miércoles, 30 de enero de 2008

Descubren nueva especie de roedor en Argentina

Descubren nueva especie de roedor en ArgentinaHabita en la Yunga tucumana, una zona selvática amenazada por la extinción; sólo se han encontrado seis ejemplares que miden 12 centímetros

EFE-El Universal
Miércoles 30 de enero de 2008

Investigadores argentinos anunciaron hoy el descubrimiento de una nueva especie de mamífero roedor que habita en la Yunga tucumana, un ecosistema selvático del noroeste de Argentina que se encuentra en peligro de extinción.
Según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el roedor descubierto, del que sólo se han hallado seis ejemplares, es de tamaño mediano, de casi 40 gramos de peso en ejemplares adultos, un cuerpo de unos 12 centímetros y una cola de 12,5 centímetros de largo.
Su hábitat natural es la Yunga de la norteña provincia de Tucumán, una región selvática que corre peligro de desaparecer por la acción humana.
El mamífero corresponde a un roedor sigmodontino del género Phyllotis y fue denominado "Phyllotis anitae" por sus descubridores.
Ulyses Pardiñas, coautor del trabajo e investigador del Conicet, participó en el estudio de laboratorio y explicó que "los Sigmodontinae constituyen un grupo de ratones, los que conocemos vulgarmente como `ratones de campo`, con cerca de 400 especies descritas a la fecha y con 84 géneros".
Estos roedores, aseguró, son típicos de América del Sur, aunque no exclusivos, y viven en todos los ambientes, desde el nivel del mar hasta las altas cumbres y desde las sureñas islas del Cabo de Hornos hasta la mitad de América del Norte.
"En Argentina, conocemos unas 105 especies de este grupo, a las que se suma esta nueva", expresó.
El nuevo ratón posee un pelaje dorsal gris oscuro, su vientre es ocre claro y las extremidades combinan partes blancas y marrones oscuras.
En el estudio también se analizó un fragmento de ADN, lo que permitió confirmar la singularidad de esta especie.
Según la investigación, el "Phyllotis anitae" parece ser una especie endémica de los bosques de aliso del piso superior de la Yunga de Tucumán, en el límite con los pastizales de neblina.
Pablo Ortiz, investigador del Conicet, explica que las Yungas "son un ambiente altamente diverso, de suma importancia para el hombre, ya que es una zona de captación de agua y tiene una gran productividad".
"Allí se hace ganadería -agregó-, agricultura, explotación maderera, de gas y de petróleo, y ha sido fuertemente modificada por el hombre desde la llegada de los españoles. A pesar de esto, es una eco-región aún inexplorada desde muchos puntos de vista". cvtp

SUFRE DESNUTRICIÓN 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Boletín- UNAM-DCS
Miércoles 30 de enero del 2008

Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas, dijo que en los últimos 40 años el poder adquisitivo se deterioró cerca de 70 por ciento
Una familia de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer la canasta básica, cuyos componentes, además, no son óptimos, advirtió
Se ha tendido a consumir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes, sostuvo

