lunes, 21 de enero de 2008

El cambio climático empeora los desastres: Cruz Roja

Nuevo Excélsior
Lunes 21 de enero del 2008
Reuters

Asegura el organismo humanitario que cada vez más se dificulta el acceso al agua y alimentos

GINEBRA, ene 21- El cambio climático está dificultando el acceso a agua limpia y alimentos para muchas personas y ampliando la expansión de la malaria y la fiebre del dengue, dijo el lunes la mayor agencia de ayuda humanitaria del mundo.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por su sigla en inglés) está pidiendo a los donantes 292 millones de dólares por año para el 2008 y el 2009 para ayudar a las comunidades a enfrentar las amenazas del calentamiento global.
"La respuesta por sí sola no es suficiente", dijo Markku Niskala, secretario general de la federación basada en Suiza.
El cuidado de la salud y el manejo de los desastres representan el 75 por ciento del pedido.
Las 186 sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en todo el mundo se comprometieron en una conferencia en noviembre a reforzar la ayuda a los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático, un fenómeno que los científicos ligan a las emisiones de los autos, fábricas y plantas de energía.
También acordaron intensificar los programas de respuesta ante desastres y de reducción de riesgos, especialmente para pequeños Estados insulares, en regiones de deltas y en todo Africa, donde se prevé que los cambios en los patrones del clima, temperaturas y precipitaciones serán más agudos.
jrr

Científicos pronostican elevadas temperaturas en la región del Báltico

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
BERLÍN, Alemania (EFE)

La región del de Marzo Báltico registrará a lo largo de este siglo un aumento medio de la temperatura del aire y la superficie del agua de hasta cinco y cuatro grados, respectivamente, si no se detiene de manera efectiva el cambio climático. A esa conclusión llegan los científicos europeos responsables del estudio sobre las consecuencias del cambio climático para el mar Báltico (BACC) , elaborado dentro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) , dependiente de las Naciones Unidas. El profesor alemán Hans von Storch, director del Instituto de Investigaciones Costeras en el Centro de Investigación de Geesthacht (GKSS) , junto a Hamburgo, anunció hoy además que el área del mar Báltico se calentó mas rápidamente en el siglo pasado que la media de la toda la Tierra. El calentamiento de la región ha sido de 0,85 grados, 0,1 grados más que la subida media de la temperatura de nuestro planeta, señaló Von Storch, quien comentó que en el norte del Báltico el calentamiento ha alcanzado 1,0 grados centígrados y en el sur 0,7 grados.Los cálculos efectuados por un equipo de 80 científicos de 13 países para elaborar el BACC señalan que la temperatura media del mar Báltico podría subir hasta cinco grados antes de acabar el siglo. "En el caso de que no tengan éxito medidas para proteger el clima sería probable que las temperaturas del aire a finales de este siglo aumenten un máximo de 4 a 6 grados en el norte del área báltica y entre 3 y cinco grados centígrados en el sur, afectando a gran parte de Polonia y el este de Alemania" , señala el estudio.Añade que, como consecuencia de dicho calentamiento, la habitual congelación de las aguas en el norte del de Marzo Báltico se reduciría entre un 50 y un 80 por ciento.El cambio climático afectaría igualmente a las precipitaciones en toda la región, que podrían aumentar entre un 25 y un 75 por ciento en invierno y verse reducidas en hasta un 45 por ciento en verano. En cuanto a las aguas, las simulaciones hechas revelan que la superficie del de Marzo Báltico se podría calentar entre 2 y 4 grados antes de acabar el siglo. Debido a que dicho de Marzo tiene un muy bajo contenido salino, que podría verse reducido aún mas con el calentamiento de la atmósfera por el mayor desagüe de agua dulce, la subida de la temperatura afectaría inevitablemente a la fauna y flora marina, provocando incluso un crecimiento desmesurado de las algas en verano.

Asocian variantes genéticas del genoma con mayor riesgo de desarrollar lupus

El Imparcial
Lunes 21 de enero del 2008
LONDRES, Inglaterra (EFE)


