martes, 8 de enero de 2008

¿Estás comiendo bien?

Revista ¿Cómo ves?-UNAM
Edición enero del 2008
Por Reyna Sámano, Luz María de Regil y Esther Casanueva

Las necesidades de alimentación de los adolescentes son diferentes de las de otros grupos de población porque están en pleno crecimiento.
Para hablar de la alimentación y nutrición de los jóvenes es necesario empezar por diferenciar la adolescencia de la pubertad. La pubertad es un proceso fisiológico que se inicia con el llamado segundo brote de crecimiento y corresponde al periodo de máxima diferenciación sexual. En este periodo se producen cambios en los órganos reproductivos, aparecen las características sexuales secundarias y se modifican el tamaño y la composición corporales (las proporciones de músculo, grasa y esqueleto cambian).
En términos generales, se considera que la pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción. Por su parte, la adolescencia es un proceso psicosocial propio del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto, y que se acompaña de una serie de ajustes que finalmente le permiten aceptar los cambios corporales, buscar un nuevo concepto de identidad y realizar un plan de vida.
La energía es importante
Después de que el individuo abandona el seno materno, en ningún otro momento de la vida éste crece en forma tan acelerada como en la pubertad. Esta condición supone un aumento en las necesidades de energía, lo que se caracteriza por un mayor apetito. Cuando esta avidez de alimento se satisface en forma excesiva o no se realiza suficiente actividad física, puede aparecer sobrepeso e incluso obesidad. Se ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de energía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados, las bebidas azucaradas y las frituras suelen ser deficientes en vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

Contra los insectos resistentes a los insecticidas biológicos

Revista ¿Cómo ves?-UNAM
Edición enero del 2008

El cambio más común que han introducido los científicos en los cultivos por medio de la ingeniería genética es dotar a las plantas de genes que las hacen producir insecticidas naturales; 32% de los cultivos de soya, maíz, colza, algodón y alfalfa genéticamente modificados son resistentes a los insectos. Como consecuencia, se calcula que entre 1996 y 2005 se han dejado de aplicar 224 300 toneladas métricas de sustancias plaguicidas, lo que equivale a una reducción de 15% en el impacto de los agroquímicos que se aplican en el campo.
El bioinsecticida es una proteína absolutamente inocua para el ser humano, pero que mata a los insectos. Lo produce una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, motivo por el cual la proteína se denomina BT, y es tan segura para las personas que desde hace varias décadas se usa en la agricultura, particularmente la orgánica. Las plantas en las que se ha introducido cierto gen de estas bacterias producen BT.
Sin embargo, la biotecnología moderna no está exenta de peligros. En el caso de las plantas resistentes a los insectos, hay un riesgo que se menciona con mayor frecuencia: ¿qué pasará cuando los insectos Contra los insectos resistentes a los insecticidas biológicos se hagan resistentes al bioinsecticida de estas plantas? Si sucediera, esta tecnología se vendría abajo y los productores tendrían que emplear nuevamente plaguicidas químicos o métodos para controlar las plagas de manera limitada. Sería muy difícil encontrar otra proteína tan segura para el consumidor y tan específica para matar insectos. De ahí que éste sea el mayor temor tanto de entomólogos como de productores agrícolas que ya no usan plaguicidas.
El grupo de Alejandra Bravo y Mario Soberón, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, cuenta con una de las colecciones más extensas de bacterias de este género. Ellos han logrado descifrar el mecanismo molecular mediante el cual la proteína mata a los insectos que la ingieren. Al llegar la proteína BT a un sitio llamado receptor de cadherina, en el intestino medio, el organismo del insecto la identifica y le corta una pequeña sección. Esta modificación permite que la reconozca un segundo sitio, donde se agrupan cuatro moléculas de proteína modificada y hacen un orificio en la membrana intestinal del insecto. Con el intestino perforado, el insecto muere. Se ha encontrado que los insectos que resisten la toxina tienen alterada la estructura del receptor de cadherina en el intestino. Como la proteína BT ya no es reconocida, no se modifica y así no la identifica el segundo receptor. El insecto la digiere o la elimina. Este mecanismo es un ejemplo de evolución en acción.
Hasta hoy, después de más de 10 años de siembra, no han aparecido insectos resistentes en el campo. Esto se debe a que en los campos de cultivo se ponen “refugios”, zonas de plantas sin modificación genética. Sin embargo, en el laboratorio se ha observado que si los insectos no tienen otra cosa que comer, acaban por aparecer individuos resistentes. Esto podría ocurrir en el campo en cualquier momento.
Ahora Bravo y Soberón han dado un segundo paso: como consecuencia del descubrimiento del modo de acción de la proteína BT, los investigadores proponen una manera de construir toxinas diseñadas en el laboratorio para atacar a los insectos resistentes. Para lograrlo se modifica el gen de la bacteria para que produzca proteínas BT con el pequeño corte que efectúa el primer receptor en el intestino de los insectos. Cuando el insecto la ingiere, la proteína se ubica directamente en el segundo receptor y forma el poro que mata al animal. La propuesta de Bravo y Soberón es de gran importancia en el contexto económico agroindustrial. Es como descubrir un antibiótico que acabara con los patógenos que se han vuelto resistentes a la penicilina. ¿Funciona? En un artículo, publicado recientemente en la revista Science, Bravo, Soberón y sus colaboradores reportan que todos los insectos resistentes a las proteínas BT sucumben a las proteínas BT modificadas.
El trabajo podría tener gran impacto económico y ambiental por lo que implica para el control de plagas en la agricultura. Es, además, una manera de celebrar el XXV aniversario del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Enhorabuena a todos los integrantes del grupo de Alejandra Bravo y Mario Soberón.

