jueves, 29 de noviembre de 2007

Personas dispuestas a cambiar estilo de vida a favor del cambio climático

La mayoría de las personas estarían dispuestas a hacer sacrificios personales para atajar el problema que plantea el cambio climático, según los datos de una encuesta realizada por la cadena pública británica BBC entre ciudadanos de 21 países.
Cuatro de cada cinco de los consultados en el sondeo efectuado por la firma Globescan para ese canal entre 22 mil personas de diversas partes del mundo señalaron que estarían dispuestos a variar su estilo de vida, si con ello se ataja el calentamiento global.
Esa idea se desprendió, incluso, de los encuestados de Estados Unidos y China, los dos países mayores emisores de dióxido de carbono del mundo.
Tres cuartas partes de los consultados manifestaron su apoyo a la introducción de tasas que gravaran el consumo de energía causante del cambio climático, si ese dinero fuera empleado para dar con nuevas fuentes energéticas o para impulsar su eficiencia.
Los datos revelan que los ciudadanos chinos son con diferencia más receptivos hacia la introducción de ese tipo de impuesto que los de otros países.
Según apunta el experto en medio ambiente de la BBC, Matt McGrath, en la mayoría de los países sondeados, los ciudadanos se muestran más dispuestos que sus gobiernos a considerar la introducción de cambios en sus modos de vida para combatir el calentamiento del planeta.
Un 83 por ciento estuvo de acuerdo en que será preciso variar los hábitos de vida para reducir la cantidad de gases contaminantes que se producen, y una gran mayoría de personas de todos los países estudiados cree que para reducir el problema será necesario realizar algún sacrificio personal.
Por otro lado, en casi todos los países europeos, así como en Estados Unidos, la mayor parte de los encuestados considera que será necesario aumentar el precio de los combustibles que contaminan la atmósfera.
En ese apartado, las únicas excepciones se dieron en Italia y en Rusia, donde un número significativo de personas opinó que un aumento en el precio de la energía no sería necesario.
Las respuestas obtenidas a esta cuestión entre los encuestados de Asia y África fueron, sin embargo, más variadas.

Buscan en mapa genético causa de enfermedades en mexicanos


El Imparcial

29 de noviembre del 2007

MÉXICO, D.F.(SUN)


Si la comunidad científica pretende emplear el conocimiento derivado de la secuencia del genoma humano para aplicaciones médicas y biológicas en México, es preciso conocer cuál es la estructura de los haplotipos -ciclo de marcadores genéticos- de la población, señaló el especialista Alfredo Hidalgo. Dijo que se debe considerar que aunque virtualmente el ser humano es idéntico, las variaciones genéticas entre una persona y otra son entre 0.2 y 0.5 por ciento de su secuencia genética, lo que se asocia al riesgo de padecer enfermedades. Explicó que los haplotipos son mapas o secuencias de marcadores genéticos que tienen "una muy alta probabilidad de heredarse" y que no han sido interrumpidos por recombinación genética, es decir, por el proceso mediante el cual la información genética se redistribuye. En un comunicado, el responsable del proyecto del Mapa del Genoma de los Mestizos Mexicanos del Instituto Nacional de Medicina Genómica resaltó que el conocimiento genómico no puede importarse de una comunidad a otra, debido a que los mapas genéticos varían de acuerdo a las poblaciones demográficas humanas. "La pertinencia de realizar investigaciones sobre el mapa genético de los mestizos, permitirá identificar los genes causantes de las enfermedades complejas en esta población", subrayó. Hidalgo Miranda señaló que el análisis comparativo por asociación y escaneo genómico de entre 100 mil y 500 mil marcadores en el genoma de un individuo enfermo y uno sano, hasta el momento ha permitido ubicar las variantes genéticas específicas asociadas a las enfermedades comunes. Sin embargo, aclaró que este procedimiento no ha sido suficiente para la identificación de genes de padecimientos complejos, como el cáncer o los males cardiovasculares.El también miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica sostuvo que estos estudios brindan una gran cantidad de elementos analizables y que representan un elevado costo y largo tiempo de espera. El Instituto Nacional de Medicina Genómica, apoyado con tecnología novedosa para el análisis genético de las enfermedades humanas, realiza estudios que han permitido identificar variantes en la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) que constituyen una de las bases fundamentales de las diferencias genéticas.