El 40 por ciento de la población mexicana vive con desnutrición o con algún grado de deterioro alimentario; de ellos, 25 millones están en condiciones críticas, aseveró el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Felipe Torres Torres.
En los últimos 40 años el poder adquisitivo de las familias se deterioró cerca de 70 por ciento, mientras que la canasta básica se encareció hasta tres salarios mínimos a lo largo de ese periodo, afirmó.
Además, las características de sus productos se han ido restringiendo. Antes, señaló, se conformaba de carne, huevo, leche, granos, frutas y verduras; ahora se ha estrechado cada vez a menos satisfactores en su mayoría de baja calidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 13 millones 933 mil personas ganan de uno a dos salarios mínimos, es decir, el 32.5 por ciento de la Población Económicamente Activa, divididos de la siguiente forma: cinco millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo y 8 millones 660 mil de uno a dos diarios.
Ello significa que una familia de alrededor de cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para satisfacer esa canasta, cuyos componentes, además, no son óptimos. Incluso, dijo, ha debido reducir cantidades por el incremento de precios.
El caso de la tortilla es emblemático: en 2007 el producto se incrementó en más de 20 por ciento y existe la amenaza de que aumente todavía más. La población tiene problemas en términos de su ingesta, advirtió.
Por lo menos la mitad de mexicanos se encuentra en riesgo alimentario por carencias en el ingreso, que generan subconsumo y niveles de desnutrición aguda. Aunque también hay peligros para la salud por una dieta empobrecida y desbalanceada con la proliferación de enfermedades que causan mayores gastos, aseguró.
Junto con este fenómeno también empeoran los niveles educativos, de oportunidades y de bienestar de la colectividad, y se llega a situaciones límite, como el que México ocupe uno de los primeros lugares de obesidad en el mundo. Ello está asociado a las condiciones de deterioro de la alimentación, indicó.
Se ha tendido a ingerir más carbohidratos y azúcares, que dan energía pero que no tienen niveles de proteína importantes. Ello incide directamente en la acumulación de grasa en el cuerpo. La gente consume preferentemente tamales, atole, frijoles, tortillas y refrescos –es decir, aguas carbonatadas con endulzantes–, y algún componente adicional como arroz, frijol y refinados en panes industrializados.
La población no “está gorda en términos de bienestar”, sino como incremento del tejido adiposo. Ello ha llevado al repunte de enfermedades que antes no estaban presentes como problemas de salud pública en México, entre ellas la diabetes, recordó Torres.
El costo en términos del presupuesto médico es “considerable”. Mantener un diabético en los sistemas de salud resulta mucho más oneroso que si esos gastos se pudieran destinar a un programa de mejoramiento de las condiciones alimentarias, argumentó.
De acuerdo con los estudios realizados por el especialista sobre las dimensiones del problema, el 40 por ciento de la población presenta algún grado de deterioro e inseguridad alimentaria o de desnutrición, sea económica, moderada o alta por la condición alimentaria, refirió.
Dentro de ellos, alrededor de 25 millones están en condiciones críticas, ubicados fundamentalmente en el sector rural. Con el 80 por ciento de ese segmento en franca penuria alimentaria y, en contraparte, la población urbana lo padece en 40 por ciento, añadió.
El reto para la seguridad alimentaria interna, visto como el acceso al consumo de producción agropecuaria, consiste en conseguir alimentos suficientes a bajo costo, garantizar el abasto y su obtención, una disminución regional del crédito en básicos y medidas proteccionistas temporales y diferenciadas que frenen el embate de la apertura comercial sobre esquemas no competitivos, detalló.
Para sostener una política de crecimiento es necesario un sector fuerte a fin de apuntalar otros. Ahora se tienen, sostuvo, fronteras abiertas pero sin una agricultura fortalecida, y con la ausencia de una política para enfrentar esta situación.
No se puede ser competitivo porque no hay inversión en el campo ni a nivel tecnológico; no hay gente que pueda producir porque se fomentó esa política de abandono, explicó el economista. Para ello, se requería recuperarlo como sector estratégico.
Empero, el campo no puede ser sólo proveedor de alimentos básicos, sino un espacio industrial que fomente el empleo y el ingreso, ayude a ensanchar el consumo y mejore los niveles y condiciones alimentarias para un mejor desempeño intelectual, educativo, apuntó.
Una proyección de las necesidades hacia el año 2020 requeriría de por lo menos 25 por ciento más de alimentos. La meta no está en condiciones de cumplir con el actual esquema: no por falta de espacio, infraestructura o soporte humano, sino de competitividad ante los costos y precios internacionales, y porque la política sectorial insiste en una estrategia exportadora que no compensa con divisas las necesidades internas de granos, oleaginosas, leche y carne, concluyó.

