Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2008

Denuncian muerte masiva de crías de foca en el Báltico

La reducción de la capa del hielo en el Mar Báltico está provocando la muerte masiva de crías de foca anillada, obligadas a entrar demasiado pronto al agua debido al cambio climático

EFE-El Universal
Lunes 10 de marzo de 2008

La reducción de la capa del hielo en el Mar Báltico está provocando la muerte masiva de crías de foca anillada, obligadas a entrar demasiado pronto al agua debido al cambio climático.
"La situación es dramática. En algunas regiones no sobrevivirá seguramente ni una sola de las crías nacidas en las últimas semanas", afirmó Cathrin Münster, portavoz de la oficina de la organización ecologista WWF en Stralsund, en la costa báltica alemana.
La nota emitida hoy por el WWF subraya que "la muerte de focas es un siniestro anuncio del cambio climático, que afectará de manera especialmente dura al de Marzo Báltico", donde este año se ha registrado el invierno más cálido y menos helado de los últimos 300 años.
Añade que tan solo quedan entre 7.000 y 10.000 focas anilladas (Pusa Híspida, antes Phoca Híspida), especie protegida y en peligro de extinción, que cría a sus bebés en cuevas de nieve y hielo, tras los nacimientos que se producen entre febrero y marzo.
"Como el deshielo se produce demasiado rápido, las crías se ven abocadas a entrar en el agua prematuramente, cuando no han engordado lo suficiente como para tener una gruesa capa de grasa que las proteja. Por ello mueren de hambre y frío", subraya el mensaje de alerta.
La muerte masiva de crías de foca anillada se está produciendo sobre todo en la costa suroccidental de Finlandia, en el Golfo de Finlandia y el Golfo de Riga, donde este año no se ha producido una congelación suficiente del mar.
Los expertos del WWF también están registrando una insuficiente capa de hielo en el norte del Báltico, en el golfo que separa Suecia de Finlandia. fllq

lunes, 11 de febrero de 2008

Los africanos son los que más sufren las consecuencias del cambio climático

La Flecha
Tu Diario de Ciencia y Tecnología
Lunes 11 de febrero del 2008

Los países que menos están contribuyendo al cambio climático, los africanos, son los que mas lo están sufriendo, especialmente por el proceso de desertización que destruye los cultivos y provoca hambre y pobreza, cuando es uno de los continentes con mayores reservas de agua.

El programa "En portada" emitió el domingo el documental "Burkina Faso, ríos de arena", un país donde los campesinos y los expertos están convencidos de que ya están sufriendo los efectos del cambio climático.
El sistema de lluvias está alterado y una sequía pertinaz alterna con lluvias torrenciales que aumentan la erosión de la tierra y la desertización; los informes de la ONU afirman que estos países, son los que menos han contribuido al cambio climático, van a ser los que más caro lo paguen.
Un equipo del programa recorrió el norte del país para mostrar con proyectos de reforestación y también mejorando las técnicas tradicionales para retener el agua y evitar la erosión del suelo.
Como se ve en el reportaje, a menudo los proyectos para evitar la desertización contribuyen también a mejorar la calidad de vida de la gente, a disminuir la pobreza y la emigración.
En el documental, los burkinabeses lanzan un grito de ayuda a los países ricos de occidente, cuyos gases han provocado el calentamiento del planeta, para que envíen recursos para parar la desertización y aumentar el desarrollo del país.
Pero no sólo son las personas y la tierra las que sufren, sino también los animales están en peligro, y de todo esto no se salvan ni las zonas tropicales del sur, donde ha empezado a llover menos.
Los problemas que provoca la desertización no son solo cosas de África, ya que los expertos predicen que el aumento de las zonas desérticas y la pérdida de bosques y la cubierta vegetal, va a tener un impacto en todo el planeta.

Alertan de daños graves en nueve ecosistemas

Milenio Diario
Lunes 11 de febrero del 2008

El Sahara, la Selva Amazónica y los glaciares árticos, entre ellos
Entre los nueve elementos figuran las capas de hielo que cubren el Océano Glaciar Artico, Groenlandia y la Antártida Occidental.

Científicos advierten del derretimiento de capas de hielo. Foto: Frederique Olivier/Afp

Científicos de la universidad alemana de Potsdam e investigadores británicos hallaron nueve elementos del planeta que pueden mostrar efectos graves e irreversibles por la influencia humana sobre el sistema climático. Estos elementos con cambios pequeños pueden registrar enormes repercusiones en los ecosistemas, que podrían verse alterados al grado de trastornar sus principios de funcionamiento, dijo el director del Instituto de Investigación Climática de Postdam, Hans Joachim. Entre los nueve elementos figuran las capas de hielo que cubren el Océano Glaciar Artico, Groenlandia y la Antártida Occidental.Los otros seis elementos son la selva amazónica, los bosques boreales, el fenómeno meteorológico de El Niño, el monzón indio, las corrientes termohalinas del Océano Atlántico, y la región del Sahara. Entre los cambios destacan el posible derretimiento de la capa de hielo sobre Groenlandia y la desaparición de la Selva Amazónica.Los científicos advirtieron que esos nueve elementos deben considerarse con especial atención al elaborar las políticas climáticas.Los especialistas señalaron la particular vulnerabilidad de los hielos que cubren Groenlandia y el Océano Glaciar Artico.Conforme al informe climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado en 2007, el sistema de corrientes termohalinas del Atlántico también enfrenta el riesgo de verse modificado abruptamente en este siglo, con una probabilidad de hasta diez por ciento. Schellnhuber publicó las conclusiones de su estudio, realizado junto con su colega Stefan Rahmstorf y científicos británicos, en la revista de la Academia de Ciencia estadunidense Proceedings. El estudio se basa en talleres realizados con 36 investigadores climáticos líderes a nivel mundial, encuestas a 52 expertos y literatura científica.



