jueves, 17 de enero de 2008

GB autoriza creación de embriones híbridos

El Economista
Jueves 17 de enero del 2008

La Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas informó de que ha dado licencias a dos equipos de científicos, para la creación de embriones híbridos, que combinan ADN de animales y seres humanos, con vistas crear curas a enfermedades como el Alzheimer.
Redacción / El Economista.com.mx

Londres.- El regulador de fertilidad y embriología del Reino Unido anunció que ha dado luz verde a la creación de embriones híbridos, que combinan ADN de animales y seres humanos, destinados a la investigación con fines terapéuticos.
La Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA) informó de que ha dado licencias a dos equipos de científicos para aplicar una medida que, según los médicos, puede ayudar a conseguir terapias para curar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
La HFEA ya adelantó el pasado septiembre que autorizaba, en principio, esa práctica, aunque su aprobación plena no se había consumado hasta ahora, tras efectuar varias consultas que indican que la ciudadanía acepta esa idea.
El regulador ha otorgado los permisos a dos universidades, el King’s College de Londres y la Universidad de Newcastle (norte de Inglaterra), que había solicitado las licencias pertinentes.
Según la HFEA, ambas solicitudes “satisfacen todos los requerimientos de la ley”, por lo que se ha concedido a ambos centros universitarios “licencias de investigación de un año”.
Otros centros que deseen obtener hacer investigaciones similares tendrán que enviar igualmente la solicitud al regulador, que analizará cada caso y tomará una decisión.
El doctor Lyle Armstrong, del equipo de la Universidad de Newcastle, dijo que la decisión de la Autoridad es una “gran noticia”.
Armstrong quiso hacer hincapié en que sólo utilizarán los embriones híbridos como “una herramienta científica” para tratar enfermedades humanas.
Desde el King’s College, el doctor Stephen Minger también se declaró complacido con el pronunciamiento de la HFEA.
“Agradezco a la comunidad científica, las organizaciones de pacientes y las asociaciones benéficas relacionadas con enfermedades por todo el apoyo que hemos recibido durante los últimos 18 meses. Su respaldo ha sido inestimable”, apuntó Minger.
Por contra, John Smeaton, director de la Sociedad para la Protección de los Niños Nonatos (SPUC), afirmó que la decisión del regulador representa un “golpe desastroso para la dignidad humana en el Reino Unido”.
La decisión anunciada por la Autoridad para la Fecundación y la Embriología Humanas se tomó después de varios meses de consultas.
Los sondeos de opinión efectuados indican que un 61 por ciento de los británicos está a favor de la creación de esos embriones mixtos, frente a sólo un 25 por ciento que se opone y en el que destacan los grupos religiosos.
Los también llamados embriones citoplásmicos tienen un 99,9 por ciento de ADN humano y sólo el 0,1 por ciento restante, de origen animal.
Para su creación, los científicos usan óvulos de coneja o vaca, vaciados de casi toda su información genética, y en los que se implantan núcleos con ADN de distintos tipos de células humanas.
Los embriones resultantes son mayoritariamente humanos aunque en los mitocondrios, orgánulos de la célula donde se produce la energía mediante la degradación de moléculas orgánicas, queda un resto de ADN de procedencia animal.
Las células madres o troncales que se extraen de los embriones son células no especializadas que pueden luego diferenciarse en distintos tipos de tejido, algo de lo que se ocuparán los científicos en el laboratorio.
Según sus partidarios, el empleo de óvulos de animales permitirá resolver la escasez de sus equivalentes humanos al proveer una fuente casi inagotable de células troncales.
Actualmente, los científicos dependen de los óvulos humanos quedan en los tratamientos de fecundación pero éstos son escasos y además de poca calidad.
Los detractores de esas prácticas alegan que con ellas se difumina la distinción que, en su opinión, existe entre el ser humano y el animal y denuncian que los embriones así creados son destruidos una vez que se extraen de ellos las células troncales. Con información de EFE

