitivo se deterioró cerca de 70 por ciento
Una familia de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer la canasta básica, cuyos componentes, además, no son óptimos, advirtió
Se ha tendido a consumir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes, sostuvo

El 40 por ciento de la población mexicana vive con desnutrición o con algún grado de deterioro alimentario; de ellos, 25 millones están en condiciones críticas, aseveró el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Felipe Torres Torres.
En los últimos 40 años el poder adquisitivo de las familias se deterioró cerca de 70 por ciento, mientras que la canasta básica se encareció hasta tres salarios mínimos a lo largo de ese periodo, afirmó.
Además, las características de sus productos se han ido restringiendo. Antes, señaló, se conformaba de carne, huevo, leche, granos, frutas y verduras; ahora se ha estrechado cada vez a menos satisfactores en su mayoría de baja calidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 13 millones 933 mil personas ganan de uno a dos salarios mínimos, es decir, el 32.5 por ciento de la Población Económicamente Activa, divididos de la siguiente forma: cinco millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo y 8 millones 660 mil de uno a dos diarios.
Ello significa que una familia de alrededor de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer esa canasta, cuyos componentes, además, no son óptimos. Incluso, dijo, ha debido reducir cantidades por el incremento de precios.
El caso de la tortilla es emblemático: en 2007 el producto se incrementó en más de 20 por ciento y existe la amenaza de que aumente todavía más. La población tiene problemas en términos de su ingesta, advirtió.
Por lo menos la mitad de mexicanos se encuentra en riesgo alimentario por carencias en el ingreso, que generan subconsumo y niveles de desnutrición aguda. Aunque también hay peligros para la salud por una dieta empobrecida y desbalanceada con la proliferación de enfermedades que causan mayores gastos, aseguró.
Junto con este fenómeno también empeoran los niveles educativos, de oportunidades y de bienestar de la colectividad, y se llega a situaciones límite, como el que México ocupe uno de los primeros lugares de obesidad en el mundo. Ello está asociado a las condiciones de deterioro de la alimentación, indicó.
Se ha tendido a ingerir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes. Ello incide directamente en la acumulación de grasa en el cuerpo. La gente consume preferentemente tamales, atole, frijoles, tortillas y refrescos –es decir, aguas carbonatadas con endulzantes–, y algún componente adicional como arroz, frijol y refinados en panes industrializados.
La población no “está gorda en términos de bienestar”, sino como incremento del tejido adiposo. Ello ha llevado al repunte de enfermedades que antes no estaban presentes como problemas de salud pública en México, entre ellas la diabetes, recordó Torres.
El costo en términos del presupuesto médico es “considerable”. Mantener un diabético en los sistemas de salud resulta mucho más oneroso que si esos gastos se pudieran destinar a un programa de mejoramiento de las condiciones alimentarias, argumentó.
De acuerdo con los estudios realizados por el especialista sobre las dimensiones del problema, el 40 por ciento de la población presenta algún grado de deterioro e inseguridad alimentaria o de desnutrición, sea económica, moderada o alta por la condición alimentaria, refirió.
Dentro de ellos, alrededor de 25 millones están en condiciones críticas, ubicados fundamentalmente en el sector rural. Con el 80 por ciento de ese segmento en franca penuria alimentaria y, en contraparte, la población urbana lo padece en 40 por ciento, añadió.
El reto para la seguridad alimentaria interna, visto como el acceso al consumo de producción agropecuaria, consiste en conseguir alimentos suficientes a bajo costo, garantizar el abasto y su obtención, una disminución regional del crédito en básicos y medidas proteccionistas temporales y diferenciadas que frenen el embate de la apertura comercial sobre esquemas no competitivos, detalló.
Para sostener una política de crecimiento es necesario un sector fuerte a fin de apuntalar otros. Ahora se tienen, sostuvo, fronteras abiertas pero sin una agricultura fortalecida, y con la ausencia de una política para enfrentar esta situación.
No se puede ser competitivo porque no hay inversión en el campo ni a nivel tecnológico; no hay gente que pueda producir porque se fomentó esa política de abandono, explicó el economista. Para ello, se requería recuperarlo como sector estratégico.
Empero, el campo no puede ser sólo proveedor de alimentos básicos, sino un espacio industrial que fomente el empleo y el ingreso, ayude a ensanchar el consumo y mejore los niveles y condiciones alimentarias para un mejor desempeño intelectual, educativo, apuntó.
Una proyección de las necesidades hacia el año 2020 requeriría de por lo menos 25 por ciento más de alimentos. La meta no está en condiciones de cumplir con el actual esquema: no por falta de espacio, infraestructura o soporte humano, sino de competitividad ante los costos y precios internacionales, y porque la política sectorial insiste en una estrategia exportadora que no compensa con divisas las necesidades internas de granos, oleaginosas, leche y carne, concluyó.

Un electrodo erróneamente colocado permite a un hombre recuperar la memoria

Los médicos pretendían reducir el apetito de un paciente obeso aplicando descargas eléctricas en el cerebro
ELPAÍS.com
Madrid - 30/01/2008
El hallazgo se ha realizado gracias a un error. Los facultativos operaban a un paciente obeso, de 190 kilos y 50 años, con una técnica experimental de estimulación cerebral. El objetivo de las descargas era reducir el apetito. Para ello los facultativos colocaron unos electrodos en el cerebro de este hombre. Pero en vez de perder el apetito, el paciente, que además tenía problemas de memoria, recordó una escena que había ocurrido 30 años antes. Después de hacerle varios test los médicos comprobaron que no había sido un hecho aislado, su capacidad de aprendizaje se había incrementado desde el momento de la estimulación cerebral.
Según informa el diario británico The Independent, ahora los científicos están probando esta técnica en pacientes que padecen Alzheimer. Tres enfermos, en la primera fase de esta enfermedad degenerativa, ya tienen implantados los electrodos y los resultados están siendo prometedores, según ha asegurado Andrés Lozano, el profesor de Neurocirugía del Toronto Western Hospital, en Ontario, que lidera la investigación.
"Es la primera vez que una persona, que ha tenido electrodos implantados en el cerebro, ha experimentado una mejora de su memoria. Estamos tratando de incrementar la sensibilidad del cerebro, subir el volumen de los circuitos de la memoria", ha explicado Lozano.
El profesor y su equipo, para quienes el descubrimiento ha sido una "completa sorpresa", buscaban durante la operación el punto del cerebro para tratar la obesidad del paciente, que se había sometido a todo tipo de tratamiento sin éxito. La cirugía cerebral era su última oportunidad. Mientras los médicos buscaban el punto del hipotálamo que se corresponde con el hambre, el paciente empezó a decir que estaba recuperando la memoria.
La estimulación cerebral ha sido usada durante más de 10 años para tratar desde depresiones hasta Parkinson. Precisamente 40.000 enfermos de Parkinson ya han sido tratados con éxito en todo el mundo gracias a esta técnica de estimulación cerebral. El proceso es menos lesivo que otras operaciones porque el paciente está despierto y con anestesia local se le hace el implante de unos pequeños electrodos. Pero los médicos aseguran que aunque supone una esperanza para los enfermos de Alzheimer hay que mantener la calma. "No sabemos si funcionará", ha dicho el propio Lozano.