Berlín. Notimex
seccion("Tendencias");




viernes, 25 de enero de 2008

Anuncia la Semarnat un millón de ecoviviendas


Milenio Diario
Viernes 25 de enero del 2008

Presentan el Programa Nacional para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2007-2012
Se construirán casas “ahorradoras de energía” en 55 ciudades del país.

Elvira Quesada comentó que se evitará la emanación de toneladas de CO2. Foto: Jorge Gutiérrez/EFE

México impulsará su lucha contra el cambio climático a través de un programa de viviendas sustentables con las que en los próximos seis años evitará la emanación de más de un millón de toneladas de bióxido de carbono. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira, dijo que el Programa Nacional para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2007-2012, promovido por el gobierno actual, facilitará la construcción de un millón de viviendas “ahorradoras de energía”. Para ello, se otorgarán un millón de créditos a los que podrán tener acceso los asalariados que cobren hasta 200 pesos al día, con lo que podrán financiar la adquisición de una casa tasada en 200 mil pesos. El proyecto, en el que ya se interesan naciones centroamericanas como Guatemala, será presentado la próxima semana en la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe, en República Dominicana. Según Elvira Quesada, estas viviendas comenzarán a edificarse en 55 áreas metropolitanas del país tras el éxito del proyecto piloto que permitió el pasado año la construcción de 30 mil hogares sustentables con el medio ambiente. Las viviendas cuentan con válvulas ahorradoras de energía, electrodomésticos de alto rendimiento y células solares, entre otras medidas de protección medioambiental, que en zonas con climas extremos incluirán losas aislantes y dobles ventanas. El programa, en el que participan, junto a la secretaría de Medio Ambiente, las de Energía y Vivienda, trata de demostrar que es posible cuidar el medio ambiente y fomentar la construcción de viviendas para las familias de todo el país.Este proyecto será complementado con un programa de ahorro de energía a través de la sustitución de electrodomésticos y con estímulos específicos para viviendas que utilicen energía alternativa. En opinión de Elvira, el tratado de Kioto para frenar los efectos del cambio climático debe ir acompañado de una mayor financiación y transferencia tecnológica a los países en vías de desarrollo y comprometidos con esta lucha. México cree que este tratado “ni debe de abandonarse, ni cerrarse, ni eliminarse, sino complementarse, ampliarse y evolucionar”. México impulsa también en su lucha contra el calentamiento global un programa de reforestación que permitió plantar en 2007, 250 millones de árboles teniendo la meta de llegar a 280 millones.



México/Patricia Vázquez/EFE
seccion("Tendencias");

martes, 22 de enero de 2008

Especie humana, la más amenazada por el cambio climático, alerta la ONU

La Crónica
Martes 22 de enero del 2008
Por: EFE en Ginebra

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, alertó ayer sobre la estrecha relación entre cambio climático y salud y dijo que “la humanidad es la especie más importante amenazada” por este cambio en el clima.Chan se refirió a la amenaza que para la salud humana tiene el cambio climático en su discurso en la apertura del Consejo Ejecutivo de la OMS, en el que subrayó, por otra parte, la importancia de que los líderes mundiales hayan aceptado la realidad del cambio climático.“Según las últimas previsiones, difundidas en noviembre, África se verá severamente afectada [por el cambio climático] en el 2020. Sólo falta una docena de años. Nuestro sector tiene buenas pruebas de lo que las sequías, inundaciones, tormentas, olas de calor, polución del aire, malnutrición, desplazamiento de poblaciones y enfermedades transmisibles significan para la salud”, señaló Chan.Recordó, en ese sentido, que la relación cambio climático-salud será el tema central del Día Mundial de la Salud que se celebrará el 9 de abril.El Consejo Ejecutivo de la OMS está integrado por representantes de 34 estados miembros, designados por un mandato de tres años.

lunes, 21 de enero de 2008

El cambio climático empeora los desastres: Cruz Roja

Nuevo Excélsior
Lunes 21 de enero del 2008
Reuters

Asegura el organismo humanitario que cada vez más se dificulta el acceso al agua y alimentos

GINEBRA, ene 21- El cambio climático está dificultando el acceso a agua limpia y alimentos para muchas personas y ampliando la expansión de la malaria y la fiebre del dengue, dijo el lunes la mayor agencia de ayuda humanitaria del mundo.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por su sigla en inglés) está pidiendo a los donantes 292 millones de dólares por año para el 2008 y el 2009 para ayudar a las comunidades a enfrentar las amenazas del calentamiento global.
"La respuesta por sí sola no es suficiente", dijo Markku Niskala, secretario general de la federación basada en Suiza.
El cuidado de la salud y el manejo de los desastres representan el 75 por ciento del pedido.
Las 186 sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en todo el mundo se comprometieron en una conferencia en noviembre a reforzar la ayuda a los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático, un fenómeno que los científicos ligan a las emisiones de los autos, fábricas y plantas de energía.
También acordaron intensificar los programas de respuesta ante desastres y de reducción de riesgos, especialmente para pequeños Estados insulares, en regiones de deltas y en todo Africa, donde se prevé que los cambios en los patrones del clima, temperaturas y precipitaciones serán más agudos.
jrr