Identifican 396 genes relacionados con adicciones

El Universal
EFE
Jueves 17 de enero de 2008

Científicos chinos afirmaron haber identificado 396 genes y cinco "vías biológicas" relacionadas con la adicción a la cocaína, el opio, la nicotina y el alcohol, según informó el diario "China Daily".
Los hallazgos, por parte de expertos de la Universidad de Pekín, podrían en el futuro servir para diseñar métodos para el tratamiento de la drogadicción o el abuso del alcohol y el tabaco.
Wei Liping, responsable del Instituto de Biociencias de la citada universidad, destacó tras anunciar los resultados de las investigaciones que los factores genéticos contribuyen en un 60% a la vulnerabilidad del ser humano hacia las drogas y otras sustancias adictivas.
Las investigaciones del instituto se iniciaron en 2005, con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, y se basan en estudios publicados en los últimos 30 años, en los que se hallaron más de 2.300 evidencias sobre posible vinculación entre los genes y la adicción.
Wei destacó que pese al avance que se ha logrado ya en la identificación de genes "adictos", todavía hay mucho que investigar para desarrollar tratamientos adecuados.
Las autoridades chinas tratan de que todos los drogadictos del país se registren oficialmente como tales, para ser sometidos a tratamientos de rehabilitación.
Según cifras oficiales chinas recogidas en 2006, 785 mil drogodependientes viven en el país, de los cuales el 89% son heroinómanos y, de éstos, el 69% son menores de 35 años, el 30% campesinos y el 52% desempleados.
Los drogodependientes suponen un 39.3% del total de 144 mil infectados de SIDA y VIH en China.
fml/ sgf

Elevan contenido de calcio en zanahorias

Milenio Diario
El producto mejoró en 40% la absorción del mineral en ratones y personas.
La hortaliza anaranjada podría ser uno de los primeros alimentos modificados que la gente consuma.
Foto: Archivo
17-Enero-08