Motorola establecerá el primer Centro de Investigación y Desarrollo en México

El Imparcial
Miércoles 30 de enero del 2008

MONTERREY, Nuevo León
(AP)

Motorola, Inc., líder mundial en el suministro de soluciones de cable y telecomunicaciones para sus suscriptores y en aplicaciones de infraestructura, anunció hoy sus planes para el establecimiento del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, México. El Centro, cubriendo 83,000 pies cuadrados, se ubicará en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey (PIIT). En él se realizará investigación del sector Motorola Home and Networks Mobility (H&NM). Las nuevas instalaciones requerirán de una inversión aproximada de 4 millones de dólares americanos, y estarán listas este mismo año. Esta decisión refleja el compromiso de Motorola para con México, y su confianza en el talento de ingeniería disponible en el estado de Nuevo León y en México. El nuevo Centro de I & D brindará a los desarrolladores mexicanos la oportunidad de trabajar en tecnologías futuras. El Centro arrancará con funciones de desarrollo e ingeniería en las áreas de diseño Mecánico y PCB (Circuitos Impresos), Ingeniería de Componentes, Hardware (RF, Digital, Analógico), Ingeniería de Confiabilidad, y Soporte Técnico para Manufactura (EMS y fábricas internas) ubicadas en México. Motorola estima tener a unos 75 profesionales trabajando en este centro. Motorola se compromete a trabajar con las escuelas de México para fortalecer alianzas con miras a las futuras necesidades tecnológicas. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es un socio estratégico en esta alianza, facilitando a Motorola el Soft Landing, proporcionando una importante colaboración para arrancar el proyecto e instalarse en el Parque Tecnológico de Investigación e Innovación.El Centro trabajará intensamente en el desarrollo de soluciones de hardware para productos de Transmisión por Radiofrecuencia (RF), aunado a la gama completa de equipo de infraestructura.“Con la apertura del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, Motorola confirma su compromiso con nuestro país y se enorgullece en apoyar proyectos para el desarrollo de soluciones móviles,” comentó Fernando Moreno, Gerente Sr. de Ingeniería de Servicio de Motorola.

Fabrican un receptor de radio más pequeño que un grano de arena

La Flecha-Diario de Ciencia y Tecnología
Miércoles 30 de enero del 2008

Un grupo de ingenieros estadounidenses acaba de usar la prometedora tecnología de los nanotubos, estructuras de carbono más finas que un cabello y más resistentes que el acero, para fabricar una radio de transistores mucho más pequeña que un grano de arena.

Aun cuando esa radio sólo puede captar una estación, su fabricación constituye un gran paso para la fabricación de otros aparatos minúsculos y mucho más avanzados, según se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Científicos de la Universidad de Illinois armaron el diminuto receptor radiofónico con nanotubos, que son átomos de carbono dispuestos en fila.
Esas hileras de átomos son centenares de miles de veces más finas que un cabello humano pero en conjunto constituyen un material semiconductor que puede aplicarse a aparatos y circuitos electrónicos. Las radios están formadas por dos amplificadores de frecuencia radiofónica y un mezclador de frecuencia, todos ellos fabricados con materiales de nanotubos.
Los audífonos, que son de tamaño normal, se aplican directamente a un transistor hecho también con nanotubos y el cual usa una antena también de tamaño normal.
En una de las pruebas los ingenieros de la Universidad de Illinois captaron un informe de tráfico de la ciudad de Baltimore (Maryland).

Descubren 13 especies de reptiles en Australia

Nuevo Excélsior
Miércoles 30 de enero del 2008
EFE

Seis de las 13 nuevas especies viven únicamente en el Territorio del Norte

Un grupo de científicos australianos ha descubierto en el país trece especies desconocidas de eslizón, un tipo de lagartija con ojos parecidos a los de las serpientes, informó hoy una emisora de radio.
Paul Horner, miembro del Museo y Galería de Arte del Territorio del Norte (Australia) y uno de los científicos que participó en el descubrimiento, declaró que además del hallazgo encontraron otras diez especies de eslizón que no estaban registradas en el país.
Hasta ahora sólo se conocía la existencia de seis clases de eslizón en Australia.
Horner explicó que el eslizón o escinco es un reptil que habita en comunidades de unos treinta miembros en los troncos de los árboles, las vallas y paredes de jardines y parques de zonas residenciales, y se parece a lagartos con "patitas pequeñas".
Señaló que para la clasificación han empleado un sistema de marcaje genético y el estudio morfológico tradicional, midiendo el cuerpo y las extremidades.
Seis de las trece nuevas especies, una de las cuales ha sido bautizada como "Cryptoblepharus daedalos", viven únicamente en el Territorio del Norte.
Uno en especial, al que el científico llamó "escinco centelleado de ojos de serpiente", sólo se ha visto en el Monte Borradaile, en Arnhem Land, dentro del Territorio del Norte.
Horner destacó la importancia de los eslizones para el ecosistema porque "comen una cantidad enorme de insectos".
egc

Realizan astronautas crucial caminata espacial

Nuevo Excélsior
Reuters

Deben recuperar partes de un sistema de paneles solares que están dañadas

Dos astronautas estadounidenses que se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional abandonaron el miércoles el complejo para realizar labores de reparación, en una caminata considerada clave en la construcción del puesto en órbita.
Se trata de la quinta caminata espacial que la comandante Peggy Whitson, una bioquímica de 47 años, realiza desde su arribo a la estación en octubre, y la cuarta del ingeniero de vuelo Dan Tani, quien llegó dos semanas después que Whitson en la última misión de un transbordador espacial.
Tani tenía previsto regresar en diciembre a la Tierra a bordo del transbordador Atlantis. Sin embargo, aquel vuelo fue postergado debido a problemas en el sistema de sensores de combustible de la nave.
El equipo deficiente fue reemplazado y los administradores de la NASA decidieron reunirse el miércoles en el Centro Espacial Kennedy y examinar la posibilidad de un lanzamiento para el 7 de febrero.
El transbordador llevará el primer laboratorio espacial permanente europeo, un módulo del tamaño de un autobús llamado Columbus que será ensamblado al complejo de siete piezas.
La NASA espera que después del ensamblaje del Columbus sea posible trasladar la primera parte del laboratorio japonés Kibo en marzo.
Antes de que las estructuras japonesas sean instaladas, la NASA debe recuperar partes de un sistema de paneles solares que están dañadas. Un lado de los dos paneles de energía solar de la estación ha estado bloqueado desde diciembre, por lo que sólo genera una fracción de la electricidad para operaciones extra del puesto en órbita.
egc

Nada de integral tiene el pan de caja, afirman

Milenio Diario
Miércoles 30 de enero del 2008

Contiene harinas refinadas que propician sobrepeso
Nada de integral tiene el pan de caja, afirman
El Poder del Consumidor interpondrá la próxima semana una queja ante la Profeco, debido a que el pan de caja que vende Bimbo como integral carece de las propiedades.

Alejandro Calvillo, presidente del Poder del Consumidor. Foto: Sandra Perdomo/Cuartoscuro

El Poder del Consumidor interpondrá la próxima semana una queja ante la Profeco, debido a que el pan de caja que vende Bimbo como integral carece de las propiedades de la harina de trigo y, por el contrario, contiene sustancias que provocan obesidad e incremento en los niveles de glucosa entre los diabéticos. Alejandro Calvillo, presidente de la asociación civil, señaló que en México, Chile y Perú, se efectúo un estudio de los ingredientes que contienen el pan que oferta Grupo Bimbo en esas naciones y se comprobó que ninguno contiene los nutrientes del trigo, lo que evidencia un claro engaño al consumidor. La población, precisó, compra el pan integral de Bimbo, Wonder o Oroweat considerando que los cereales integrales, entre otras cosas, combaten la obesidad y el sobrepeso, reducen las enfermedades del corazón y el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, dijo, si una persona consume el pan de Bimbo que se ostenta como integral, no va obtener esos beneficios, por el contrario, sufrirá desde aumento de peso hasta problemas metabólicos asociados con una incorrecta alimentación. “Esto es inadmisible si se considera que en México 70 por ciento de la población adulta sufre de sobrepeso y obesidad y tiene registrados 10 millones de diabéticos”, aclaró.Según Calvillo, la mayor parte de los productos Bimbo que en apariencia contienen harina integral, son elaborados con harina refinada, que en su fórmula tiene cero ácido fólico; un mínimo de vitamina E; B6, B2, B1, que son Piridoxina, Niacina, Riboflavina y Tiamina, así como un mínimo de calcio fósforo y potasio. “El principal problema que enfrentamos es que lo que se comercializa como pan integral en México, por la principal empresa que domina más de 95 por ciento del mercado, que es Bimbo, no están elaborados con harina de trigo integral”, dijo. Agrego que acudirá a la Profeco para que la empresa sea sancionada y corrija sus anuncios y etiquetas.“Con todas las consecuencias que esto tiene en la salud, una persona que tiene problemas del corazón, diabetes, sobrepeso y obesidad, y le recomiendan el consumo de pan integral, pues va y lo compra, sin embargo, no es un pan hecho con harina de trigo integral. “Esto compete a la Profeco. Antes de eso queremos reunirnos con Bimbo; si Bimbo toma un compromiso con nosotros de cambiar el etiquetado, no presentamos la denuncia; tendría que ser un compromiso público por parte de la empresa y, vamos a esperar a que se dé esta reunión esta semana”, indicó.