Científicos pronostican elevadas temperaturas en la región del Báltico

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
BERLÍN, Alemania (EFE)

La región del de Marzo Báltico registrará a lo largo de este siglo un aumento medio de la temperatura del aire y la superficie del agua de hasta cinco y cuatro grados, respectivamente, si no se detiene de manera efectiva el cambio climático. A esa conclusión llegan los científicos europeos responsables del estudio sobre las consecuencias del cambio climático para el mar Báltico (BACC) , elaborado dentro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) , dependiente de las Naciones Unidas. El profesor alemán Hans von Storch, director del Instituto de Investigaciones Costeras en el Centro de Investigación de Geesthacht (GKSS) , junto a Hamburgo, anunció hoy además que el área del mar Báltico se calentó mas rápidamente en el siglo pasado que la media de la toda la Tierra. El calentamiento de la región ha sido de 0,85 grados, 0,1 grados más que la subida media de la temperatura de nuestro planeta, señaló Von Storch, quien comentó que en el norte del Báltico el calentamiento ha alcanzado 1,0 grados centígrados y en el sur 0,7 grados.Los cálculos efectuados por un equipo de 80 científicos de 13 países para elaborar el BACC señalan que la temperatura media del mar Báltico podría subir hasta cinco grados antes de acabar el siglo. "En el caso de que no tengan éxito medidas para proteger el clima sería probable que las temperaturas del aire a finales de este siglo aumenten un máximo de 4 a 6 grados en el norte del área báltica y entre 3 y cinco grados centígrados en el sur, afectando a gran parte de Polonia y el este de Alemania" , señala el estudio.Añade que, como consecuencia de dicho calentamiento, la habitual congelación de las aguas en el norte del de Marzo Báltico se reduciría entre un 50 y un 80 por ciento.El cambio climático afectaría igualmente a las precipitaciones en toda la región, que podrían aumentar entre un 25 y un 75 por ciento en invierno y verse reducidas en hasta un 45 por ciento en verano. En cuanto a las aguas, las simulaciones hechas revelan que la superficie del de Marzo Báltico se podría calentar entre 2 y 4 grados antes de acabar el siglo. Debido a que dicho de Marzo tiene un muy bajo contenido salino, que podría verse reducido aún mas con el calentamiento de la atmósfera por el mayor desagüe de agua dulce, la subida de la temperatura afectaría inevitablemente a la fauna y flora marina, provocando incluso un crecimiento desmesurado de las algas en verano.

viernes, 18 de enero de 2008

Absolut Vodka contra el cambio climático

El Economista
Viernes 18 de enero del 2008

Informó que será el patrocinador oficial de una serie de cortometrajes elaborados por la asociación Live Earth, con la que se pretende alentar el combate del cambio climático y que serán exhibidos en más de 70 festivales de Estados Unidos.

Nueva York.- Absolut Vodka informó hoy que será el patrocinador oficial de una serie de cortometrajes elaborados por la asociación Live Earth, con la que se pretende alentar el combate del cambio climático y que serán exhibidos en más de 70 festivales de Estados Unidos.
Ian Crystal, director de la marca Absolut Vodka, explicó en un comunicado que “por medio de la asociación con Live Earth y otras promociones, eventos y elementos de marketing atractivos”, tienen la “oportunidad única de impulsar a los consumidores a disfrutar de un estilo de vida social mientras ejercen un impacto real sobre el calentamiento global”.
Como patrocinador oficial de la serie de cortometrajes de Live Earth, “una colección de diálogos graciosos, concisos y serios sobre los efectos del calentamiento global”, la firma dará a conocer varios de los cortos en forma exclusiva en más de 70 festivales en el país.
Esta iniciativa de un año de duración comenzará con cinco cortometrajes que serán exhibidos en el Absolut Live Earth Green Screen Lounge del Festival de Cine de Sundance, que se celebra en Utah hasta el 24 de enero, aunque también se subirán a Internet a través de la página www.liveearth.org/films.php.
“La crisis del calentamiento global es el tema más crítico con el que se enfrenta la humanidad. El objetivo de esa serie de cortometrajes es poner en movimiento a una gran masa de gente para que la solución pase a ser su prioridad y realicen cambios de fondo en sus vidas”, afirmó Nina Guralnick, presidenta de Live Earth.
Absolut asegura ser la primera compañía en la industria de las bebidas alcohólicas que incluye la disminución de emisiones de carbono como parte de su trabajo ecológico y, desde 2004, ha reducido su consumo de agua en más del 57 por ciento.
Con sede en Los Ángeles, Live Earth es una organización que procura aprovechar el poder de la música y el espectáculo para combatir el cambio climático.
El 7 de julio de 2007 Live Earth presentó el “espectáculo mundial más grande de la historia”, con conciertos simultáneos en Nueva York, Londres, Sydney, Tokio, Shangai, Río de Janeiro, Johannesburgo y Hamburgo, así como eventos especiales de transmisión en la Antártida, Kioto y Washington.
Ese día se presentaron más de 150 actos musicales: una mezcla de legendarios artistas como The Police, Genesis, Bon Jovi y Madonna con los últimos músicos de moda como Kanye West, Kelly Clarkson, Black Eyed Peas y Jack Johnson.
Desde entonces, Live Earth ha lanzado una campaña de varios años para alentar a los individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos a tomar acciones para solucionar la crisis climática.
Live Earth está asociada con el ex vicepresidente y premio Nobel de la paz Al Gore y su Alliance for Climate Protection (Alianza para la Protección del Clima). Con información de EFE