Científicos de Texas usaron ingeniería genética para producir una zanahoria que haría feliz al mismísimo Bugs Bunny: la hortaliza concentra más calcio y, probada en ratones y en personas, les permitió absorber cantidades significativamente mayores del mineral.Aunque la mejora no es suficiente como para pensar que una persona pueda alejar el espectro de la osteoporosis a base de zanahoritas, sí muestra que la estrategia seguida por los investigadores es muy prometedora.Un problema universal que ven los médicos es que la gente no recibe de su dieta dosis suficientes de calcio, el mineral más abundante en el cuerpo, concentrado principalmente en huesos y dientes.Si podemos contraer y extender los músculos, o los vasos sanguíneos; si secretamos algunas hormonas y enzimas importantes, y si podemos enviar de modo confiable señales químicas a través del sistema nervioso, se lo debemos al calcio.Si nos falta calcio, algo irremediable al paso de los años, perdemos algunas de estas facultades y en consecuencia nuestros huesos se van haciendo más frágiles.Pero a medida que la humanidad engorda, los médicos aconsejan dietas más modestas, y pocos pueden recibir el calcio de su dieta, en buena parte tomado de los lácteos.El resultado es que poco a poco ha crecido el impacto de la osteoporosis, que ya es superada sólo por la enfermedad cardiovascular en cuanto a su costo global, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Hoy afecta a unos 200 millones de personas pero la cifra crecerá conforme aumenta la esperanza de vida... y la carga sobre los huesos debida a la obesidad.Jay Morris, uno de los autores principales, escribió en los Proceedings of the National Academy of Sciences que ante una crónica insuficiencia de calcio, “una estrategia es incrementar el contenido de calcio en los alimentos que se consumen”.Los investigadores del Centro AgriLife de Mejoramiento de Verduras y Frutas (adscrito a la Universidad de Texas A&M), enfocaron su trabajo en el gen sCAX1, que regula los niveles de un transportador de calcio en la zanahoria. Kendal Hirschi, profesor de nutrición pediátrica e investigador principal del estudio por parte del Colegio Baylor de Medicina, dijo que bastó una leve modificación al gen para lograr que la planta permitiera más fácilmente el paso de calcio a través de la membrana celular.La hortaliza se probó en ratones y en un grupo de 30 personas (15 hombres, 15 mujeres, edad promedio de 25 años). En humanos, la zanahoria mejorada se tradujo en niveles de absorción de calcio 41 por ciento superiores a los de la zanahoria normal.Antes de echar las campanas al vuelo, debe aclararse que este aumento porcentual es alto, pero que su valor absoluto es bajo: de 100 gramos de zanahoria se sacan 60 miligramos de calcio, de los que sólo 42 por ciento se puede absorber. Esto es poco frente a los mil miligramos establecidos como requerimiento diario.“Una persona no podría comer las suficientes para recibir su requerimiento diario sólo de estas zanahorias”, apuntó Morris.Lo importante, escribieron los investigadores, es que “la tecnología podría eventualmente aplicarse a varios cultivos, porque involucra la sobreexpresión de un gen localizado en todas las plantas”.De acuerdo con Hirschi, lo más relevante del estudio es que se están probando alimentos genéticamente modificados que ofrecen beneficios potenciales para la salud, lo que consideró producirá en la gente un impacto positivo.“Se requieren muchas más pruebas de seguridad, que se tomarán años, antes de que cualquier alimento genéticamente modificado pueda ser liberado con seguridad a los consumidores”, consideró.ProgresosRumbo a la aceptación de comida transgénica hay progresos serios. Se está trabajando en papas que tengan más almidón y menos agua, para que al ser freídas absorban menos aceite.También se está reconstruyendo el brócoli para que pueda contener más sulforafano, un químico con propiedades de protección contra el cáncer.Y se están buscando tomates, soya, coles y canola que contengan elementos buenos para la salud, desde flavonoides hasta ácidos grasos omega-3, ácido eicosapentaeoico (PA) y ácido estearidónico (SDA).Rotundo no al chocolate.La zanahoria mejorada puede ayudar a combatir la osteoporosis, pero el supuestamente positivo chocolate, consumido regularmente, podría debilitar la densidad y fortaleza de los huesos, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.La edición de enero del American Journal of Clinical Nutrition revela que las mujeres que comen chocolate diariamente tienen una densidad ósea total 3.1 por ciento más baja que quienes lo consumen menos de una vez por semana.“El cacao y el chocolate han sido promovidos como provistos de una gama de propiedades cardiovasculares benéficas”, dijo Jonathan Hodgson, de la Universidad de Australia Occidental. “Pero el efecto de la ingesta de chocolate sobre otros sistemas de órganos no se ha estudiado”.A mil un mujeres de 70 a 85 años se les asignaron al azar suplementos de calcio o un placebo durante semanas. Se les pidió que registraran el consumo de chocolate o bebidas a base de cacao.Descubrieron que quienes comían chocolate menos de una vez por semana tenían huesos significativamente más fuertes que quienes consumían la golosina diariamente. También que los suplementos de calcio tuvieron poco efecto sobre los resultados. ¡Ooops!


Monterrey. Horacio Salazar
seccion("Tendencias");



La palmera gigante suicida de Madagascar

Revista Muy Interesante
Jueves 17 de enero del 2008

En plena selva en la isla de Madagascar crece una gigantesca palmera que alcanza los 18 metros de altura y despliega hojas de unos cinco metros de diámetro. Su existencia acaba de ser descubierta por un equipo de investigadores de los jardines Botánicos Reales Kew de Londres, que la han bautizado como Tahina spectabilis. El ciclo de vida de esta mastodóntica planta es inusual, ya que alcanza una altura elevada antes de que el final de su tronco florezca y despliegue múltiples ramas con cientos de pequeñas flores. Cada flor es susceptible de ser polinizada y convertirse en frutos. Cuando esto ocurre, las reservas de nutrientes de la palmera se agotan por completo, la planta cae al suelo extenuada y muere. Según revela hoy un artículo publicado en la revista Botanical Journal of the Linnean Society, la nueva palmera crece en suelo fértil profundo a los pies de colinas de piedra caliza en terrenos que se inundan de forma estacional. El área en que fue descubierto el espécimen tiene una temperatura media anual de 27 grados centígrados y permanece ocho meses al año sin lluvias. Madagascar es una auténtica joya en lo que a biodiversidad se refiere. En total, alberga a más de 10.000 especies de plantas, y el 90 por ciento de ellas no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, entre ellas la nueva palmera. Los investigadores calculan que en toda la isla podría haber menos de un centenar de ejemplares de Tahina spectabilis, lo que supondrá un reto para los conservacionistas, sobre todo teniendo en cuenta que el florecimiento y desarrollo de las frutas de esta especie es un acontecimiento muy poco frecuente.