México/Blanca Valadez
seccion("Tendencias");




Revelan que la falta de felicidad llega a mediana edad

Señala un estudio que desde España a Brasil, y según la cual los seres humanos sienten mayor felicidad en el principio y el final de la vida

EFE
El Universal
Miércoles 30 de enero de 2008
Siempre se ha hablado de la crisis de la mediana edad, pero ahora un estudio ha demostrado científicamente, con datos de dos millones de personas de ochenta países, que los seres humanos se sienten más infelices en ese tramo de edad.
La investigación, que publicará en su próximo número la revista Social Science & Medicine, pone de manifiesto cómo los niveles de felicidad e infelicidad siguen una pauta que se mantiene constante de forma extraordinaria en países de todo el mundo, desde España a Brasil, y según la cual los seres humanos sienten mayor felicidad en el principio y el final de la vida.
Esto trae consigo que los años intermedios sean los más tristes, según el estudio, desarrollado por la Universidad británica de Warwick y el Dartmouth College de Estados Unidos.
Los científicos han detectado que esa tendencia se repite en 72 países, entre ellos España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Pero, además, se da en países con una situación tan dispar como Finlandia, Irak, Japón y Tanzania.
Los autores del estudio, los economistas Andrew Oswald y David Blanchflower, creen que esa pauta en los niveles de felicidad procede de algo que ocurre en el interior de los seres humanos y no tiene que ver con el tipo de vida que se haya llevado, ni la clase de persona que se sea.
"Le ocurre a mujeres y hombres, a solteros y casados, a ricos y pobres, quienes tienen hijos y quienes no" , nadie sabe por qué se produce tal coincidencia, explicó Oswald en un comunicado divulgado por la Universidad de Warwick.
Con un muestreo efectuado entre un millón de personas del Reino Unido, los investigadores han descubierto que, tanto para hombres como para mujeres, la probabilidad de sufrir una depresión alcanza su pico en ese país alrededor de los 44 años.
En Estados Unidos, sin embargo, han detectado una diferencia significativa por sexos: en los hombres, la infelicidad alcanza su punto máximo a los 50 años, mientras que en las mujeres llega cuando tienen alrededor de 40 años.
"Lo que causa esa curva en forma de U, y su configuración similar en diferentes partes del mundo desarrollado y, en ocasiones, en desarrollo, es desconocida. Sin embargo, una posibilidad es que las personas aprenden a adaptarse a sus fortalezas y debilidades, y hacia la mitad de su vida se sobreponen a sus sueños irrealizables" , argumentó Oswald. Para ese catedrático de la Universidad de Warwick, otra posibilidad es que la gente alegre "vive sistemáticamente más tiempo".
La tercera explicación del fenómeno es que los seres humanos, al conocer la muerte de otras personas de su edad, valoran más los años que les quedan.
Los investigadores han detectado que el cambio de tendencia hacia la felicidad se produce lentamente, no de un año para otro, y que la mayoría de la gente sólo se sobrepone de sus momentos bajos cuando ha cumplido los 50 años.
"Para cuando llegas a los 70, si estás en forma, te sientes por término medio tan feliz y mentalmente saludable como a los 20 años. Quizás el darse cuenta de que esos sentimientos son completamente normales en la mediana edad podría ayudar a las personas a sobrevivir esa fase mejor" , apuntó el investigador.

alcr

Mexicanos afianzan proyectos en la NASA

En 2008 se conmemoran 50 años de que la agencia espacial de Estados Unidos fue puesta en marcha

Ricardo Cerón
El Universal

Miércoles 30 de enero de 2008


A las 11:20 de la mañana del 24 de diciembre de 1968, mientras la tripulación del Apolo 8 alcanzaba la órbita lunar a 386 mil kilómetros de distancia de la Tierra, en el centro maestro de operaciones de la NASA, en Houston, el científico mexicano Ramiro Iglesias recibía el primer electrocardiograma proveniente desde el espacio, lo cual abrió la posibilidad de la vigilancia médica fuera del planeta.
Casi tres décadas después, cuando el Mars Pathfinder envió en julio de 1997, las primeras fotografías en más de 20 años de exploraciones de la superficie de Marte y éstas daban vuelta al mundo, pocos se enteraron que el científico de la NASA que había diseñado el sistema óptico de ese vehículo espacial era el físico mexicano César Sepúlveda Núñez. Al igual que Ramiro Iglesias y César Sepúlveda, cientos de investigadores e ingenieros mexicanos han formado parte en proyectos claves a lo largo de los 50 años de existencia de la agencia espacial, lo mismo en el diseño de los propulsores y software de vuelo que en proyectos en busca de vida en otros planetas.
Si bien hasta el momento, el único investigador mexicano que ha salido de la Tierra es Rodolfo Neri Vela, hay varios candidatos futuros. El más próximo es José Hernández, quien ha sido seleccionado para participar en alguna misión a la Luna.
Para Rafael Navarro González, quien colabora con la NASA en un proyecto encaminado a buscar vida en la superficie marciana, calcula que la participación mexicana en la agencia espacial estadounidense a lo largo de su historia, podría calcularse en 1%. El porcentaje representa alrededor de mil expertos, la inmensa mayoría son mexicanos radicados en Estados Unidos, que por lo general estudiaron en universidades de aquel país. Aunque no existen cifras precisas del número de mexicanos involucrados en la NASA, debido a la dispersión de los proyectos a través de diversas universidades de Estados Unidos, quienes han laborado para esta agencia, aseguran que el número de especialistas nacionales va en aumento.
“En la época del programa Apolo era difícil encontrar no sólo mexicanos, sino latinoamericanos. Había algunos pero en puestos de escasa responsabilidad; sin embargo, actualmente es importante la cantidad de mexicanos en la NASA, incluso en proyectos importantes.”
Para Fernando de la Peña, quien ha participado en diversos proyectos en el Centro Espacial Johnson de la NASA, la participación mexicana ha sido muy importante, aunque no muy difundida, ya que muchos ingresan después de hacer sus estudios de posgrado en los Estados Unidos, otros también entran por medio de contratistas de NASA.
Ese es el caso de científico mexicano Fernando Rico-Cusi, quien luego de egresar de la Universidad de Texas en El Paso, ingresó a la NASA para trabajar en el desarrollo de sistemas propulsores de los transbordadores en el Centro Espacial Johnson y, ahora en el Centro Espacial Kennedy está en el grupo de expertos que construyen la Estación Espacial Internacional (EEI).
“La NASA no busca a científicos de universidades de América Latina porque considera que la investigación no tiene el nivel deseado, ellos lo que quieren es a los mejores científicos de las centros de investigación, sin importar la nacionalidad, por eso vemos trabajando científicos de todo el mundo”, comentó Navarro González.
De acuerdo con el astronauta de origen mexicano José Hernández, una limitante para ingresar a trabajar a alguno de los 10 centros de la NASA en Estados Unidos, es que se necesita la nacionalidad estadounidense.
Sin embargo, dice, “si uno tiene los estudios requeridos y se prepara bien, se puede ingresar a la NASA, incluso a través de algunas de las empresas que trabajan conjuntamente para la agencia especial, donde no es necesario ser ciudadano de la Unión Americana”.
Más allá de los recursos humanos
La participación mexicana a lo largo de la historia de la NASA no se limitado a los recursos humanos, diversos lugares del territorio nacional han sido parte importante para desarrollar proyectos científicos de esta agencia espacial.
El estudio de los bosques en la zona más alta del volcán Pico de Orizaba, explica Navarro Sánchez, es parte importante de las investigaciones encaminadas a la exploración marciana, porque esos árboles podrían ser los que mejor se adapten a la superficie del Planeta Rojo.
Por su composición física y química, los cenotes en el estado de Tamaulipas, son otros de los sitios seleccionados por la NASA para hacer investigaciones y probar la tecnología con la que tratarán de encontrar vida en otros mundos, en particular bajo la superficie de Europa, luna de Júpiter.
Producto de que a lo largo de sus 50 años de existencia la agencia espacial estadounidense ha mantenido dentro de sus filas a científicos mexicanos.
Hoy la NASA se ha convertido en una de las mayores impulsoras de proyectos especiales en México, como la creación de la Agencia Espacial Mexicana o la preparación de científicos o profesores mexicanos en los diversos campamentos alrededor del mundo.