Las variantes genéticas descubiertas recientemente en al menos seis regiones diferentes del genoma podrían estar relacionadas con el incremento en el riesgo de desarrollar lupus, según las conclusiones de tres estudios publicados esta semana en la revista científica Nature Genetics.El lupus es un trastorno inflamatorio crónico de causa desconocida que afecta a todas las edades, pero con mayor frecuencia a adultos entre los 18 y 50 años de ambos sexos.Esta enfermedad, que se da mayoritariamente en mujeres, daña a todos los órganos, principalmente las articulaciones, los músculos y la piel, aunque también, en menor grado, a los pulmones, el corazón, los riñones y el cerebro.Para llegar a las conclusiones que presenta esta publicación, un consorcio internacional (Slegen) liderado por los expertos John Harley y Carl Langefeld llevaron a cabo una prueba de escáner en más de 1.800 mujeres afectadas con lupus.Los investigadores detectaron entre estas pacientes variantes en los genes Itgam, KIAA1542, PXK, o en sus cercanías, así como en los llamados "genes desiertos" en el cromosoma 1 y una posible asociación con el BLK entre otros.Además, este grupo de expertos confirmó la asociación de varias variantes con susceptibilidad de desarrollar lupus, que habían sido previamente identificadas.En un estudio separado, el experto Swapan Nath y un grupo de colegas detectaron el vínculo existente con una variante en el Itgam.En una tercera investigación, que también recoge Nature, la científica Marta Alarcón-Riquelme y varios colegas demostraron la asociación con el gen BANK1.Finalmente, otro estudio que se publica de forma simultánea en la revista The New England Journal of Medicine, realizado por Timothy Behrens, habla de la asociación con las variantes en los Itgam y BLK.

Japón va tras el poder del viento

Milenio Diario
Evaluarán instalar granjas eólicas en las regiones costeras
Japón va tras el poder del viento

El país espera que se proporcione cerca de 0.2% de su fuente primaria de energía.
Foto: Toru Hanai/Reuters
21-Enero-08

Dominando un lago montañoso a unas horas de Tokio, docenas de elevadas turbinas éolicas giran en la brisa creando energía sin emisiones de carbono para el quinto emisor más grande del mundo de gases de invernadero.Un cambio repentino en el aire cambia la orientación de las turbinas, en un adecuado símbolo para los esfuerzos de Japón de alejarse de los combustibles fósiles a la energía renovable como la del viento, para ayudarse a reducir sus emisiones de gases de invernadero bajo el Protocolo de Kioto.La Granja Eólica de la Meseta Nunobiki, en una colina al norte de Tokio, no han logrado reducir las obligaciones niponas bajo el acuerdo internacional.Pero Japón ahora está mirando hacia el mar, siguiendo los pasos de Europa, el líder mundial en energía eólica, planeando una red de granjas eólicas costeras para aprovechar los ventarrones del Pacífico.“Vale la pena entrar al sector pues la tecnología costera está a la vanguardia”, dijo Mitsutoshi Yamashita, funcionario del Ministerio de Economía, Comercio e Industria a cargo de promover la energía eólica.Japón espera que la energía eólica proporcione cerca de 0.2 por ciento de la fuente primaria de energía del país para marzo de 2011. Esta cifra podría crecer si firmas eléctricas siguen con planes de construir granjas eólicas costeras cerca de sus instalaciones.La ciudad de Hokkaido, en el norte de Japón, primer sistema costero de energía eólica fuera de Europa, ha estado cosechando desde 2003 la brisa marina con dos turbinas de 600 kilowatts ubicadas dentro de un rompeolas a menos de un kilómetro de la costa. Esto genera suficiente electricidad para una media de mil hogares por año.“El mantenimiento es difícil”, dijo Shinya Ono, funcionario de la ciudad, explicando que a veces las olas son demasiado altas para poder llegar en bote a las turbinas.Dijo que la energía eólica costera duplicaba en volumen la cosechada tierra adentro, pero que la electricidad generada era impredecible comparada con la generación convencional en plantas termoeléctricas.Sin embargo, las brisas marinas son consideradas más confiables que la energía solar, y las turbinas eólicas requieren menos espacio e inversiones más bajas que las plantas nucleoeléctricas o solares.Japón estudiará la viabilidad de la energía eólica costera este año. Una opción podría ser seguir el ejemplo de Escocia, que instaló turbinas eólicas costeras en aguas profundas en 2006.Como parte del estudio, se espera que el gobierno instale una turbina eólica costera para determinar las mejores prácticas de ingeniería para el uso extendido de la tecnología. Se espera que la industria doméstica promueva el uso de energía eólica costera para 2012.Japón, el tercer más grande consumidor de petróleo del mundo, enfrenta presión creciente por elevar su abasto de energía de fuentes no contaminantes y por reducir su dependencia del petróleo y el gas natural, casi todos los cuales debe importar del exterior.Sus emisiones de gases de invernadero en el año que terminó en marzo de 2007 fueron todavía 13 por ciento por encima del nivel promedio que debe lograr cada año en el próximo quinquenio según Kioto. Las emisiones per cápita de Japón están entre las más bajas del mundo desarrollando lo que hace que sea todavía más difícil hacer más recortes.Por ley, las compañías eléctricas deben más que duplicar su uso de fuentes de energía renovable —viento, solar, hidroeléctricas de pequeño tamaño, de calor terrestre y de biomasa— hasta 1.35 por ciento de todo el abasto del Japón para el año 2011.La meta de 1.35 por ciento es modesta comparada con la participación de 3.3 por ciento que tiene la energía eólica en Europa. Algunos analistas dicen que esta meta tendría que hacerse más alta si Japón quiere cumplir las metas de Kioto. Cómo operanGracias a subsidios oficiales, existen en Japón poco más de mil 300 turbinas eólicas terrestres operadas por gobiernos regionales y por firmas como Eurus Energy Holdings, Electric Power Development y Japan Wind Development. Todas sus granjas eólicas están dispersas en áreas montañosas en el lejano norte y sur de la cadena de islas, lo suficientemente lejos de los usuarios principales. Los tifones de verano, los rayos violentos del invierno y un país que se encuentra dividido entre dos sistemas y redes eléctricas regionales se suman a estos importantes retos de dominar el poder del viento.