Agustín López Munguía Instituto de Biotecnología UNAM

Jardinería para evitar el cáncer

Revista ¿Cómo ves?-UNAM
Edición enero del 2008

Los genes y el ambiente afectan las probabilidades de padecer cáncer. Ahora parece que también lo hacen las actividades cotidianas. Michele R. Forman y sus colegas, investigadores del Departamento de Epidemiología Anderson de la Universidad de Texas, descubrieron que trabajar en el jardín una o dos veces por semana y comer ensaladas verdes cuatro o más veces reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, tanto en fumadores como en no fumadores.
Forman explicó que eligió estudiar el consumo de ensaladas y la jardinería porque “la ensalada está relacionada con el consumo de verduras y cuidar las plantas del jardín es una actividad que pueden realizar tanto fumadores como no fumadores”. En realidad cualquier ejercicio tendría resultados similares. Con estos elementos, Forman desarrolló un modelo de predicción de riesgos que le permitió examinar los efectos de la dieta y el ejercicio en la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón. El estudio se aplicó a 3 800 participantes, tanto personas con cáncer de pulmón como otras que no padecían la enfermedad, fumadores, ex-fumadores y personas que nunca habían fumado.
Los resultados demuestran que los ex fumadores tienen probabilidades 45% menores de desarrollar cáncer de pulmón si consumen verduras y realizan algún tipo de ejercicio regularmente. Los fumadores que comen verduras tienen probabilidades 50% menores de desarrollar este tipo de cáncer que los fumadores que no las incluyen en su dieta diaria; y los que hacen ejercicio, 33% menos probabilidades que los sedentarios. De acuerdo con Forman, que presentó los resultados de su investigación en la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Investigación en Cáncer, celebrada el 7 de diciembre en Filadelfia, Estados Unidos, “Éste es el primer modelo predictivo que examina los efectos de la dieta y la actividad física en el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón”.