Una cría de mamut podría ayudar a entender el cambio climático

National Geographic
Escrito por: Hiroko Tabuchi el 17 de Enero de 2008
El animal desenterrado se encuentra virtualmente intacto

Associated PressTokio


Congelado casi en el estado en que pereció hace unos 37 500 años, una cría de mamut siberiano sometida a pruebas en Japón podría explicar, finalmente, qué causó la extinción de su especie –además de esclarecer algunas interrogantes sobre el cambio climático, declaró un grupo de científicos a principios de mes.
Desenterrado en mayo por un pastor de renos en la aislada región autónoma de Yamal-Nenets, en el norte de Siberia, el animal, de unos seis meses de edad, se encuentra virtualmente intacto e incluso conserva algo de su pelaje, aunque la cola y una oreja del ejemplar, llamado “Lyuba”, fueron aparentemente arrancadas a mordidas.
“El descubrimiento de Lyuba es un acontecimiento histórico –afirmó Bernard Buigues, vicepresidente del Comité Internacional del Mamut, organización ginebrina–. Nos cuenta por qué la especie no sobrevivió… y arroja luz sobre el destino de los seres humanos”.
Estudios
Se cree que las últimas bestias prehistóricas merodearon el planeta en un periodo que se remonta de cuatro mil a 4.8 millones de años en la antigüedad, y los investigadores han debatido si su extinción se debió al cambio climático o la cacería humana.
“Es lo que esperábamos: la oportunidad de explicarlo todo sobre el mamut –señaló Naoki Suzuki, de la Escuela de Medicina de la Universidad Jikei y líder de la primera etapa de un estudio internacional centrado en la estructura de los restos–. Nuestros hallazgos serán un importante paso para resolver el misterio de su extinción”.
El mamut gris-pardo de 1.20 metros fue sometido a un estudio de tomografía computarizada que produjo imágenes tridimensionales de precisión casi quirúrgica, explicó Suzuki. Lyuba, que al parecer murió sin heridas externas y fue hallado en estado de congelación, es el mamut mejor conservado que se haya encontrado hasta ahora, aseveró Sergey Grishin, director del Museo Shemanovski Yamal-Nenets.
Los científicos analizan la información tridimensional para tener una imagen más definida de los órganos internos y la estructura del mamut, y buscarán pistas sobre la dieta de esta cría y las causas de su muerte, prosiguió Grishin. También estudiarán minúsculas muestras del aire atrapado en los pulmones de Lyuba para obtener indicios de la atmósfera terrestre durante la última Era Glacial.
En exhibición
Entre tanto, instalado en el centro de Tokio, multitudes de niños se asoman al congelador que protege el marchito cuerpo de Lyuba, donde permanecerá exhibido hasta fines de febrero.
“Fue increíble, parecía vivo –declaró Chikara Shimizu, de diez años”.
“Tal vez encontraron a Lyuba porque el hielo de Siberia se derrite a causa del calentamiento global –interpuso el padre de Chikara, Misao Shimizu–. La idea me resulta muy preocupante”.
Akito Arima, director del Museo de Ciencias de Tokio, sede de la exhibición de Lyuba, declaró que el calentamiento global podría ser la causa de que el mamut fuera descubierto hasta ahora, mas no ofreció detalles.
El permafrost (suelo que permanece congelado todo el año) subyace a gran parte de Siberia, pero los científicos temen que el calentamiento global ocasione que se derrita y acelere el cambio climático y liberando a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono, gas que contribuye al calentamiento.