martes, 29 de enero de 2008

Parte el buque de carga comercial del mundo impulsado por una cometa gigante

La Flecha
Diario de Ciencia y Tecnología
http://www.laflecha.net/

El primer buque de carga comercial del mundo en ser impulsado parcialmente por una cometa gigante ha iniciado su viaje inaugural, en el que cruzará el Atlántico desde Alemania hasta Venezuela.
Esto se hace en el marco de un proyecto cofinanciado por el programa LIFE+ de la UE que pretende recortar el consumo de combustible del buque empleando un innovador sistema de propulsión eólica que cuenta con una gran cometa. El «MS Beluga Skysails» es un carguero de 122 metros de eslora construido en Alemania. Funciona con diésel y está equipado con una cometa de 160 metros cuadrados que está controlada por ordenador y que vuela 183 metros por encima de su anclaje.Según sus diseñadores, el uso de esta cometa remolcadora podría reducir los costes medios anuales de combustible de un buque entre un 10 y un 35%, según las condiciones del viento. Utilizando toda la potencia del viento en condiciones óptimas, calculan también que el consumo de combustible podría reducirse temporalmente en hasta un 50%. El buque inició su viaje inaugural desde el puerto de Bremerhaven, en el norte de Alemania, hacia Guanta, en Venezuela, el 22 de enero de 2008. «Durante los próximos meses, por fin, podremos demostrar que nuestra tecnología funciona en la práctica y que reduce considerablemente el consumo de combustible y las emisiones», declaró Stephan Wrage, de SkySails GmbH. La cometa que lleva el buque es distinta de los sistemas de velas tradicionales. Se parece a un parapente y tiene forma de ala de avión para que pueda aprovechar las distintas direcciones del viento.Los movimientos de la cometa son controlados por un ordenador, con el que se comunica mediante un cable alojado en el interior del cabo de remolque que la sujeta al buque. La cometa puede alcanzar velocidades hasta cuatro veces superiores a la del viento preponderante.La empresa ya ha efectuado más de dos mil horas de pruebas con prototipos de cometas y este viaje inaugural se centrará en la capacidad de la cometa y de sus cables para soportar los elementos en alta mar. SkySails calcula que el uso de su tecnología en todo el mundo podría reducir las emisiones de dióxido de carbono en más de 150 millones de toneladas (alrededor del 0,6% de las emisiones totales de CO2 relacionadas con la energía en todo el mundo). «El transporte marítimo, que genera más de mil millones de toneladas de CO2 por año, es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones de CO2 en todo el mundo. Gracias a su amplia aplicabilidad en el sector del transporte marítimo, el sistema de SkySails puede realizar una contribución considerable para frenar el cambio climático. El uso sistemático y a escala mundial de la tecnología de SkySails permitiría ahorrar más de 150 millones de toneladas de CO2 al año», aseguró Stephan Wrage.

Venus y Júpiter hacen conjunción esta semana

El Universal
Martes 29 de enero del 2008

Efemérides astronómicas: Marte inicia un movimiento retrogrado en los cuernos de Tauro, mientras Venus y Júpiter aparentan fundirse en el cielo

Andrés Eloy Martínez Rojas



LUNES 28 DE ENERO


Una estrella normalmente invisible la mayor parte del año se hace visible esta semana en la constelación de Cetus la ballena. Entre los antiguos tal comportamiento los llevó a nombrarla Mira (en latín, Maravillosa). También conocida como Omicron Ceti es una estrella variable de la Constelación de la Ballena. Tiene un periodo medio de 330 días.Descubierta por el astrónomo alemán David Fabricius en 1596, fue la primera estrella pulsante de la que se tuvo constancia; su nombre denomina un tipo de estrellas pulsantes de largo periodo (estrellas Mira). Para los astrónomos del siglo XVII, Omicron Ceti o Mira era conocida como una estrella maravillosa, una estrella cuyo brillo podía cambiar dramáticamente en su ciclo de 11 meses. Esta semana será posible admirar a Mira al ocultarse el Sol al sur del cielo en lo alto con un brillo moderado. Un buen mapa celeste nos ayudará a identificarla.


MARTES 29 DE ENERO


Poco antes de los primeros minutos de este día se produce el ultimo cuarto menguante.


MIERCOLES 30 DE ENERO


Marte inicia un movimiento retrogrado en el cielo en los cuernos de Tauro. El astrónomo Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (rizos) permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.


JUEVES 31 DE ENERO


Observe a Saturno en la constelación de Leo hacia el este a las 22:00 horas locales elevándose sobre el horizonte.


VIERNES 1 DE FEBRERO


¡ Venus y Júpiter casi se funden en el cielo!Aprécielos antes de la salida del Sol, mientras arriba de ambos a la derecha, una luna menguante se encontrará cerca de la estrella Antares de Escorpión en conjunción.


SABADO 2 DE FEBRERO


El espectáculo celeste entre Venus y Júpiter continúa, ahora con la Luna formando un bello trío celeste.


DOMINGO 3 DE FEBRERO


Mañana antes de la salida del Sol, la Luna se coloca por debajo de Venus y Júpiter formando un bello triángulo celeste.

Crean lenguaje de uso para nuevas tecnologías; se denomina ideal nol

La Jornada
Martes 29 de enero del 2008

Estos textos han dado origen a códigos muy bien estructurados; se utilizan en escuelas e incluso ya hay manuales de ese sistema de expresión: expertos
Logran enriquecer lenguas, dice José Agustín
Karina Avilés
Servicios de la página web de ideal nol Foto: tomada de Internet