Un electrodo erróneamente colocado permite a un hombre recuperar la memoria

Los médicos pretendían reducir el apetito de un paciente obeso aplicando descargas eléctricas en el cerebro
ELPAÍS.com
Madrid - 30/01/2008
El hallazgo se ha realizado gracias a un error. Los facultativos operaban a un paciente obeso, de 190 kilos y 50 años, con una técnica experimental de estimulación cerebral. El objetivo de las descargas era reducir el apetito. Para ello los facultativos colocaron unos electrodos en el cerebro de este hombre. Pero en vez de perder el apetito, el paciente, que además tenía problemas de memoria, recordó una escena que había ocurrido 30 años antes. Después de hacerle varios test los médicos comprobaron que no había sido un hecho aislado, su capacidad de aprendizaje se había incrementado desde el momento de la estimulación cerebral.
Según informa el diario británico The Independent, ahora los científicos están probando esta técnica en pacientes que padecen Alzheimer. Tres enfermos, en la primera fase de esta enfermedad degenerativa, ya tienen implantados los electrodos y los resultados están siendo prometedores, según ha asegurado Andrés Lozano, el profesor de Neurocirugía del Toronto Western Hospital, en Ontario, que lidera la investigación.
"Es la primera vez que una persona, que ha tenido electrodos implantados en el cerebro, ha experimentado una mejora de su memoria. Estamos tratando de incrementar la sensibilidad del cerebro, subir el volumen de los circuitos de la memoria", ha explicado Lozano.
El profesor y su equipo, para quienes el descubrimiento ha sido una "completa sorpresa", buscaban durante la operación el punto del cerebro para tratar la obesidad del paciente, que se había sometido a todo tipo de tratamiento sin éxito. La cirugía cerebral era su última oportunidad. Mientras los médicos buscaban el punto del hipotálamo que se corresponde con el hambre, el paciente empezó a decir que estaba recuperando la memoria.
La estimulación cerebral ha sido usada durante más de 10 años para tratar desde depresiones hasta Parkinson. Precisamente 40.000 enfermos de Parkinson ya han sido tratados con éxito en todo el mundo gracias a esta técnica de estimulación cerebral. El proceso es menos lesivo que otras operaciones porque el paciente está despierto y con anestesia local se le hace el implante de unos pequeños electrodos. Pero los médicos aseguran que aunque supone una esperanza para los enfermos de Alzheimer hay que mantener la calma. "No sabemos si funcionará", ha dicho el propio Lozano.

Motorola establecerá el primer Centro de Investigación y Desarrollo en México

El Imparcial
Miércoles 30 de enero del 2008

MONTERREY, Nuevo León
(AP)

Motorola, Inc., líder mundial en el suministro de soluciones de cable y telecomunicaciones para sus suscriptores y en aplicaciones de infraestructura, anunció hoy sus planes para el establecimiento del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, México. El Centro, cubriendo 83,000 pies cuadrados, se ubicará en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey (PIIT). En él se realizará investigación del sector Motorola Home and Networks Mobility (H&NM). Las nuevas instalaciones requerirán de una inversión aproximada de 4 millones de dólares americanos, y estarán listas este mismo año. Esta decisión refleja el compromiso de Motorola para con México, y su confianza en el talento de ingeniería disponible en el estado de Nuevo León y en México. El nuevo Centro de I & D brindará a los desarrolladores mexicanos la oportunidad de trabajar en tecnologías futuras. El Centro arrancará con funciones de desarrollo e ingeniería en las áreas de diseño Mecánico y PCB (Circuitos Impresos), Ingeniería de Componentes, Hardware (RF, Digital, Analógico), Ingeniería de Confiabilidad, y Soporte Técnico para Manufactura (EMS y fábricas internas) ubicadas en México. Motorola estima tener a unos 75 profesionales trabajando en este centro. Motorola se compromete a trabajar con las escuelas de México para fortalecer alianzas con miras a las futuras necesidades tecnológicas. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es un socio estratégico en esta alianza, facilitando a Motorola el Soft Landing, proporcionando una importante colaboración para arrancar el proyecto e instalarse en el Parque Tecnológico de Investigación e Innovación.El Centro trabajará intensamente en el desarrollo de soluciones de hardware para productos de Transmisión por Radiofrecuencia (RF), aunado a la gama completa de equipo de infraestructura.“Con la apertura del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Monterrey, Motorola confirma su compromiso con nuestro país y se enorgullece en apoyar proyectos para el desarrollo de soluciones móviles,” comentó Fernando Moreno, Gerente Sr. de Ingeniería de Servicio de Motorola.