Capturan imágenes jamás vistas de Mercurio

El Imparcial
Jueves 17 de enero del 2008
WASHINGTON, D.C. (EFE)
Foto: Nasa

El pasado lunes 14 ene 2008, la sonda Messenger (NASA) sobrevoló Mercurio a una distancia mínima de 200 kilómetros. Durante este sobrevuelo tomó más de mil imágenes de la superficie de Mercurio, que actualmente está transmitiendo a la Tierra. Este es el primer sobrevuelo sobre Mercurio, el planeta más cercano al Sol, desde que el 16 mar 1975 lo hiciera la sonda Mariner 10. Este primer sobrevuelo a Mercurio había sido muy esperado por los científicos planetarios, ya que solo el 45% la superficie fue fotografiada por la Mariner y el resto solo se conocía a partir de ecos de radar.La imagen que acompaña esta noticia fue tomada por la cámara de gran campo de la Messenger, 80 minutos después de la máxima aproximación, a una distancia de 27 mil kilómetros. Hasta este momento solo se habían publicado las del acercamiento, donde aún era difícil distinguir características de la superficie de Mercurio. En la imagen se puede apreciar la gran craterización de la superficie.La imagen, en blanco y negro, le da un aspecto muy similar al de la Luna. Sin embargo, una inspección cuidadosa de la fotografía revela diferencias apreciables entre nuestro satélite y Mercurio. Emily Lakdawalla, de la Sociedad Planetaria, explica: «La diferencia más obvia entre Mercurio y la Luna es que la Luna tiene regiones brillantes, rellenadas por las lavas basálticas que forman los mares lunares o maria. Mercurio no tiene nada similar».En la imagen se encuentra la cuenca Carolis, de 1300 kilómetros de diámetro. Es el resultado de un impacto y se trata de uno de los cráteres de mayor diámetro del Sistema Solar. Louise M. Prockter, científico de uno de los instrumentos de la sonda, «Carolis es inmenso, sobre un cuarto del diámetro de Mercurio, con cadenas de montañas en su interior que tienen tres kilómetros de altura.
Mayor información en los siguientes links:

El "gigante" de los roedores habitó tierras de Uruguay hace millones de años

El Imparcial
Jueves 17 de enero del 2008
MONTEVIDEO (EFE)