Es rápido, abreviado y llamativo, y se vale un poco de todo: caritas, números, signos y letras. Ésta es la materia prima de la que los jóvenes han echado mano para construir un nuevo código de entendimiento, con textos que fluyen día y noche en celulares y en el canal de comunicación masiva de mayor participación en el mundo: la Internet, y que, incluso, hoy ya trascienden ese espacio para instalarse en otros que parecen inimaginables.
Recurso para afirmar la identidad, coinciden lingüistas, escritores y profesores de aula; manifestación de rebeldía ante la escritura convencional, dicen otros; “güeva y ahorro económico”, señalan los chavos. Lo cierto es que esta forma de expresión es utilizada por miles de jóvenes en todas partes del mundo, como se asienta en una diversidad de páginas electrónicas, creadas ex profeso para el intercambio de textos.
Es tal su popularidad que recientemente se creó “el idioma ideal nol, el cual tiene su alfabeto formado por 23 letras, su propio vocabulario y reglas gramaticales. A partir de esta idea, concebida “como una lengua de encuentro entre los jóvenes del mundo”, hoy día ya circula una “novela nol” y el “idioma” es aprendido en la web por jóvenes de 32 países, pertenecientes a cuatro continentes.
Formas creativas o no, códigos que no llegarán “muy lejos”, según los expertos, estas nuevas expresiones escritas confirman un hecho: la necesidad de una comunicación más rápida y eficaz, al ritmo de las nuevas tecnologías.
Raúl Ávila, reconocido lingüista, autor del Diccionario inicial del español de México, recuerda que “todo el mundo ha modificado el lenguaje, pero no nos gusta que otros lo modifiquen, sobre todo cuando son jovencitos”.
Y si no desafían las normas, la autoridad, entonces, “¿para qué son los jóvenes? Ellos son para discutir aquí y en Cuba, aquí y en China, es pura dialéctica. Las generaciones tienen que contradecirse; acaso no se dice ahora ¿qué onda? Hasta en Argentina lo hacen y creen que se inventó allá”.
Para José Agustín, considerado la voz principal de la llamada literatura de la onda –la cual demostró la necesidad de dar nuevos nombres a los fenómenos de la realidad–, los lenguajes se enriquecen por medio de estas manifestaciones, siempre y cuando haya voluntad de expresión y no de incomunicación.
No obstante, el autor de la novela La tumba apunta que “es muy difícil que un sublenguaje llegue a cubrir un panorama complejo de expresiones que tienen años, siglos, sedimentándose y manifestándose. Los lenguajes son irremplazables y, por más que se encuentren signos, números, llegará un momento en que se tendrá que recurrir al viejo idioma, al viejo lenguaje”.
Considerados códigos en estricto sentido, los jóvenes comenzaron a crearlos a partir de los mensajes de texto que viajan en teléfonos celulares, agendas y correos electrónicos. León Gerónimo, estudiante de sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que esta manera de escribir obedece “a un ahorro de espacio y, por tanto, de dinero, ya que en los celulares te condicionan los caracteres y una vez que los pasas te lo cobran como segundo mensaje”.
Dice que muchas personas escriben así no sólo para ahorrar, sino también “por flojera o por moda”, pero “hay un tipo de chavos que se llaman Emos, que escriben mucho con la equis, y no es tanto por hacerlo en código sino para identificarse”.
De acuerdo con el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2007, de la Asociación Mexicana de Internet, 48 por ciento de los jóvenes mexicanos de entre 12 y19 años están en la red. Y 79 por ciento de los internautas tienen entre 12 y 34 años.
La principal actividad es el correo electrónico, pues 83 por ciento lo utilizaron en el mes anterior. Casi todos los internautas, 96 por ciento, recurren a la mensajería instantánea. Para ellos, la Internet se ha vuelto a tal grado indispensable que 41 por ciento afirman que su vida se vería muy afectada si no tuvieran acceso a ella y otro 13 por ciento confiesa que sentiría que “casi no pueden vivir”.
Lo mismo un “tipo fresa, que un gey punk o un chavo sin tendencia” –comenta León Gerónimo– se comunican principalmente con sus amigos a través de estos códigos, donde la clave consiste en que “cuando escribes, lo haces de tal forma que cuando el otro lo lee, es como si lo estuviera escuchando”.
No obstante, el espacio natural, “entre cuates”, para intercambiar estas nuevas formas de expresión, ya fue rebasado. El profesor Salvador García, de la secundaria 140, afirma que de cada 10 alumnos, entre tres o cuatro entregan así sus trabajos escolares y, por lo general, son los adolescentes que están más avanzados en el uso de las tecnologías.
César Mendoza, maestro de red escolar en la secundaria 101, en Coyoacán, recuerda que cuando vio este tipo de textos, porque incluso hay docentes que “empiezan a escribir así”, se horrorizó al considerar que es una “deformación” de la lengua, pero después observó que es otro código, “con reglas, significado, y que no es al azar”.
Frente a estas manifestaciones “legítimas de los jóvenes para afirmar su identidad”, añade el director de la secundaria 207 vespertina, Mario Alberto Leyva, “lo peor sería que prevalezca la visión del maestro tradicional, es decir, la de reprimir. El docente está en la cultura del deber ser y la bronca es que estas expresiones son del ser”.
Impacto social
Al respecto, el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, José G. Moreno de Alba, considera: “Qué bueno que se usen este tipo de textos, pero desde el punto de vista educativo el Estado, que tiene la obligación de educar, debe aclarar que si escribe caritas y abreviaturas para solicitar un empleo no se lo van a dar. La escuela debe proporcionar a sus estudiantes la herramienta necesaria para insertarse en la sociedad”.
Para él, estos textos no tienen ningún impacto social y “no les prestaría atención desde el punto de vista de la lengua española” porque no “es algo tan novedoso”, ya que los “lenguajes abreviados, simbólicos, crípticos, siempre han existido”.
En el capítulo 69 de Rayuela, Julio Cortázar nos asombra con la siguiente novedad: “Ingrata sorpresa fue leer en ‘Ortográfiko’ la notisia de aber fayesido en San Luis Potosí el 1º de marso último, el teniente koronel (asendido a koronel para retirarlo del serbisio), Adolfo Abila Sanhes (…) Pensador, eskribió bastante en periódikos i dejó algunas obras inéditas, entre eyas ‘Máximas de kuartel’(…) Linguista, era muy afekto a tradusir sus propias produksiones al inglés, esperanto i otros idiomas”.
Raúl Ávila es lingüista, nació en San Luís Potosí, tiene el mismo apellido del personaje señalado y, por si faltara otra coincidencia, él es el autor de una propuesta de simplificación ortográfica.
El texto cortazariano, indica, “tiene un 95 por ciento de semejanza con lo que yo propongo”. Sin embargo, señala que estos códigos juveniles “no llegan ni siquiera” a su planteamiento de simplificación, pero no de caos ortográfico. Opina que dichas formas parecen más diálogos entre amigos, y “probablemente cada quien lo escribe de diferente forma, no hay una estandarización”. De manera que su hipótesis, por ahora, es que “esto no trasciende más allá de los chicos”.
El director ejecutivo de la Fundación del Español Urgente, Manuel Fuentes García, indica que estos textos han dado origen a códigos “muy bien estructurados”. Por ejemplo, en España, ya hay manuales y libros sobre tales formas de expresión empleadas por los jóvenes.
Sin embargo, precisa “que los códigos no ponen en riesgo el idioma ni el lenguaje, sino que lo transforman para determinados usos”. Y no descarta que este sistema de comunicación pueda tener efectos negativos en el discurso, por ejemplo, la simplificación “por pereza” o la indolencia en la utilización del idioma.
Mientras no pongan en riesgo el entendimiento, se trata de un “fenómeno llamativo, propio de estos tiempos. Quizá, por ahí viene el nuevo esperanto, el de las caritas, los símbolos y las expresiones”, advierte.
En el mismo sentido, José Agustín pone los puntos sobre las íes: “Si estas formas llegaran a la incomunicación, a tal grado que ni entre ellos mismos se entiendan, habría que alarmarse”.
Idioma nol
A continuación, algunos ejemplos de los mensajes que se mandan alumnos de secundaria en la red:
kll@t3 n3n@ k13r3$ y no!!! no t3 t3ngo 3nv1d1@ 4orqU3 t3n3rl3 3nv1d1@ @ un@ p3rr@ komo tu??? os3@
#3lloooo???? Mjor kom4r@t3 un@ 4inc#3 vid@
– nta no kiero pedos ni cntigo ni cn nadie nta las contestaciones k han puesto no las puse io por k k gano en escribir
estupideces esto es lo unico k io he escrito a todo lo demas ni le hagas kso pork io nisikiera lo escribi ok…
– neta ke haz llegado a mi korazon machin y ps io le dije a karen ke te dijera ke me gustabas