Buscarán señales de vida en satélite de Júpiter

El Imparcial
Martes 08 de enero del 2008
MOSCÚ, Rusia(EFE)

Científicos rusos y europeos planean enviar varios aparatos espaciales hacia el planeta Júpiter y su satélite Europa para buscar señales de vida bajo los hielos perpetuos que cubren su superficie, informó hoy un académico ruso. El director del Instituto de Investigaciones Cósmicas de la Academia de Ciencias rusa, Lev Zelioniy, dijo que el proyecto, que la Agencia Espacial Europea (ESA) incluirá en su programa para el periodo de 2015 a 2025, prevé lanzar varios satélites hacia Júpiter. Pero el objetivo principal del proyecto es "investigar el satélite Europa, donde bajo una gruesa capa de hielo se ha descubierto un océano de agua en estado líquido", indicó. Según el científico, la ESA por ahora planea colocar en la órbita de Júpiter y Europa sólo dos satélites espaciales, mientras que los científicos rusos proponen incluir en el proyecto un tercer aparato destinado para aterrizar en la superficie del pequeño planeta. Explicó que "a causa de los impactos de meteoritos, que rompen la capa de hielo de varios kilómetros de grosor, en la superficie de Europa se forman numerosas grietas, a través de las cuales el agua sale a la superficie, donde se congela". "El satélite científico debería aterrizar en una de esas hendiduras, para fundir el hielo a una profundidad de medio metro y buscar formas primitivas de vida", señaló Zelioniy en declaraciones a la agencia Interfax. Añadió que "donde hay agua, pudo haber germinado la vida, y desde este punto de vista el satélite Europa es, tal vez, el lugar más curioso de nuestro sistema solar, después de Marte". Además del Instituto de Investigaciones Cósmicas, en este proyecto colaborarán con la ESA el centro científico Lavochkin y varias otras entidades rusas especializadas en estudios espaciales

Prevé la NASA que ciclo solar 24 será intenso

El Imparcial
Martes 08 de enero del 2008

MÉXICO, D.F.(SUN)

Es tan sólo una pequeña mancha sobre la superficie del Sol, apenas visible mediante instrumentos ópticos y sin embargo anuncia grandes y sorprendentes cambios en su comportamiento. Se trata del inicio del ciclo 24 de actividad solar. De acuerdo con la NASA, muchos meteorólogos creen que el Ciclo Solar número 24 será grande e intenso. Alcanzará su máximo para el año 2011 o 2012, y podría tener un impacto significativo sobre las telecomunicaciones, el tráfico aéreo, las redes eléctricas y los sistemas de posicionamiento global . Incrementando además el número de auroras boreales. En esta era de satélites y teléfonos celulares, el próximo ciclo solar podría hacerse sentir como nunca antes. La señal de que el nuevo ciclo ya dio inicio fue descubierta el 4 de enero pasado, cuando una pequeña mancha de polaridad invertida fue identificada inequívocamente en el hemisferio norte del Sol, a 30 grados del ecuador."Los nuevos ciclos siempre comienzan con manchas solares ubicadas a elevada latitud y con la polaridad invertida", explica David Hathaway, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales. "Polaridad invertida" significa que una mancha solar tendrá una polaridad magnética opuesta a la de la mancha del ciclo solar previo. "Elevada latitud" se refiere a las coordenadas de latitud y longitud del Sol. Las manchas viejas de un ciclo se congregan cerca del ecuador solar. Las manchas nuevas aparecen a latitudes más elevadas, cerca de 25 o 30 grados. A decir de la NASA, las tormentas más fuertes no comenzarán de inmediato. A los ciclos solares les lleva algunos años alcanzar su máxima actividad, y el Ciclo Solar número 24 no será la excepción. "Todavía tenemos cierto tiempo de calma por delante", dice Hathaway.Máximo y mínimo solar Mínimo solar y máximo solar son los dos extremos del ciclo de 11 años de actividad solar de acuerdo a la agencia espacial. En el máximo, el Sol se encuentra salpicado con manchas, llamaradas, y arroja miles de millones de toneladas de nubes y gas electrificado hacia la Tierra.Es un buen momento para los observadores del cielo que disfrutan entonces con la visión de las auroras, pero no tan bueno para los astronautas que deben tener cuidado con las tormentas radioactivas.El mínimo solar es diferente. Las manchas solares son pocas a veces pueden pasar días o semanas sin una mancha. Las llamaradas solares disminuyen.Galileo fue el primer astrónomo en observar las manchas del Sol, durante un periodo de máxima actividad en 1610, de modo que cuando él proyectó una imagen del Sol a través de su telescopio, vio inmediatamente algunas enormes manchas. Las manchas por sí mismas no lo sorprendieron. Los astrónomos chinos, que miraron al Sol con sus ojos desnudos a través de las nubes y la niebla habían ya informado sobre las manchas solares desde el año 28 A.C.De acuerdo a las predicciones de los científicos, el ciclo solar 24 será uno de los más intensos de los que se tenga registro.