viernes, 11 de enero de 2008

Avalan construir más centrales nucleares contra cambio climático

La Crónica
Por: Agencia en Londres
Viernes 11 de Enero de 2008

Para responder al problema del cambio climático y a las futuras necesidades energéticas de Gran Bretaña, el gobierno de Gran Bretaña aprobó ayer la construcción de una nueva generación de plantas nucleares.En una comparecencia en la Cámara de los Comunes, el ministro británico de Negocio y Empresa, John Hutton, defendió el desarrollo de los nuevos reactores nucleares porque aportarán al país energía “limpia, segura y asequible”. Al dar a conocer este libro blanco, Hutton dejó claro que la construcción es “vital” y de “interés público” a fin de evitar una dependencia exterior en el suministro de energía. El ministro invitó a las compañías privadas de energía a presentar sus planes para la construcción y el financiamiento de estos reactores para responder a un “interés a largo plazo”.

SOLUCIONES. Con estos proyectos, el gobierno británico quiere dar una solución al problema energético del país, puesto que los actuales centros nucleares británicos, que producen un 20 por ciento de la electricidad, acabarán su vida útil en el 2023. Gran Bretaña tiene por objetivo reducir para el 2010 un 20 por ciento del nivel de emisiones de carbono que tenía en 1990.“Cada nueva planta nuclear ahorrará la misma cantidad de emisiones de carbono que es generada por cerca de un millón de hogares”, explicó el titular de Negocio y Empresas.Los planes del gobierno han sido criticados por las organizaciones ecologistas, que consideran que la construcción de los nuevos reactores resultará cara, sucia y peligrosa

martes, 18 de diciembre de 2007

Estados Unidos y Rusia, responsables de las fallas de Bali: Alemania

La Jornada
Martes 18 de diciembre del 2007
Dpa

Hamburgo. El ministro del Medio Ambiente alemán, Siegmar Gabriel, responsabilizó a Estados Unidos y Rusia por los escasos resultados en la conferencia sobre cambio climático de Naciones Unidas en la isla indonesia de Bali, según una entrevista que publica este lunes el diario germano Bild. Gabriel señaló a ambos países como responsables de que los resultados científicos sobre el tema hayan sido incorporados de forma incompleta en el protocolo de cierre de la cumbre. “Sólo pudo hacerse de forma indirecta. Fracasó por la postura de Estados Unidos y Rusia”. A pesar de esto, Gabriel calificó el resultado de las negociaciones de “tremendo éxito”. Señaló que por primera vez se logró comprometer a todos los países industrializados a negociar sobre la reducción de los gases que causan el efecto invernadero. Agregó que, también por primera vez, todos los países en desarrollo aceptaron metas para la protección del clima. Según Gabriel, los próximos dos años deben aplicarse esas medidas.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Urge Al Gore a salvar el mundo

Nuevo Excélsior
AP
El ex vicepresidente de EU, Al Gore, y el hindú Rajendra Pachauri recibieron el Nobel de la Paz. (Foto AP)

Recibe ex vicepresidente de EU el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra el cambio climático
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el director de una agencia de las Naciones Unidas que estudia el cambio climático, aceptaron este lunes el premio Nóbel de la Paz por alertar sobre el calentamiento global de la atmósfera y por recomendar medidas para contrarrestarlo.
Gore compartió el premio con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que fue representado en la ceremonia de otorgamiento del galardón, en Oslo, por su líder, Rajendra Pachauri.
"Nosotros, la especie humana, estamos confrontando una emergencia (de alcance) planetario, una amenaza a la supervivencia de nuestra civilización que acrecienta su ominoso y destructivo poder inclusive en los momentos en que estamos aquí reunidos", dijo Gore en un discurso preparado con anticipación y que fue divulgado antes de la ceremonia donde recibió el galardón.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Icebergs: Una señal de calentamiento