Venus se derrite a 457 grados Celsius



Milenio 29-Noviembre-07

Alguna vez concebido como el gemelo de la tierra, Venus se ha transformado de un refugio para el agua a un infierno calcinante a causa de un implacable efecto invernadero, según una investigación de la primera sonda en visitar en más de una década a nuestro vecino más cercano. Como compañeros de camada cósmica, la segunda y la tercera rocas del Sol comenzaron su existencia hace 4 mil 500 años, con casi el mismo diámetro, masa, densidad y composición química.Pero sólo uno, la Tierra, desarrolló una atmósfera que condujera a la vida. El otro, que lleva con ironía inconsciente el nombre de la diosa romana del amor, es un caldero de bióxido de carbono (CO2), su superficie suficientemente caliente para derretir el acero.El Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), ha orbitado a su presa desde abril de 2006, buscando explicar esta sorprendente divergencia. Datos preliminares de la sonda revelan a un Venus que es mucho más parecido a la Tierra que lo que alguna vez se pensó –pero en formas no muy reconfortantes.A primera vista, los dos mundos, a 42 millones de kilómetros de distancia en sus puntos más cercanos, difícilmente podrían ser más diferentes.El rango de temperaturas de la Tierra ha permanecido mayormente estable y su atmósfera ha mantenido un equilibrio de gases –y esto, junto con la preciosa agua que cubre dos tercios de su superficie, ha permitido prosperar a un alboroto de biodiversidad.La atmósfera de Venus, en cambio, está aplastantemente compuesta de sofocante CO2 y de una cubierta permanente de nubes cargadas de ácido sulfúrico. En la atmósfera quedan apenas rastros de agua; de oxígeno, ni siquiera eso.Su superficie se derrite a 457 grados Celsius, y tiene una presión equivalente a estar un kilómetro bajo el mar en la Tierra.Pero esto no siempre fue así, dice Hakan Svedhem, científico de la ESA y autor principal de uno de los ocho estudios publicados el miércoles en la galardonada revista británica Nature.Venus, él cree, pudo haber estado parcialmente cubierto de agua antes de que un calentamiento global lo sentenciara a muerte.“Probablemente porque Venus estaba más cerca del Sol, la atmósfera estaba un poco más cálida y tenía más agua a mucha altura”, dijo a la AFP.Como el vapor de agua es un gas de efecto invernadero, esto atrapó aún más calor solar, provocando que el planeta se calentara todavía más. Más agua se evaporó, y eventualmente se disipó al espacio.Fue “retroalimentación positiva” –un círculo vicioso de calentamiento que se reforzaba a sí mismo, que eventualmente dejó al planeta completamente seco.

Ciencia a control remoto


Nuevo Excélsior

Jueves 29 de noviembre del 2007
Jessica Castillejos

Adentrarse en el mundo científico ya no tiene que ser aburrido; ahora gracias a un nuevo programa televisivo 100 por ciento mexicano, puede hacerse desde casa, sentados en el sofá mientras miramos la pantalla chica
La producción de programas televisivos para divulgar la ciencia y la tecnología no es algo nuevo en nuestro país y mucho menos en el mundo. En México podemos decir que contamos con programación científica desde la década de los cincuenta, siendo la primera transmisión, un video médico en el marco de un congreso celebrado en el Hospital Central Militar. En 1971, se crea en la UNAM el Departamento de Radio, Cine y Televisión. Dicho departamento produciría en sus primeros años tres series en las que se procura integrar la divulgación científica y humanística con enfoques interdisciplinarios Conocer el año o el lugar donde esta tendencia comenzó es asunto difícil, pero ahora muchos países como Inglaterra, Estados Unidos, España y Argentina se suman a la producción de este tipo decontenido. Retomando esta tradición, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y TV UNAM, han lanzado de manera conjunta el programa de televisión ¿Cómo Ves? Ciencia en Televisión en donde no sólo se podrán aprender temas de gran interés, sino que se busca desmitificar a los propios científicos, mostrar su lado humano y, por qué no, conocer sus hobbies y su lado divertido. UN PRODUCTO JOVEN Poco a poco diversas instituciones y editoriales luchan por acercar la ciencia a las nuevas generaciones, y de acuerdo con Juan Tonda Mazón, divulgador de ésta en la UNAM, su esfuerzo no ha sido en vano, pues cada vez son más los jóvenes interesados en este rubro, aunque señala que todavía no es suficiente. La revista universitaria ¿Cómo Ves? tiene más de 100 números circulando, sin embargo, las autoridades de la máxima casa de estudios decidieron que se debía multiplicar este esfuerzo en otros proyectos que llevando el mismo nombre, para ser identificados, difundieran el conocimiento entre los jóvenes. De esta manera surgió una serie de libros que abarca diversos temas de actualidad y de interés para este grupo de la sociedad mexicana. No conformes con esto, y aprovechando el espacio televisivo que la UNAM tiene en cable en el Canal Cultural Universitario, se aventuraron a producir una serie que les permitiera llegar a un grupo de jóvenes más amplio. Es así como surgió el programa televisivo ¿Cómo Ves?, cuya primera emisión fue el pasado viernes 16 de noviembre y se transmite a las 15:30 en Cablevisión y a las 17:30 en SKY, horarios que Juan Tonda, coordinador general de este proyecto, califica de ideales, pues “en lugar de ver malas noticias, la gente puede aprender ciencia”, comenta. Antes de su estreno, la serie ganó en el Festival Pantalla de Cristal, en el rubro de Mejor Reportaje Noticioso, Mejor Postproducción, Mejores Efectos Visuales, Mejor Música Original y Mejores Valores de Producción en Pantalla. Durante su presentación a los medios de comunicación, la directora general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Julia Tagüeña, afirmó que la importancia de esta serie de televisión radica en su nacionalidad, ya que en nuestro país se hace ciencia y hay científicos de calidad. Asimismo, Tagüeña explicó que gran parte de la investigación y del material del programa proviene de los artículos originales de la revista impresa del mismo nombre, aunque recalcó que la serie de televisión cuenta también con contenidos propios que marcan su diferencia.