Fabrican un receptor de radio más pequeño que un grano de arena

La Flecha-Diario de Ciencia y Tecnología
Miércoles 30 de enero del 2008

Un grupo de ingenieros estadounidenses acaba de usar la prometedora tecnología de los nanotubos, estructuras de carbono más finas que un cabello y más resistentes que el acero, para fabricar una radio de transistores mucho más pequeña que un grano de arena.

Aun cuando esa radio sólo puede captar una estación, su fabricación constituye un gran paso para la fabricación de otros aparatos minúsculos y mucho más avanzados, según se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Científicos de la Universidad de Illinois armaron el diminuto receptor radiofónico con nanotubos, que son átomos de carbono dispuestos en fila.
Esas hileras de átomos son centenares de miles de veces más finas que un cabello humano pero en conjunto constituyen un material semiconductor que puede aplicarse a aparatos y circuitos electrónicos. Las radios están formadas por dos amplificadores de frecuencia radiofónica y un mezclador de frecuencia, todos ellos fabricados con materiales de nanotubos.
Los audífonos, que son de tamaño normal, se aplican directamente a un transistor hecho también con nanotubos y el cual usa una antena también de tamaño normal.
En una de las pruebas los ingenieros de la Universidad de Illinois captaron un informe de tráfico de la ciudad de Baltimore (Maryland).

Descubren 13 especies de reptiles en Australia

Nuevo Excélsior
Miércoles 30 de enero del 2008
EFE

Seis de las 13 nuevas especies viven únicamente en el Territorio del Norte

Un grupo de científicos australianos ha descubierto en el país trece especies desconocidas de eslizón, un tipo de lagartija con ojos parecidos a los de las serpientes, informó hoy una emisora de radio.
Paul Horner, miembro del Museo y Galería de Arte del Territorio del Norte (Australia) y uno de los científicos que participó en el descubrimiento, declaró que además del hallazgo encontraron otras diez especies de eslizón que no estaban registradas en el país.
Hasta ahora sólo se conocía la existencia de seis clases de eslizón en Australia.
Horner explicó que el eslizón o escinco es un reptil que habita en comunidades de unos treinta miembros en los troncos de los árboles, las vallas y paredes de jardines y parques de zonas residenciales, y se parece a lagartos con "patitas pequeñas".
Señaló que para la clasificación han empleado un sistema de marcaje genético y el estudio morfológico tradicional, midiendo el cuerpo y las extremidades.
Seis de las trece nuevas especies, una de las cuales ha sido bautizada como "Cryptoblepharus daedalos", viven únicamente en el Territorio del Norte.
Uno en especial, al que el científico llamó "escinco centelleado de ojos de serpiente", sólo se ha visto en el Monte Borradaile, en Arnhem Land, dentro del Territorio del Norte.
Horner destacó la importancia de los eslizones para el ecosistema porque "comen una cantidad enorme de insectos".
egc