El Imparcial

Viernes 7 de diciembre del 2007

Punta Arenas, Chile.- El naufragio del crucero “Explorer” nos hace reflexionar sobre la problemática del aumento de icebergs en los mares, especialmente en el Océano Atlántico. ¿Cómo influye el calentamiento global de la Tierra en el desmembramiento cada vez más frecuente de estas grandes masas de hielo?He aquí un reto inmediato para científicos y políticos, porque lo que está en juego es el futuro del Planeta.La historia El “Explorer” que navegaba por aguas del Océano Antártico colisionó con un iceberg en dos ocasiones.Este aumento del número de icebergs se debe en gran medida al deshielo de los glaciares y las capas de hielo, esto provoca el aumento del nivel de los mares.Se ha producido un aumento de casi un 40% de la productividad biológica y esto se debe a que los icebergs contienen gran cantidad de material terrestre que se va liberando según se van derritiendo.Como si del Titanic se tratara, en estos últimos días nos ha llegado una noticia que nos cuenta el naufragio de un crucero, el “Explorer” que navegaba por aguas del Océano Antártico y que colisionó con un iceberg en dos ocasiones, los dos impactos se produjeron con una diferencia de pocos minutos.El primero de los choques generó un hueco que no era de grandes dimensiones, por lo que se inició el bombeo del agua para que el barco de mantuviera a flote, pero poco después el capitán anunció el avistamiento de un nuevo iceberg, se tenia la esperanza que el viento lo trasladara a otro lugar, pero esto no fue así y el segundo choque fue fatal. A partir de ese momento comenzó la evacuación de la tripulación y los pasajeros. El crucero estaba situado a 96 kilómetros de la península Antártica, unos mil kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia y a mil 300 kilómetros de la chilena Punta Arenas. Allí rescataron a los 154 pasajeros. El peligro asoma del agua Los icebergs son grandes bloques de hielo que se han fragmentado de láminas de hielo o de glaciares de las zonas polares de la tierra (Ártico y Antártico) y forman parte de la criósfera (parte de la Tierra que se encuentra congelada).Una de las características más importantes de los icebergs es que el 90% de su masa se encuentra por debajo de la superficie del agua, esto se debe a que los icebergs son menos densos que el líquido elemento. Con este nuevo suceso ocurrido en los mares colindantes al Antártico, se hace evidente una problemática con respecto a los icebergs que ha sido estudiada durante los últimos años. Durante este mismo año se han iniciado estudios sobre los efectos del cambio climático sobre los mares y zonas polares.La pregunta es ¿Cómo influye el calentamiento global de la Tierra en el desmembramiento cada vez más frecuente de estas grandes masas de hielo?El deshielo ha afectado durante los últimos años a lugares como Nueva Zelanda, en los que ha aparecido gran número de icebergs, algunos de hasta 150 metros de altura y que llegaron a unos 200 kilómetros de las costas de la Isla del Sur. -EFE

Morirá’ 60% de Amazonas antes del 2030


El Imparcial

Viernes 7 de diciembre del 2007

Bali, Indonesia.- El impacto del cambio climático más la deforestación podría eliminar o dañar severamente casi el 60% de la selva amazónica para el 2030 permitiendo que las temperaturas globales alcancen niveles catastróficos, dijo ayer un grupo activista del medio ambiente.“La importancia de la selva amazónica para el clima global no puede ser menospreciada”, afirmó Daniel Nepstad, autor de un nuevo informe de la WWF difundido en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático efectuado en la ciudad indonesia de Bali.“No solamente es esencial para enfriar la temperatura del mundo, sino que es una fuente tan importante de agua dulce que quizá sea suficiente para influenciar algunas de las grandes corrientes oceánicas, y encima de ello, en un enorme almacén de carbono”.Con una superficie de 4.1 millones de kilómetros cuadrados (1.6 millones de millas cuadradas), la selva del Amazonas cubre casi el 60% de Brasil. Mayormente inexplorada, contiene un quinto del agua dulce del mundo y el 30% de las especies de plantas y animales muchas de ellas sin haber sido descubiertas.Según la WWF, la tala de bosques, expansión de la ganadería y empeoramiento de la sequía aumentarán en los próximos años y podría llevar al despeje del 55% de la selva amazónica. Si la lluvia disminuye un 10% en el Amazonas, como ha sido pronosticado, podría desaparecer otro 4%.Según los científicos, si las temperaturas globales aumentan más de dos grados centígrados (3.6 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales, el riesgo para el medio ambiente y la población será enorme. Es esencialmente el “punto de equilibrio” de las inundaciones catastróficas y las sequías, el aumento del nivel del mar, las muertes por olas de calor y las enfermedades. ap

Publican lista de 10 ciudades de alto riesgo


El Imparcial

Viernes 7 de diciembre del 2007

Resalta organización ecologista que dichas urbes serán mayormente afectadas por cambio climático.
Roma, Italia.- Bangkok, Bombay, Dacca, El Cairo, Karachi, Lagos, México, Río de Janeiro, Shanghai y Yakarta son las 10 urbes del mundo con mayor riesgo de ser afectadas por el cambio climático, alertó ayer la organización ecologista italiana Legambiente. En su investigación “Ciudades bajo el efecto invernadero”, cuyos resultados fueron presentados ayer en Roma, la principal ecologista italiana indicó que algunas ciudades enfrentan sequías, otras inundaciones y otras aumentos de temperatura. De acuerdo con Roberto Della Sea, presidente de Legambiente, “las comunidades más expuestas al cambio climático son las más pobres, donde los estándares de infraestructuras y de sistemas de prevención son más bajos, por lo que el impacto es más relevante”. El reporte pronosticó que la brasileña Río de Janeiro sufrirá antes de 2050 un aumento de temperatura de 1.5 grados, con una elevación del nivel del mar de unos 40 centímetros y lluvias escasas pero más intensas que ocasionarían mayores inundaciones. El problema de las inundaciones también amenaza a la capital indonesia Yakarta, a la tailandesa Bangkok y a la ciudad china de Shanghai, que podrían ser golpeadas por ciclones más fuertes que ocasionarían desbordamientos de ríos. Las inundaciones representan también un peligro para la nigeriana Lagos, la bengalí Dacca, la paquistaní Karachi y la india Bombay, mientras en la egipcia El Cairo y la mexicana Ciudad de México el problema podría ser la carencia de agua. Legambiente expuso que la capital mexicana se ve amenazada en particular porque los periodos de sequía ocasionan “disminución drástica de la disponibilidad de recursos hídricos”, además de la sobreexplotación y a la contaminación de los mantos acuíferos. La ambientalista italiana, de carácter independiente y fundada en 1980, destacó que en las últimas décadas la Ciudad de México ha sufrido un progresivo aumento de temperaturas, de manera paralela a la mayor intensidad de las lluvias. ntx