Panasonic presenta televisor de 150 pulgadas

El Imparcial
Martes 08 de enero del 2008

SAN FRANCISCO, California(EFE)

La apertura al público de las puertas de la Feria de la Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas empezó hoy a lo grande, con la presentación por parte de Panasonic de una pantalla plana de plasma de 150 pulgadas.La presentación de Toshihiro Sakamoto, presidente de Panasonic, tuvo características gigantescas. La pantalla exhibida es 47 pulgadas más grande, en diagonal, que la anterior pantalla mastodonte del fabricante japonés. Longitudinalmente mide 3,3 metros.La magnificencia de la pantalla no sólo está en sus enormes dimensiones, sino también en sus detalles mas pequeños. Su grosor es de 27,4 milímetros, la eficiencia de luminosidad el doble que el de las actuales pantallas de plasma y la resolución del nuevo monstruo electrónico de 2.160 x 4.096, unas cuatro veces superior a 1080HD.Además, Sakamoto demostró delante de centenares de personas que asistieron a su discurso en el hotel The Venetian, de Las Vegas, que la pantalla es capaz de recibir de forma inalámbrica emisiones de alta definición procedentes de reproductores Blu-ray o videocámaras, una tecnología que estará lista para el mercado en el 2009.El anuncio de Panasonic eclipsó el de otro de los principales fabricantes de pantallas planas del mundo, Sharp.Los ejecutivos de la empresa nipona anunciaron que Sharp empezará a comercializar a finales de año una televisión LCD de 108 pulgadas, un nuevo récord en las pantallas de cristal líquido.Los anuncios de Panasonic y Sharp ejemplifican uno de los principales temas que domina este año la Feria de la Electrónica de Consumo de Las Vegas: experiencias de alta definición sin cables.Los fabricantes están dispuestos a exprimir al máximo el creciente apetito de los consumidores por televisiones planas de grandes dimensiones y todos los equipos periféricos diseñados para alimentar estos monstruos modernos.El consejero delegado de la Asociación de Electrónica de Consumo de Estados Unidos, Gary Shapiro, calculó hoy que en el 2008 el valor de las ventas del sector en el país norteamericano crecerán un seis por ciento y sumarán otra cifra de proporciones impensables: 171 mil millones de dólares.Son los productos como televisiones planas y alta definición los que están alimentando este espectacular crecimiento, a pesar de las dificultades económicas de EU."El crecimiento de nuestra industria ha sido fuerte y el impulso continuará en el 2008", afirmó hoy Shapiro en tono confidente.Panasonic, como el resto de fabricantes, está preparándose para capitalizar las aspiraciones del consumidor estadounidense.Sakamoto afirmó hoy que las televisiones planas se están convirtiendo en el "corazón digital" del siglo XXI, el centro entorno al que se concentran las familias norteamericanas y al que cada vez más destinarán un mayor tiempo.Más retos digitales Por ello, Sakamoto dijo que Panasonic está construyendo su quinta planta de producción de pantallas planas de plasma y que producirá doce millones de televisiones al año, entre ellas el gigante de 150 pulgadas revelado hoy.Shapiro, que durante su discurso solicitó a las autoridades estadounidenses que abandonen cualquier idea de imponer barreras proteccionistas al comercio al afirmar que "un gran nación no erige muros", también señaló que la segunda gran tendencia de la feria son los productos electrónicos en automóviles.El CES ha reservado este año 23 mil 250 metros cuadrados de la feria a la exhibición de los productos destinados al sector del automóvil, desde el Sync de Ford-Microsoft a los consabidos navegadores por GPS.No en vano se calcula que las ventas durante el 2007 de sistemas de navegación crecieron un 41 por ciento hasta constituirse prácticamente en una cuarta parte de todas las ventas del sector de electrónica de consumo en el automóvil.