Realizan astronautas crucial caminata espacial

Nuevo Excélsior
Reuters

Deben recuperar partes de un sistema de paneles solares que están dañadas

Dos astronautas estadounidenses que se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional abandonaron el miércoles el complejo para realizar labores de reparación, en una caminata considerada clave en la construcción del puesto en órbita.
Se trata de la quinta caminata espacial que la comandante Peggy Whitson, una bioquímica de 47 años, realiza desde su arribo a la estación en octubre, y la cuarta del ingeniero de vuelo Dan Tani, quien llegó dos semanas después que Whitson en la última misión de un transbordador espacial.
Tani tenía previsto regresar en diciembre a la Tierra a bordo del transbordador Atlantis. Sin embargo, aquel vuelo fue postergado debido a problemas en el sistema de sensores de combustible de la nave.
El equipo deficiente fue reemplazado y los administradores de la NASA decidieron reunirse el miércoles en el Centro Espacial Kennedy y examinar la posibilidad de un lanzamiento para el 7 de febrero.
El transbordador llevará el primer laboratorio espacial permanente europeo, un módulo del tamaño de un autobús llamado Columbus que será ensamblado al complejo de siete piezas.
La NASA espera que después del ensamblaje del Columbus sea posible trasladar la primera parte del laboratorio japonés Kibo en marzo.
Antes de que las estructuras japonesas sean instaladas, la NASA debe recuperar partes de un sistema de paneles solares que están dañadas. Un lado de los dos paneles de energía solar de la estación ha estado bloqueado desde diciembre, por lo que sólo genera una fracción de la electricidad para operaciones extra del puesto en órbita.
egc

Nada de integral tiene el pan de caja, afirman

Milenio Diario
Miércoles 30 de enero del 2008

Contiene harinas refinadas que propician sobrepeso
Nada de integral tiene el pan de caja, afirman
El Poder del Consumidor interpondrá la próxima semana una queja ante la Profeco, debido a que el pan de caja que vende Bimbo como integral carece de las propiedades.

Alejandro Calvillo, presidente del Poder del Consumidor. Foto: Sandra Perdomo/Cuartoscuro

El Poder del Consumidor interpondrá la próxima semana una queja ante la Profeco, debido a que el pan de caja que vende Bimbo como integral carece de las propiedades de la harina de trigo y, por el contrario, contiene sustancias que provocan obesidad e incremento en los niveles de glucosa entre los diabéticos. Alejandro Calvillo, presidente de la asociación civil, señaló que en México, Chile y Perú, se efectúo un estudio de los ingredientes que contienen el pan que oferta Grupo Bimbo en esas naciones y se comprobó que ninguno contiene los nutrientes del trigo, lo que evidencia un claro engaño al consumidor. La población, precisó, compra el pan integral de Bimbo, Wonder o Oroweat considerando que los cereales integrales, entre otras cosas, combaten la obesidad y el sobrepeso, reducen las enfermedades del corazón y el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, dijo, si una persona consume el pan de Bimbo que se ostenta como integral, no va obtener esos beneficios, por el contrario, sufrirá desde aumento de peso hasta problemas metabólicos asociados con una incorrecta alimentación. “Esto es inadmisible si se considera que en México 70 por ciento de la población adulta sufre de sobrepeso y obesidad y tiene registrados 10 millones de diabéticos”, aclaró.Según Calvillo, la mayor parte de los productos Bimbo que en apariencia contienen harina integral, son elaborados con harina refinada, que en su fórmula tiene cero ácido fólico; un mínimo de vitamina E; B6, B2, B1, que son Piridoxina, Niacina, Riboflavina y Tiamina, así como un mínimo de calcio fósforo y potasio. “El principal problema que enfrentamos es que lo que se comercializa como pan integral en México, por la principal empresa que domina más de 95 por ciento del mercado, que es Bimbo, no están elaborados con harina de trigo integral”, dijo. Agrego que acudirá a la Profeco para que la empresa sea sancionada y corrija sus anuncios y etiquetas.“Con todas las consecuencias que esto tiene en la salud, una persona que tiene problemas del corazón, diabetes, sobrepeso y obesidad, y le recomiendan el consumo de pan integral, pues va y lo compra, sin embargo, no es un pan hecho con harina de trigo integral. “Esto compete a la Profeco. Antes de eso queremos reunirnos con Bimbo; si Bimbo toma un compromiso con nosotros de cambiar el etiquetado, no presentamos la denuncia; tendría que ser un compromiso público por parte de la empresa y, vamos a esperar a que se dé esta reunión esta semana”, indicó.