Bloqueo de EU a estudio causará estragos a hábitat de osos polares

La Jornada
Martes 29 de enero del 2008

Washington descarriló un esfuerzo científico por encauzar la carrera en pos de las vastas reservas del Ártico: expertos reunidos en Noruega
Tener más cuidado, clave de la evaluación “censurada”
Daniel Howden (The Independent)

Una osa y sus crías en el mar de Beaufort, al norte de Alaska Foto: Ap

Estados Unidos bloqueó la emisión de una crucial evaluación de la actividad petrolera y gasera en el Ártico, mientras se dispone a licitar licencias de exploración en el congelado mar Chukchi de Alaska, uno de los últimos hábitats intactos del oso polar.
Científicos que acudieron en Noruega a la emisión del informe censurado señalaron que existe “enorme frustración” porque Washington descarriló un esfuerzo científico por encauzar la carrera en pos de las vastas reservas energéticas del Ártico.
La evaluación, que se esperó durante mucho tiempo, tenía la intención de conjuntar el trabajo de científicos de las ocho naciones árticas para dar un panorama actualizado de la explotación del petróleo y el gas en el alto norte. Además se suponía que daría a los políticos un conjunto claro de recomendaciones sobre la forma de extraer lo que se cree que es la cuarta parte de las reservas mundiales de energéticos sin poner en riesgo el medio ambiente.
Hablando desde Tromso, Noruega, uno de los principales autores del informe, quien pidió no ser citado por su nombre, expresó: “Lo bloquearon (los estadunidenses). No tenemos sumario ejecutivo ni conclusiones en lenguaje llano”.
A principios de este mes, el gobierno de Bush atrajo críticas de muchas partes al anunciar que el 6 de febrero licitaría 60 millones de hectáreas del remoto mar Chukchi, que separa Alaska de Rusia. El gobierno acelera la venta a compañías petroleras y gaseras antes de que el Congreso pueda completar esfuerzos para proteger al oso polar con base en la Ley de Especies en Peligro, pues éstos podrían complicar las intenciones de vender su hábitat a consorcios energéticos.
La semana pasada, la Cámara de Representantes realizó una audiencia para investigar la venta de Chukchi.
“El asunto del petróleo y el gas es delicado”, comentó el autor no identificado del informe, cuya elaboración tardó seis años. “Y esta acción se puede vincular con las actividades que realizan Estados Unidos y Rusia en el mar de Chuckchi, donde hace falta más investigación y evaluación.”
Un borrador de las recomendaciones censuradas, al que The Independent tuvo acceso, llamaba a los gobiernos a llevar a cabo una investigación apropiada de los impactos ambientales antes de firmar nuevos proyectos de petróleo y gas en zonas ecológicamente delicadas, como el mar de Chukchi.
Uno de los principales científicos del Consejo del Ártico, quien también solicitó el anonimato, indicó: “El mensaje clave era tener más cuidado. Verificar antes de perforar en el Ártico para extraer petróleo y gas”.
Es relativamente poco lo que se sabe de la población de osos polares en el Chukchi porque desde mediados de la década de 1990 no se ha realizado ningún estudio intensivo. El servicio estadunidense de manejo de minerales señaló que permitiría a las empresas “explorar esta misteriosa zona de frontera”, pero los críticos, entre ellos el senador John Kerry, han demandado un aplazamiento de tres años mientras se evalúa el impacto sobre los osos polares.
“Para una población de osos ya afectada por el cambio climático masivo, estas actividades podrían ser la gota que derrame el vaso”, manifestó Kassie Siegel, directora del clima en el Centro de Diversidad Biológica, con sede en Estados Unidos.
Acción típica de la Casa Blanca
Siegel expresó que la censura del informe sobre el Ártico es una acción típica de la Casa Blanca. “Encaja en una pauta de subestimar, negar y suprimir la ciencia del clima a cada paso. Forma parte de la estrategia Bush-Cheney de entregar cuantas concesiones de combustibles fósiles sea posible y lo más aprisa que se pueda durante sus meses finales en el cargo.”
Mientras el cambio climático derrite la capa de hielo del Polo Norte y aumenta la demanda de petróleo y gas, ha habido una frenética pugna por la vasta riqueza energética del Ártico. La combinación de acceso incrementado y precios al alza ha llevado a Rusia, Noruega, Dinamarca y Canadá a intensificar sus demandas de soberanía sobre el Polo Norte, en tanto Estados Unidos aguarda en la línea lateral.
Se cree que el mar Chukchi alberga 15 mil millones de barriles de petróleo recuperable y 2.28 billones de metros cúbicos de gas natural. El retiro de la capa de hielo y el precio récord del crudo hacen que los consorcios se sientan tentados a extender aún más la explotación de gas y petróleo en el mar, con consecuencias potencialmente desastrosas. Las dependencias que aprobaron la venta del Chukchi reconocen que hay una probabilidad de 40 por ciento de un derrame de petróleo, y que el contacto con el crudo sería fatal casi de necesidad para los osos polares.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

Colocarán chips en tortugas laúd que llegan a Michoacán para ampliar estudios

La Jornada
Martes 29 de enero del 2008

Ernesto Martínez Elorriaga (Corresponsal)

Morelia, Mich., 28 de enero. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Luna Contreras, anunció que se colocará un chip a las tortugas laúd hembras que arriban a las costas de la entidad durante la actual temporada de anidación, con la finalidad de profundizar en el estudio de esa especie y realizar acciones para rescatarla.
Se implantará un chip a cada uno de los ejemplares de tortuga laúd, que permitirá continuar con las investigaciones sobre el comportamiento de la especie. Además hace posible identificar a la hembra, cuántos huevos pone, cuáles eclosionan y cuáles nacerán, explicó el funcionario.
La temporada de anidación comenzó en noviembre y concluirá en abril, la especie desova cinco veces y pone 62 huevos en promedio, pero sólo 50 por ciento logra el producto, aproximadamente.
Aunque se calcula que en los dos meses pasados han arribado al menos unas 50 tortugas, “en los 20 años recientes las gráficas descendieron hasta en 90 por ciento”, agregó.
Ha habido días que arriban dos hembras por noche, lo que ha permitido rescatar los nidos y sembrarlos en los campamentos de Mexiquillo, área de 17 kilómetros protegida por la Armada de México, a 60 kilómetros del puerto Lázaro Cárdenas.
Luna Contreras explicó que esta especie marina es la más grande del mundo y la más depredada. En 2002 sólo arribaron a las costas michoacanas seis hembras a depositar sus huevos y, en promedio, anualmente no se superaba la docena.
De acuerdo con el funcionario, hay una pequeña recuperación de esta especie. El 75 por ciento de tortugas marinas anidan en playas mexicanas y 65 por ciento en Mexiquillo, Michoacán; el resto, en Tierra Colorada, Guerrero, y en Llano Grande y Barra de la Cruz, Oaxaca.
En noviembre de 2004 algunos grupos ecologistas de esas tres entidades intentaron poner en marcha un programa de rescate, ya que si bien existe mayor control y vigilancia en las zonas de anidamiento, todavía muchas tortugas son atrapadas por barcos pesqueros de atún y camarón.
Un problema grave es que la tortuga que nace en playas mexicanas, en su tránsito a otras aguas fuera de la jurisdicción mexicana, de Centro y Sudamérica incluidas, se enfrenta a pesquerías que utilizan artes que las dañan; por ello se precisa una estrategia global para salvar la especie de la extinción.
Desde 2005, Perú, Colombia y Ecuador, entre otros países, implementan el uso de anzuelos circulares, lo que implica el compromiso de las naciones del Pacífico oriental en la conservación de la laúd.
Esta especie habita en el océano Pacífico mexicano y alcanza una talla promedio de 142 centímetros de largo, incluido el curvo de su caparazón. Carece de escamas, su cuerpo está cubierto por una piel suave de textura coriácea, color negro moteado de blanco.