México tiene cuarto lugar en lucha contra cambio climático


El Imparcial
Viernes 7 de diciembre del 2007

BERLÍN,Alemania(EFE)

Alemania es vicecampeona en la lucha contra el cambio climático, que lidera Suecia, según el índice 2008 que la ONG "Germanwatch" elabora entre los 56 países más contaminantes del globo, y que este año destaca los esfuerzos de México, Brasil y Argentina y pone un suspenso a Australia, Estados Unidos y Arabia Saudí.El barómetro 2008, que valora los esfuerzos de los países que más CO2 emiten en política medioambiental, y que ha elaborado "Germanwatch" con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Bali (Indonesia), ha puesto buena nota a Alemania, que ha escalado del cuarto al segundo puesto durante el último año.Destaca así mismo el sobresaliente de México, que le sigue los pasos a Suecia, Alemania e Islandia, situándose en el cuarto puesto.Brasil ocupa el octavo lugar, mientras que Argentina se sitúa en el décimo puesto del Índice de Protección Climática 2008, mientras España, por su parte, ocupa un modesto vigésimo-noveno lugar.Entre los primeros 20 puestos se colocan 12 de los 27 países que conforman la Unión Europea (UE), entre ellos Gran Bretaña, Francia, Hungría y Malta, pero también tres de los países más grandes de Latinoamérica.Los 56 países que recoge el índice son responsables del 90% de las emisiones de CO2 que se lanzan a la atmósfera.Entre los 10 países más contaminantes y que menos esfuerzos realizan destacan Arabia Saudí, EU, Australia, Canadá y Rusia.El objetivo de este índice que "Germanwatch" publica desde 2006 es aumentar la presión sobre los países industrializados, que más contribuyen al calentamiento global, entre los que destacan EU (21.44% emisiones CO2), China (18.8%), Rusia (5.69%), Japón (4.47%) o la India (4.23%). Alemania es responsable de 3% de las emisiones globales de CO2.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Diputados de EU aconsejan en Bali ignorar exigencias de Bush

En misiva, relacionan un giro en la política ambiental estadunidense al posible cambio de gobierno, tras las elecciones del próximo año
El objetivo de esa nación es lograr un acuerdo que dé a los involucrados la libertad de elegir medidas en torno de la emisión de gases: Greenpeace

Dpa y Afp
Nusa Dua, Indonesia, 5 de diciembre. Once congresistas estadunidenses aconsejaron hoy a los participantes en la conferencia sobre clima que se celebra en Bali ignorar las exigencias de la administración del presidente George W. Bush para poder negociar un tratado efectivo contra el calentamiento global.
La inusual iniciativa representa un paso más en el proceso de aislamiento que Estados Unidos sufre en el encuentro, y llega el mismo día en que observadores acusaron a ese país de estar frenando los avances de la conferencia, junto con Japón y Canadá.
Los diputados estadunidenses escribieron un mensaje al director de la Secretaría de Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, en el que vinculan un giro en la política medioambiental del país a un posible cambio de gobierno en Washington tras las elecciones del año que viene: “Mientras el gobierno no modifique su postura frente al cambio climático, la opinión pública y los políticos estadunidenses estarán preparados para actuar en consecuencia”.
El objetivo del encuentro en Bali es negociar un nuevo tratado que suceda al Protocolo de Kyoto, vigente hasta 2012, en el establecimiento de medidas para frenar el cambio climático. El acuerdo de Kyoto sólo estipula límites de emisiones para países industrializados. Tras la reciente firma de Australia, Estados Unidos es el único Estado desarrollado que no ratificó el acuerdo.
Voces en contra presunto bloqueo
Diversas voces se alzaron hoy contra una presunta actitud de bloqueo de la delegación estadunidense en el encuentro.
Hasta ahora han intentado en todas las rondas de negociación limitar metas ambiciosas y evitar concesiones concretas, afirmó el presidente de la organización ecologista Amigos de la Tierra, Meena Raman.
Inclusive se opusieron a la formación de un grupo de trabajo para aspectos concretos referidos a la transferencia de tecnología, agregó. Dijo que los países industrializados se comprometieron hace años a ayudar a las naciones pobres con tecnologías limpias para un mejor uso de la energía, pero que esas promesas no fueron cumplidas.