México/Blanca Valadez
seccion("Tendencias");




Revelan que la falta de felicidad llega a mediana edad

Señala un estudio que desde España a Brasil, y según la cual los seres humanos sienten mayor felicidad en el principio y el final de la vida

EFE
El Universal
Miércoles 30 de enero de 2008
Siempre se ha hablado de la crisis de la mediana edad, pero ahora un estudio ha demostrado científicamente, con datos de dos millones de personas de ochenta países, que los seres humanos se sienten más infelices en ese tramo de edad.
La investigación, que publicará en su próximo número la revista Social Science & Medicine, pone de manifiesto cómo los niveles de felicidad e infelicidad siguen una pauta que se mantiene constante de forma extraordinaria en países de todo el mundo, desde España a Brasil, y según la cual los seres humanos sienten mayor felicidad en el principio y el final de la vida.
Esto trae consigo que los años intermedios sean los más tristes, según el estudio, desarrollado por la Universidad británica de Warwick y el Dartmouth College de Estados Unidos.
Los científicos han detectado que esa tendencia se repite en 72 países, entre ellos España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Pero, además, se da en países con una situación tan dispar como Finlandia, Irak, Japón y Tanzania.
Los autores del estudio, los economistas Andrew Oswald y David Blanchflower, creen que esa pauta en los niveles de felicidad procede de algo que ocurre en el interior de los seres humanos y no tiene que ver con el tipo de vida que se haya llevado, ni la clase de persona que se sea.
"Le ocurre a mujeres y hombres, a solteros y casados, a ricos y pobres, quienes tienen hijos y quienes no" , nadie sabe por qué se produce tal coincidencia, explicó Oswald en un comunicado divulgado por la Universidad de Warwick.
Con un muestreo efectuado entre un millón de personas del Reino Unido, los investigadores han descubierto que, tanto para hombres como para mujeres, la probabilidad de sufrir una depresión alcanza su pico en ese país alrededor de los 44 años.
En Estados Unidos, sin embargo, han detectado una diferencia significativa por sexos: en los hombres, la infelicidad alcanza su punto máximo a los 50 años, mientras que en las mujeres llega cuando tienen alrededor de 40 años.
"Lo que causa esa curva en forma de U, y su configuración similar en diferentes partes del mundo desarrollado y, en ocasiones, en desarrollo, es desconocida. Sin embargo, una posibilidad es que las personas aprenden a adaptarse a sus fortalezas y debilidades, y hacia la mitad de su vida se sobreponen a sus sueños irrealizables" , argumentó Oswald. Para ese catedrático de la Universidad de Warwick, otra posibilidad es que la gente alegre "vive sistemáticamente más tiempo".
La tercera explicación del fenómeno es que los seres humanos, al conocer la muerte de otras personas de su edad, valoran más los años que les quedan.
Los investigadores han detectado que el cambio de tendencia hacia la felicidad se produce lentamente, no de un año para otro, y que la mayoría de la gente sólo se sobrepone de sus momentos bajos cuando ha cumplido los 50 años.
"Para cuando llegas a los 70, si estás en forma, te sientes por término medio tan feliz y mentalmente saludable como a los 20 años. Quizás el darse cuenta de que esos sentimientos son completamente normales en la mediana edad podría ayudar a las personas a sobrevivir esa fase mejor" , apuntó el investigador.

alcr

Mexicanos afianzan proyectos en la NASA

En 2008 se conmemoran 50 años de que la agencia espacial de Estados Unidos fue puesta en marcha