La sífilis reaparece en Europa a pasos agigantados

El Imparcial
Martes 29 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra(AP)

La sífilis ha reaparecido: la enfermedad de transmisión sexual largamente asociada a la vida bohemia del siglo XIX está resurgiendo de manera alarmante en Europa.“La sífilis solía ser una enfermedad muy rara”, dijo la doctora Marita van de Laar, experta en enfermedades de transmisión sexual en el Centro Europeo para Control y Prevención de las Enfermedades. “No estoy segura de que podamos seguir afirmándolo”.La mayoría de los casos de sífilis se da en los varones, y los expertos atribuyen el resurgimiento al menor cuidado en las relaciones entre varones homosexuales. Pero también aumenta el número de casos entre heterosexuales, tanto varones como mujeres.La sífilis era el principal flagelo del siglo XIX, y se cree que mató a artistas prominentes como el poeta Charles Baudelaire, el compositor Robert Schumann y el pintor Paul Gauguin. Pero el uso de la penicilina en los años 50 prácticamente la había erradicado del mundo occidental. Sin embargo en la última década la sífilis ha reaparecido inesperadamente, impulsada por un comportamiento sexual riesgoso y brotes en principales ciudades de Europa, entre ellas Londres, París, Berlín y Ámsterdam.En Gran Bretaña, los casos de sífilis se han duplicado con creces entre varones y mujeres en la última década hasta llegar a 3 mil 702 en el 2006, según la Agencia de Protección de la Salud. Entre los varones en Inglaterra, la tasa de sífilis trepó de uno cada 100 mil en 1997 a nueve por 100 mil el año pasado.En Francia hubo 428 casos en el 2003, casi 16 veces el número de apenas tres años antes.En Alemania, la tasa entre los varones era menos de uno por 100 mil en 1991, pero para el 2003 la cifra había aumentado a seis.En Holanda, los casos se duplicaron del 2000 al 2004. En Amsterdam, 31 varones por cada 100 mil estaban infectados, mientras la tasa era mucho menor en otras regiones.Tendencias similares se han registrado en Estados Unidos.En el 2000, las tasas de infección por sífilis eran tan bajas que el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades se embarcó en un plan para eliminar la enfermedad. Pero unos 9 mil 800 casos se reportaron en el 2006.Van de Laar dijo que la reaparición de la sífilis era tan sorprendente que muchos médicos tuvieron dificultades al principio para diagnosticar la enfermedad.Aunque la sífilis afecta hoy principalmente a varones homosexuales urbanos, los expertos temen que la enfermedad pueda reaparecer también en la población general si no se toman precauciones muy pronto.En el 2005, las autoridades británicas reportaron que la sífilis se propagaba por todo el país, y que más varones y mujeres homosexuales resultaban infectados.“Estos aumentos podrían conducir a incrementos en diagnósticos de sífilis congénita en los próximos años”, advirtió Kate Swan, una portavoz de la Agencia de Protección de la Salud. Las embarazadas con sífilis pueden transmitirla a sus bebés. Casi la mitad de los bebés infectados mientras están gestándose en el vientre materno mueren poco antes o poco después del nacimiento.La sífilis es una enfermedad bacterial que causa síntomas incluyendo úlceras, llagas y erupciones. En casos extremos puede provocar demencia o causar la muerte dañando el corazón o los sistemas respiratorio y nervioso central. La sífilis se puede tratar con antibióticos si se trata a tiempo. Una vez que empiece a propagarse, contenerla será difícil.Los progresos en el tratamiento del sida pueden haber impulsado inadvertidamente la propagación del sida.“La evidencia apunta a un aumento del comportamiento sexual sin precauciones desde que aparecieron los retrovirales para el sida en 1996”, dijo van de Laar.Tras décadas de haber sido instruidos en el uso de condones y aconsejados de limitar el número de compañeros de relaciones sexuales, algunas personas probablemente padecen de “fatiga del sexo con precauciones”, comentó van de Laar. También este factor ha contribuido al aumento en los casos de sífilis.Asimismo, el Internet ha permitido a la gente encontrar compañeros de sexo más fácilmente que antes, y algunos expertos vinculan el aumento de los cibersitios de citas con el incremento en los casos de sífilis.Para algunos hombres, las conexiones de internet pueden resultar especialmente peligrosas. Jonathan Elford, epidemiólogo de sida en la City University de Londres, dijo que mientras los varones con VIH que mantienen relaciones sexuales entre sí sin protección no corren el riesgo de transmitirlo, otras enfermedades como la sífilis pueden hacerlo.Entre los varones homosexuales que tienen sífilis en Gran Bretaña, casi la mitad tiene VIH, dijo Elford.Algunos expertos están atacando la epidemia por el mismo internet.Todos los días, trabajadores de la salud en el Terrence Higgins Trust, la mayor organización contra el sida en Europa, se conecta en salas de diálogo de un popular portal británico de citas entre homosexuales. Su objetivo es transmitir mensajes de precaución y responder cualquier consulta. “Sabemos que hay hombres que conciertan citas sexuales por Internet”, dijo Mark Thompson, subdirector de promoción de la salud de la organización. “Por eso decidimos entrar en el ciberespacio para tratar de contactarlos a tiempo”.

Surge otro tratamiento contra infartos

El Imparcial
Martes 29 de enero del 2008
WASHINGTON, D.C.(AP)

Un nuevo tratamiento para víctimas de derrame cerebral permite la succión de arterias obstruidas con la esperanza de frenar un infarto antes de que cause daños permanentes.Denominado Penumbra, el nuevo dispositivo aprobado por la Dirección de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos es el último en una serie de artefactos que actúan dentro de las arterias a fin de permitir una recuperación de los pacientes, tras un ataque. Pero ahora se trata de determinar qué pacientes son buenos candidatos. Pues, aunque parezca ilógico, no siempre la mejor opción es despejar las arterias obstruidas. "¿Se encuentra el paciente en una etapa de su ataque en que se le causará daño quitándole un coágulo, o se beneficiará?" pregunta el doctor Walter Koroshetz, del Instituto Nacional de la Salud."Es bueno contar con esos dispositivos. Pero ahora tenemos que aprender a usarlos'". Los sobrevivientes suelen enfrentar graves problemas de recuperación.La mayoría de los ataques cerebrales ocurren cuando los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro quedan bloqueados, impidiendo que la sangre llegue al cerebro. Para esas personas, la droga TPA, que disuelve los coágulos, puede significar la diferencia entre una lesión cerebral permanente y la recuperación. Pero sólo si los pacientes reciben inyecciones de TPA por vía intravenosa dentro de las tres horas de experimentar los primeros síntomas.Sin embargo, menos de un 5% de quienes sufren de un derrame en Estados Unidos reciben inyecciones de TPA, pues no reciben atención especializada a tiempo. Y de aquellos tratados, sólo un 30% se benefician, pues el coágulo es con frecuencia demasiado grande como para ser disuelto.En esos casos, el dispositivo Penumbra podría ayudar, si se lo emplea hasta ocho horas después de un infarto, o si fracasan los tratamientos con TPA.Los especialistas insertan un diminuto tubo dentro de un vaso sanguíneo en la ingle y lo empujan por el organismo hasta que llega al cerebro, y al coágulo. Al igual que una aspiradora, Penumbra va succionando el coágulo hasta que se restablece el flujo sanguíneo.Para el paciente adecuado, Penumbra puede ofrecer gran ayuda, dice el doctor Demetrius Lopes, del Centro Médico Rush, de la universidad de Chicago, uno de dos docenas de hospitales que han experimentado con el artefacto en 125 pacientes aquejados de ataques graves.El dispositivo recibió la aprobación de la Dirección de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos en diciembre pasado. Lopes dice que ha causado escasos efectos secundarios graves, y que alrededor del 42% de los pacientes exitosamente tratados mostraron una gran recuperación un mes más tarde.