Un cráneo fósil descubierto en Uruguay corresponde al mayor roedor que haya pisado jamás la tierra, con una tonelada de peso y muy pocos enemigos naturales, explicó hoy a Efe el científico Andrés Rinderknecht, uno de los descubridores de este hito de la paleontología americana."Es el más grande entre los roedores gigantes", afirmó Rinderknecht, antropólogo del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo y protagonista de este hallazgo junto a Ernesto Blanco, del Instituto de Física de la capital uruguaya.Acompañado por Arturo Toscano, director del citado Museo, el joven antropólogo (30 años) subrayó a Efe la importancia de este descubrimiento, que permitirá sacar a la luz muchos secretos sobre la fauna americana de hace millones de años.Se cree que el cráneo pertenecía a un animal de unos dos metros de longitud y 1,5 de altura, de un tipo de roedores habitantes del planeta en los periodos mioceno y pleistoceno, tal y como explicaron en detalle los dos científicos en el artículo que aparecerá en la revista británica "Proceedings of the Royal Society".El animal ha sido bautizado como "Josephoartigasia monesi", en honor del prócer y héroe de Uruguay José Artigas y del paleontólogo nacional Álvaro Mones.Su peso oscilaba entre los cerca de 500 kilos y las casi 2,5 toneladas, aunque, según indicó Rinderknecht, en este caso debió de alcanzar la tonelada."Los roedores constituyen el grupo más exitoso de los mamíferos, capaces de adaptarse a todo. Una de las características que los definen es su pequeño tamaño. Éste, sin embargo, supera toda las posibilidades", explicó.Rinderknecht destacó las razones que marcan la singularidad de este descubrimiento, realizado en una playa del Departamento de San José (sur del país)."Es un roedor cuya especie se desconocía y que por primera vez se da ahora a conocer. Es además el roedor más grande del mundo. Y, en tercer lugar, si bien hace más de un siglo que los científicos saben que Sudamérica acogía a roedores de gran tamaño, nunca hasta ahora se había encontrado restos completos", agregó.El cráneo "permitirá hacernos una idea de qué comía, de sus hábitos, cómo era su fuerza de mordida. Es decir, un montón de información que no podríamos obtener de un fragmento de hueso", aseveró.El paleontólogo detalló el proceso de descubrimiento y percepción de la importancia del hallazgo. Fue "todo un trajín", apuntó."El fósil lo encontró Sergio Viera, un coleccionista de fósiles, y lo donó al Museo de Historia Natural hace veinte años. La falta de personal y otros problemas en esta institución impidieron entonces advertir la magnitud del hallazgo", explicó Rinderknecht.Sin embargo, el año pasado y con la nueva dirección del Museo "por primera vez en mucho tiempo se empezó a contratar científicos para que trabajaran en los fondos de la institución".Así, "entre las sorpresas, que hay muchas, estaba este notable fósil que nos dejó a todos sorprendidos", añadió.A partir de ahora y tras la publicación en la citada revista del descubrimiento y sus pormenores, "con este material hay mucho para hacer", por ejemplo, "estudios químicos de los dientes que permitirán saber qué tipo de alimentación tenía, o tomografías para conocer cómo era la estructura del cerebro", dijo.Otro paso será reconstruir, con técnicas forenses y en un modelo, el aspecto que habría tenido el animal, antecesor de los modernos capibaras o carpinchos que ya en sí alcanzan los 90 kilos de peso, pero del tamaño de un gran hipopótamo."Apenas tenía enemigos naturales, si acaso algunas especies de aves de un tamaño mayor al de los ñandúes o las avestruces, y algunos marsupiales dotados de enormes colmillos", aventuró.Será en febrero próximo, indicó, cuando se exponga el cráneo, con alguna de las reconstrucciones de cómo era el animal en vida y de su hábitat.Según el paleontólogo, pudo haber un gran delta en esta zona de Sudamérica, donde, recalcó, también vivían antecesores de los elefantes.Por su parte, el director del Museo Nacional de Historia Natural confirmó la revolución paleontológica que supone este descubrimiento, que ahora "permite trascender las fronteras" y "evidenciar los tesoros naturales que aún pueden ser revelados" en América del Sur, añadió Toscano.

Aves puertorriqueñas se encuentran en peligro de extinción

El Imparcial
Jueves 17 de enero del 2008
SAN JUAN, Puerto Rico(EFE)

El guabairo y la cotorra de Puerto Rico figuran entre las 189 especies de aves en peligro de extinción en el mundo que publicó el Anuario de las Aves Raras 2008 de la organización "Birdlife Internacional", informó hoy la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (Sopi).El guabairo es un ave que solo anida en el suelo y casi desapareció con la introducción de mangostas jamaicanas para acabar con las ratas en las plantaciones de caña.En el libro se le dedican dos páginas al guabairo con imágenes tomadas por los fotógrafos puertorriqueños Rafael Rodríguez Mojica, Michael y Jonathan Morel.El presidente de la Sopi, Juan Camacho, dijo que la organización "está muy orgullosa de los fotógrafos que donaron su talento para dar a conocer esta ave puertorriqueña (el guabairo) con el resto del mundo".La publicación destacó que el guabairo se encuentra en peligro de extinción por "la degradación y pérdida de hábitat, por expansión industrial y residencial".La cotorra puertorriqueña ("amazona vittata"), que casi se extingue si no hubiera sido por los esfuerzos para recuperarla y que es un tipo de cotorra pequeña, luce un borde blanco alrededor de los ojos y una franja roja sobre el pico.Llamada por los indios taínos como Iguca, la cotorra boricua anida de enero a junio y escoge los huecos en los árboles maduros para poner de dos a cuatro huevos.