Ricardo Cerón
El Universal

Miércoles 30 de enero de 2008


A las 11:20 de la mañana del 24 de diciembre de 1968, mientras la tripulación del Apolo 8 alcanzaba la órbita lunar a 386 mil kilómetros de distancia de la Tierra, en el centro maestro de operaciones de la NASA, en Houston, el científico mexicano Ramiro Iglesias recibía el primer electrocardiograma proveniente desde el espacio, lo cual abrió la posibilidad de la vigilancia médica fuera del planeta.
Casi tres décadas después, cuando el Mars Pathfinder envió en julio de 1997, las primeras fotografías en más de 20 años de exploraciones de la superficie de Marte y éstas daban vuelta al mundo, pocos se enteraron que el científico de la NASA que había diseñado el sistema óptico de ese vehículo espacial era el físico mexicano César Sepúlveda Núñez. Al igual que Ramiro Iglesias y César Sepúlveda, cientos de investigadores e ingenieros mexicanos han formado parte en proyectos claves a lo largo de los 50 años de existencia de la agencia espacial, lo mismo en el diseño de los propulsores y software de vuelo que en proyectos en busca de vida en otros planetas.
Si bien hasta el momento, el único investigador mexicano que ha salido de la Tierra es Rodolfo Neri Vela, hay varios candidatos futuros. El más próximo es José Hernández, quien ha sido seleccionado para participar en alguna misión a la Luna.
Para Rafael Navarro González, quien colabora con la NASA en un proyecto encaminado a buscar vida en la superficie marciana, calcula que la participación mexicana en la agencia espacial estadounidense a lo largo de su historia, podría calcularse en 1%. El porcentaje representa alrededor de mil expertos, la inmensa mayoría son mexicanos radicados en Estados Unidos, que por lo general estudiaron en universidades de aquel país. Aunque no existen cifras precisas del número de mexicanos involucrados en la NASA, debido a la dispersión de los proyectos a través de diversas universidades de Estados Unidos, quienes han laborado para esta agencia, aseguran que el número de especialistas nacionales va en aumento.
“En la época del programa Apolo era difícil encontrar no sólo mexicanos, sino latinoamericanos. Había algunos pero en puestos de escasa responsabilidad; sin embargo, actualmente es importante la cantidad de mexicanos en la NASA, incluso en proyectos importantes.”
Para Fernando de la Peña, quien ha participado en diversos proyectos en el Centro Espacial Johnson de la NASA, la participación mexicana ha sido muy importante, aunque no muy difundida, ya que muchos ingresan después de hacer sus estudios de posgrado en los Estados Unidos, otros también entran por medio de contratistas de NASA.
Ese es el caso de científico mexicano Fernando Rico-Cusi, quien luego de egresar de la Universidad de Texas en El Paso, ingresó a la NASA para trabajar en el desarrollo de sistemas propulsores de los transbordadores en el Centro Espacial Johnson y, ahora en el Centro Espacial Kennedy está en el grupo de expertos que construyen la Estación Espacial Internacional (EEI).
“La NASA no busca a científicos de universidades de América Latina porque considera que la investigación no tiene el nivel deseado, ellos lo que quieren es a los mejores científicos de las centros de investigación, sin importar la nacionalidad, por eso vemos trabajando científicos de todo el mundo”, comentó Navarro González.
De acuerdo con el astronauta de origen mexicano José Hernández, una limitante para ingresar a trabajar a alguno de los 10 centros de la NASA en Estados Unidos, es que se necesita la nacionalidad estadounidense.
Sin embargo, dice, “si uno tiene los estudios requeridos y se prepara bien, se puede ingresar a la NASA, incluso a través de algunas de las empresas que trabajan conjuntamente para la agencia especial, donde no es necesario ser ciudadano de la Unión Americana”.
Más allá de los recursos humanos
La participación mexicana a lo largo de la historia de la NASA no se limitado a los recursos humanos, diversos lugares del territorio nacional han sido parte importante para desarrollar proyectos científicos de esta agencia espacial.
El estudio de los bosques en la zona más alta del volcán Pico de Orizaba, explica Navarro Sánchez, es parte importante de las investigaciones encaminadas a la exploración marciana, porque esos árboles podrían ser los que mejor se adapten a la superficie del Planeta Rojo.
Por su composición física y química, los cenotes en el estado de Tamaulipas, son otros de los sitios seleccionados por la NASA para hacer investigaciones y probar la tecnología con la que tratarán de encontrar vida en otros mundos, en particular bajo la superficie de Europa, luna de Júpiter.
Producto de que a lo largo de sus 50 años de existencia la agencia espacial estadounidense ha mantenido dentro de sus filas a científicos mexicanos.
Hoy la NASA se ha convertido en una de las mayores impulsoras de proyectos especiales en México, como la creación de la Agencia Espacial Mexicana o la preparación de científicos o profesores mexicanos en los diversos campamentos alrededor del mundo.