Desarrollan una vacuna para combatir bacteria resistente a los antibióticos

El Imparcial
Martes 29 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra(EFE)


Científicos británicos han desarrollado una vacuna que combate la bacteria "Clostridium difficile" , una de cuyas cepas ha desarrollado una resistencia a los antibióticos con los que se trataba hasta ahora. La vacuna podría utilizarse para tratar a los pacientes gravemente enfermos y vacunar a las personas de más de 65 años, que son los grupos más vulnerables, informa hoy el diario Daily Mail.La última mutación experimentada por el "Clostridium difficile" ha mostrado resistencia al fármaco "metronidazole" , lo que significa que sólo queda ya una substancia, la vancomicina, para combatir esa bacteria. Sin embargo, la vacuna desarrollada por el laboratorio de biotecnología Acambis, de Cambridge, a base de formaldehído, resulta eficaz contra todas las variedades de esa bacteria mortífera porque funciona de otra manera. Al igual que la antitetánica, la vacuna no combate directamente la bacteria sino que neutraliza las toxinas que ésa produce y que irritan el revestimiento del intestino, causan diarrea y una infección del abdomen que puede llevar a la muerte del paciente. Según Michael Watson, de Acambis, "las toxinas destruyen las células, y si imaginamos que son un criminal peligroso, es como si le maniatásemos para que no pueda utilizar su arma contra nosotros" . Aunque los antibióticos tienen todavía alguna efectividad contra esa bacteria, muchos pacientes vuelven a recaer y los ataques sucesivos de diarrea los debilitan cada vez más. Los expertos confían en que, al igual que la antitetánica, tres o cuatro inyecciones puedan proporcionar protección duradera, que baste con reforzarla una vez cada diez años aproximadamente."'Clostridium difficile' les cuesta a los sistemas de salud europeos unos 1.400 millones de euros al año, algo que podría ahorrarse (con la nueva vacuna)" , afirma Watson. Según el profesor Mark Enright, del Imperial College de Londres, la vacuna parece prometedora pese al pequeño número de pacientes estudiados hasta el momento. Hasta ahora se ha probado en doscientos pacientes en Estados Unidos y se ha demostrado que tiene pocos efectos secundarios. El ministerio británico de Salud proyecta llevar a cabo ahora pruebas a mucha mayor escala en diversos hospitales del Reino Unido."Clostridium difficile" existe de modo natural en el estómago de muchos adultos sanos, donde es mantenida, sin embargo, bajo control por otras bacterias "amigas" . El problema se produce, sin embargo, al destruirse el equilibrio entre ambos grupos de microorganismos, tal vez cuando se administran al paciente antibióticos para tratar alguna otra infección.Una vez eliminadas las bacterias "amigas" , la "Clostridium difficile" toma el control y se propagan rápidamente las toxinas que dañan el interior del intestino.El hecho de que los ancianos corran mayor riesgo que el resto de las personas se debe por un lado a que pasan más tiempo en el hospital, donde es más fácil infectarse, y a que su nivel de defensa es más bajo. El profesor Mark Wilcox, un experto en "Clostridium difficile" de la universidad de Leeds (Inglaterra) , advierte, sin embargo, de que la vacuna en cuestión podría funcionar peor en los ancianos debido sobre todo al propio debilitamiento de su sistema inmunológico.

Permitiría biología de microbios conocer las primeras formas de vida en Tierra

El Imparcial
Martes 29 de enero del 2008

MADRID, España(EFE)
Las improntas biológicas que dejaron en las rocas microbios que vivieron hace miles de millones de años podrían ayudar a averiguar cómo fue y cuándo tuvo lugar la primera forma de vida en la Tierra, según un estudio difundido por Nature Geoscience en Internet. A partir del análisis de los estratos de estromatolitos procedentes del interior de Australia que se formaron hace 2 mil millones de años, el equipo científico liderado por Kevin Lepot, del Instituto de Physique du Globe de Paris, detectó esos rastros de microbios. Entre estas estructuras microscópicas destaca el hallazgo de los cristales del mineral aragonito más antiguos encontradas hasta el momento. Aunque los estromatolitos se asocian a menudo con las primeras formas de vida en la Tierra, algunos pueden tener un origen no biológico. Gracias a las técnicas espectroscópicas aplicadas a nanoescala, los investigadores identificaron moléculas y estructuras microscópicas, incluido el aragonito, que indican una relación entre dichas rocas y los microbios. Aplicada a estromatolitos de mayor antigüedad y complejidad, dicha técnica podría permitir la detección de los primeros rastros de vida en la Tierra, arrojando algo de luz sobre el debate de la creación de la vida en el planeta.

Expertos creen que aún faltan muchos años para poder fabricar vida

El Imparcial
Martes 29 de enero del 2008
SAN FRANCISCO, EU(EFE)

La creación del primer genoma sintético es una enorme hazaña tecnológica y un paso incipiente en la consecución de nuevas formas de vida, pero la nueva molécula artificial carece aún de lo más importante: Actividad biológica.Así han opinado los investigadores consultados sobre el hallazgo del equipo del Instituto Craig Venter en Rockville, Estados Unidos, que ha creado con elementos químicos el mayor genoma artificial completo de un ser vivo, el de la bacteria 'Mycoplasma genitalium'.Según el catedrático de Genética de la Universidad Complutense, Juan Ramón Lacadena, el hallazgo supone un paso más en la creación de nuevas formas de vida en beneficio de la humanidad, pero también podría ser usado para crear armas biológicas."La síntesis de ADN completo supone un paso más hacia la creación de vida artificial, pero todavía falta algo importante, que es lograr que la maquinaria de una célula con un genoma artificial pueda producir las proteínas necesarias para su supervivencia. Es como haber conseguido la información del disco duro para un ordenador, pero falta que éste funcione correctamente", ha explicado.

Asteroide pasa “rozando” la Tierra a 538 mil kilómetros

Milenio Diario
Martes 29 de enero del 2008

“Esta será la mayor aproximación de un asteroide conocido de este tamaño o mayor hasta 2027″, dijo Don Yeomans, administrador del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.


Washington.- El asteroide 2007 TU24, de un diámetro de unos 250 metros, pasó a unos 538 mil kilómetros de la Tierra (alrededor de 1.4 veces la distancia de nuestro planeta a la Luna) a las 08:33 GMT de este martes.
“Esta será la mayor aproximación de un asteroide conocido de este tamaño o mayor hasta 2027″, dijo Don Yeomans, administrador del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA).
“La Madre Naturaleza nos está brindando una excelente oportunidad para realizar observaciones científicas”, declaró Yeomans, de acuerdo con la información divulgada en la página electrónica de la NASA.
Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, obtuvieron la semana pasada las primeras imágenes del 2007 TU24 usando datos de radar de alta resolución, y determinaron que el asteroide tiene una forma ligeramente asimétrica.
“Con estas primeras observaciones, podemos garantizar que esta aproximación de 1.4 veces la distancia a la Luna es la mayor (del asteroide) por lo menos hasta finales del próximo siglo”, dijo Steve Ostro, astrónomo del Laboratorio y director científico del Programa de Objetos Cercanos.
“También es su mayor acercamiento a la Tierra desde hace más de dos mil años”, añadió.
Los investigadores del Programa de Objetos Cercanos han determinado que no hay posibilidad de que el asteroide, descubierto el 11 de octubre de 2007, haga impacto con la Tierra en un futuro previsible.
Ostro y su equipo planean hacer nuevas observaciones de radar del 2007 TU24 del 1 al 4 de febrero usando el Observatorio de Arecibo, Puerto Rico.
La NASA detecta y sigue las trayectorias de asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra. El Programa de Objetos Cercanos, conocido como “Guardián Espacial”, descubre, clasifica y computa las trayectorias de estos objetos para determinar si constituyen un peligro potencial para nuestro planeta.
Notimex