martes, 4 de diciembre de 2007

Llaman meteorólogos a invertir contra cambio climático


Nuevo Excélsior

Martes 4 de diciembre del 2007

EFE

Piden se refuercen medidas que ayuden a la población y a empresas a adaptarse a la escasez de agua
La Organización Mundial de Meteorología (WMO) pidió hoy en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Bali que los Gobiernos inviertan más en mecanismos para adaptarse a los riesgos asociados con el aumento de temperaturas y no sólo en mitigar sus efectos.
"No se puede invertir sólo en programas para mitigar los efectos del cambio climático, también hay que reforzar medidas que ayuden a la población y las empresas a adaptarse a la escasez de agua, los climas extremos y otros peligros que pueden ser exacerbados por el cambio climático", dijo Michel Jarrauden, secretario general de la WMO, en un comunicado.
La WMO es la agencia de Naciones Unidas para el clima y forma parte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador este año del Premio Nobel de la Paz.
Este organismo ha desarrollado sistemas para controlar el clima y cuenta con centros climatológicos regionales para advertir sobre condiciones climatológicas extremas y posibles desastres naturales, como inundaciones y sequías.
Según la WMO, "es necesario que los países refuercen el marco internacional para coordinar los esfuerzos científicos en la supervisión, detección y comprehensión del clima y la predicción de los cambios futuros, además de facilitar información especializada y servicios a usuarios en sectores sociales y económicos clave".
Un mayor y mejor análisis científico de la evolución del clima facilitará la toma de decisiones políticas acertadas, añadió el comunicado.egc
Piden se refuercen medidas que ayuden a la población y a empresas a adaptarse a la escasez de agua
La Organización Mundial de Meteorología (WMO) pidió hoy en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Bali que los Gobiernos inviertan más en mecanismos para adaptarse a los riesgos asociados con el aumento de temperaturas y no sólo en mitigar sus efectos.
"No se puede invertir sólo en programas para mitigar los efectos del cambio climático, también hay que reforzar medidas que ayuden a la población y las empresas a adaptarse a la escasez de agua, los climas extremos y otros peligros que pueden ser exacerbados por el cambio climático", dijo Michel Jarrauden, secretario general de la WMO, en un comunicado.
La WMO es la agencia de Naciones Unidas para el clima y forma parte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador este año del Premio Nobel de la Paz.
Este organismo ha desarrollado sistemas para controlar el clima y cuenta con centros climatológicos regionales para advertir sobre condiciones climatológicas extremas y posibles desastres naturales, como inundaciones y sequías.
Según la WMO, "es necesario que los países refuercen el marco internacional para coordinar los esfuerzos científicos en la supervisión, detección y comprehensión del clima y la predicción de los cambios futuros, además de facilitar información especializada y servicios a usuarios en sectores sociales y económicos clave".
Un mayor y mejor análisis científico de la evolución del clima facilitará la toma de decisiones políticas acertadas, añadió el comunicado.egc

Australia ratifica el Protocolo de Kyoto en la reunión de Bali



La Jornada

martes 4 de diciembre del 2007
Dpa

Nusa Dua, Indonesia, 3 de diciembre. La conferencia internacional sobre cambio climático de la ONU comenzó hoy en Bali con llamados urgentes a tomar decisiones políticas valientes para frenar el calentamiento global.

En el primer día de trabajos, Australia ratificó el Protocolo de Kyoto, de modo que Estados Unidos se queda como el único país industrializado que no lo ha hecho. Más de 10 mil delegados de 180 países quieren sentar las bases para el tratado que sucederá al de Kyoto a partir de 2012.
“Esta conferencia contribuirá a decidir si Bali, así como otros sitios insulares, serán algún día un paraíso perdido”, afirmó el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer.
El ministro de Medio Ambiente indonesio, Rajmat Witowlar, invitó a sus homólogos a lograr la voluntad política para un nuevo tratado.
Estados Unidos prometió cooperar constructivamente en la elaboración de un nuevo tratado, pero el jefe de su delegación, Harlan Watson, no mostró que haya habido cambios en la negativa del país a aceptar límites concretos de emisiones.
Los países en desarrollo como Indonesia, pero sobre todo India y China, temen que la reducción de los gases de efecto invernadero frene su crecimiento económico.
“Los países en desarrollo tienen que crecer para sacar de la pobreza a cientos de millones de personas. Nosotros aceptamos plenamente que en ese contexto aumenten sus emisiones”, dijo Watson. Por eso Washington apuesta por el uso de nuevas tecnologías para el consumo más eficiente de la energía.
Alianza
Los ecologistas hablan ya de una “alianza impía” entre los países emergentes y Estados Unidos, cuyas emisiones también aumentan de manera masiva.
El tema de los compromisos que deben adoptar los países emergentes será uno de los más importantes. Algunas naciones industrializadas han anunciado que no firmarán el nuevo acuerdo si no se incluyen metas también para ellos. China y Estados Unidos son las dos naciones con mayores emisiones de gases contaminantes.
Por su parte, la Unión Europea (UE) quiere que sea obligatorio reducir hasta 50 por ciento las emisiones antes de 2050. “A ver hasta dónde llegamos”, afirmó el responsable de clima de la Comisión de la UE, Artur Runge-Metzger.

Leer la nota completa

lunes, 3 de diciembre de 2007

¿Y qué es el Protocolo de Kyoto?