Hábitat... busca terminar con la indiferencia ante calentamiento global


Tania Molina Ramírez
La Jornada, jueves 29 de noviembre de 2007

La exposición Hábitat: del riesgo a la sustentabilidad, montada en el contexto del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, alerta: “El planeta está en peligro y nosotros, sus habitantes, continuamos indiferentes nuestra vida cotidiana”.
Pero los expositores no buscan simplemente dejar al visitante angustiado e impávido, sino moverlo a la reflexión y acción.
Un equipo conformado por destacados científicos, junto con la empresa museográfica Margen Rojo, creó la exposición que busca generar “un diálogo con el visitante”, a través de elementos científicos y poéticos.
Margen Rojo, cuando fue invitado a participar en el fórum, decidió abordar el tema de la sustentabilidad no sólo desde la perspectiva “biológico-ecológica”, sino desde “una visión integral”.
Los científicos participantes aseguran que “no se puede hablar de calentamiento global sin examinar las relaciones económicas y políticas que lo originan y mantienen”.
De esta manera, el equipo de investigación, encabezado por Víctor Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca que la exposición sea “un espacio para reflexionar, para hacernos preguntas”, que no dé respuestas, sino que apele “a la creatividad y sensibilidad del espectador”, y cree “un diálogo con el visitante a partir de estímulos sensoriales: imagen fija y en movimiento, sonido, luz, música, instalaciones artísticas, performance y juegos interactivos”.
En el área introductoria de la exposición se presenta “una reflexión sobre el metabolismo del planeta”; en la primera sala, muestra el “riesgo ambiental y económico”, “la crisis actual de nuestro planeta, con datos e información para alertar a cualquiera. En contraste, actores ambulantes, indolentes, impávidos, nos representan a todos; el planeta está en peligro y nosotros, sus habitantes, continuamos indiferentes nuestra vida cotidiana”.
Más adelante, en la segunda sala, los organizadores buscaron entretejer lo científico y lo poético, siguiendo varios ejes: “el respeto a la diversidad”, “el intento por alcanzar la autosuficiencia”, “el diálogo y la complementariedad de valores aparentemente opuestos en el tema de la integralidad”, “la equidad” y “la democracia participativa”. Finaliza con un espacio donde se invita al visitante a reflexionar “en la vida que desea crear”.
En la tercera sala, se ofrecen iniciativas que buscan construir una sociedad sustentable, y, una acróbata sale de entre los desechos de basura y, como Ave Fénix, emprende el vuelo.
Mesa redonda
Como parte de la exposición, hoy, a las 18:30 horas, se llevará a cabo la mesa redonda El futuro de la humanidad y el medio ambiente. Participarán especialistas que abordarán el tema desde distintas perspectivas: Víctor Toledo, Alejandra Covarrubias (Instituto de Biotecnología de la UNAM), Antonio Sarmiento (Instituto de Matemáticas de la UNAM), Cecilia Sheridan (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), Hernán Salas (Coordinación de Humanidades de la UNAM), Ignacio Salazar (Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM) y Héctor Valenzuela Lostanau (Fundación Monterrey).
La exposición está montada en la Antigua Nave Generadores, en el Parque Fundidora. Monterrey, Nuevo León. Ahí mismo se llevará a cabo la mesa redonda. http://www.monterreyforum2007.org/

Crean pastillas de mango que podrían usarse en el espacio



Notimex


El Universal


Miércoles 28 de noviembre de 2007


El científico Dimas Jiménez Mendoza, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó las primeras pastillas de mango altamente energéticas, las cuales podrían utilizarse en misiones espaciales como alimento para los astronautas.

En conferencia de prensa, el especialista egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN explicó que 20 cápsulas de esa fruta contienen las mismas propiedades alimenticias que un mango manila de 200 gramos.
El ingeniero bioquímico detalló que con la elaboración de esas pastillas inicia una nueva era alimenticia, ya que al deshidratar y comprimir los alimentos se pueden utilizar, por sus características, en misiones espaciales.

Jiménez Mendoza precisó que los comprimidos, los cuales no contienen conservadores y mantienen el auténtico sabor del mango natural, tendrán una vida de anaquel de casi dos años y cuando se logre transformarlos en grageas su caducidad será de cinco años.

En el acto el inventor mexicano presentó también aguacate en polvo, el cual cuenta con la patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Protección Industrial y la clasificación arancelaria ante el Sistema de Atención Tributaria, para iniciar su exportación.

El académico dijo que el aguacate en polvo -del cual ha enviado pruebas de exportación a Guatemala, Colombia, Canadá y Francia-, y las pastillas de mango fueron creados para llevarlos a naciones en las que no tienen acceso a esos alimentos por diferentes situaciones.