Nuevo Excélsior


Lunes 3 de diciembre de 2007



Ana Langner

Para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), que provocan el calentamiento; en 1997 los gobiernos establecieron el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre el Cambio climático de la ONU (UNFCCC).
De acuerdo con Greenpeace el acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, luego que 55 naciones que suman el 55 por ciento de las emisiones de efecto invernadero lo ratificaron. Actualmente 166 países son miembros que han confirmado el convenio.
Tiene por objeto reducir un 5.2 por ciento las emisiones con base en las producidas en 1990 dentro del periodo de 2008 a 2012.
La importancia de modificar el protocolo es para incluir medidas que garanticen la participación de todos los países que más emiten dióxido de carbono. “Estados Unidos, el mayor emisor del mundo debe aceptar estar incorporado al esfuerzo social”, dijo Edmundo de alba, miembro del IPCC.
El objetivo que se había planteado inicialmente con este acuerdo se vio disminuido en casi un 45 por ciento por la falta de participación de este país “por ello tienen que ser un instrumento que permita la participación de todos los países desarrollados y que haga transparente los esfuerzos adicionales que deben hacer algunos de los países en desarrollo, particularmente aquellos que tienen emisiones muy grandes.”
México es uno de ellos pero también está China, Indonesia, Brasil, entre otros. Tan sólo nuestra nación emite por arriba de países como Italia y España, “de alguna manera debe ser exigible un mayor esfuerzo para los países que expiden más gases para estar dentro de una equidad.”
El primer paso que debe asignarse es que los países puedan refrendar sus compromisos con el clima global y diseñen un borrador de puntos mínimos a negociar en los próximos dos años para establecer un nuevo protocolo post Kyoto, dijo Gustavo Ampugnani, director de las campañas de Greenpeace.
Como este acuerdo acaba en el 2012 el grupo ambientalista cree que es necesario, dada la gravedad del asunto, que después de esta fecha siga habiendo compromisos y se le de un seguimiento al protocolo original La Organización No Gubernamental, espera que en Bali los países acuerden abrir una segunda ronda de negociaciones para tener un nuevo acuerdo que entre en vigor en el 2013.
Los puntos mínimos que esta cumbre debe abarcar, son: que se marquen compromisos para finales del 2009; una reducción drástica de emisiones efecto invernadero a partir del año 2015; que el “Kyoto plus”, como muchos le nombran, incluyan las emisiones de gases procedentes de la deforestación y se elabore un mecanismo que busque acabar con ella a nivel mundial. De igual forma debe originarse un instrumento que auxilie a desplegar y promover las tecnologías limpias renovables para generar energía.

Bali, cita para salvar al mundo

Nuevo Excélsior
Lunes 3 de diciembre del 2007

Ana Langner

Hoy inicia la cumbre sobre cambio climático en Indonesia, con representantes de casi todo el planeta que buscarán un nuevo acuerdo internacional sobre el tema
Más de 180 países del mundo tendrán que ponerse de acuerdo en 12 días, a partir de hoy, para resolver uno de los retos más urgentes de la humanidad: detener el cambio climático.
Del 3 al 14 de diciembre, Bali, Indonesia recibirá a representantes gubernamentales y ONG’s para alcanzar un consenso que les permita tomar decisiones comunes en torno al calentamiento del planeta.
En la reunión se realizarán las sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), sus órganos subsidiarios y el Encuentro de las Partes del Protocolo de Kyoto.
“La conferencia de Bali será la culminación de 12 meses de debate climático y necesita un gran paso adelante en la formación de un mapa para el futuro del acuerdo del cambio climático” dijo Yvo de Boer secretario ejecutivo de la UNFCCC.
“Lo que enfrentamos no es sólo un problema ambiental, tiene más implicaciones: Para el crecimiento económico, seguridad de alimento y agua, y para la supervivencia de las personas, especialmente aquellas que viven en las comunidades más pobres en países en desarrollo”, expresó el organismo en un comunicado.
Todo ello apunta que la Cumbre será una invitación y una cúspide a los negociadores gubernamentales reunidos para que se concreten consensos, se ponga en marcha el aparato de diferentes países en las distintas regiones para que apresure la mitigación de los gases de efecto invernadero y tomen medidas de adaptación ante el cambio climático.
El marco de las investigaciones en torno al calentamiento global por efecto de la actividad humana se ha establecido dado que en Valencia, España, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) aprobó el informe final del sumario de los trabajos científicos recopilados en el último lustro.
“Los resultados consolidan lo que los tres grupos de trabajo (del Panel) habían presentado a principios de este año: el cambio climático ya es un hecho provocado por los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana”, manifestó Edmundo de Alba, vicepresidente del segundo grupo de trabajo del Panel Intergubernamental.
Estos objetivos deben considerarse en los programas de los distintos países de manera inmediata porque, de acuerdo a De Alba, “con las emisiones que se han tenido históricamente sometida a la atmósfera actual, el crecimiento de la temperatura continuará aún si no existieran ni una emisión de gas de efecto invernadero.” El aumento de temperatura resulta inevitable y con ella los efectos por ello es necesario que en esta cumbre se toquen aspectos de adaptación. “Entre más continuemos emitiendo, la temperatura continuará elevándose y con ello las consecuencias del fenómeno.” Comentó a Excélsior el experto, “si tomamos medidas cooperativas e internacionales y a corto plazo, los efectos serán menores.”
Los efectos que se habían considerado que tendría este fenómeno climático pueden presentarse en un plazo menor de lo que se había considerado en reportes anteriores del IPCC.
“Nuestra carrera humana ha alterado la atmósfera terrestre. En 2005, la concentración del dióxido de carbono excedió el rango natural que ha existido en los últimos 650 mil años 11 de los años más calientes desde que los registros instrumentales han guardado, ocurrieron durante los últimos 12 años. Por tanto el cambio climático se está acelerando”, dijo Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, haciendo un llamado a la sociedad y a las naciones.
Por lo anterior, la decisión más importante de esta conferencia es que debe arrancarse el proceso de negociación para que a más tardar a fines del año 2009 se tenga el instrumento que permita seguir abatiendo emisiones y adaptándonos a partir del año 2013.