Koriyama, Japón. Risa Maeda/Reuters
seccion("Tendencias");




Europa presenta plan contra cambio climático

Milenio Diario
Eliminar emisiones y los permisos para contaminar, y promover las energías renovables.
La UE se comprometió a reducir en 20% el dióxido de carbono.
Foto: David W Cerny/Reuters
21-Enero-08

Tras presentarse ante el mundo como líder en la lucha contra el cambio climático, la Unión Europea dará a conocer el miércoles su plan para repartir entre sus miembros el esfuerzo a realizar en la materia, una cuestión que es objeto de duras negociaciones.El plan se basa en tres grandes ejes: la reducción drástica de las emisiones industriales, el final de los permisos gratuitos para contaminar y un mayor porcentaje de energías renovables en el consumo del bloque.Según lo acordado en una cumbre de Bruselas en marzo de 2007, la UE se comprometió a reducir en 20 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los niveles de 1990, proponiendo incluso un esfuerzo adicional para llevar esa cifra a 30 por ciento en caso de entendimiento internacional.Los líderes de la UE también habían acordado elevar al 20 por ciento en 2020 el porcentaje de energías renovables en el consumo total del bloque, contra el 8.5 por ciento actual.La tercera decisión adoptada fue la de aumentar al 10 por ciento el uso de biocarburantes en el sector del transporte en 2020. Pero si los 27 estuvieron de acuerdo en asumir esos compromisos globales, ahora llegó la hora de las cuentas finas para ver cómo se distribuirá ese esfuerzo, marco en el cual cada país quiere sacar la mejor tajada posible.En ese sentido, los gobiernos cuestionan el cálculo y la forma de reparto de los esfuerzos propuestos por Bruselas, mientras que los industriales agitan el fantasma de los traslados de usinas, furiosos por la perspectiva de tener que pagar para contaminar.“Sabíamos desde el principio que transformar Europa en una economía de poca emisión de carbono no sería una tarea sencilla. Pero llegó el momento de ser serios, coherentes y responsables frente a nuestros compromisos”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.Durao Barroso quiso responder a las fuertes presiones que está sufriendo Bruselas y que obligarían a retocar casi todas sus propuestas. Industriales alemanes dicen que las medidas podrían costar un millón de empleos.Francia cuestiona el modo de cálculo y pretende que se tenga en cuenta el nivel de emisiones por habitante, débil en su país gracias a la utilización de energía nuclear. El gobierno español acepta la propuesta de Bruselas de llevar a 19.5 por ciento el uso de energías renovables en el consumo del bloque, pero demanda en cambio un recorte menor de las emisiones de CO2, en el marco de las negociaciones sobre los programas nacionales.


Bruselas. AFP
seccion("Tendencias");



UNAM quiere dar pato por pollo

Milenio Diario
Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM desarrollaron un proyecto de explotación de patos para su producción, comercialización y consumo.

Alumnos de la FESC desarrollaron este proyecto.
Foto: UNAM
Lunes 21-Enero-08

De acuerdo con Lilián Morfín Loyden, química bióloga encargada del área de Bromatología de la FESC y responsable del equipo, la aplicación de este proyecto redundará en una valiosa alternativa para la generación de carne.En un comunicado, precisó que para el desarrollo de este plan, auspiciado por el Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza, convocó a un grupo de alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre pasantes, tesistas, prestadores de servicio social y de prácticas profesionales. La carne de pato, con menor índice de grasa, derivada de una especie con mayor resistencia a enfermedades, en el mediano plazo podría aventajar a ésta, que actualmente constituye 50 por ciento del consumo cárnico en México, expuso. La experta también destacó que el pato no se emplea de manera comercial en México, por lo que el proyecto resulta novedoso y, a la vez, una nueva y nutritiva alternativa alimenticia. Morfín Loyden resaltó que para obtener carne de pato se han utilizado diferentes fenotipos, entre los que se encuentran patos comunes como el pekín (Anas platyrynchos), muscovy (Cairina muschata) y cruzas como el pato mular.

Cientos de plantas medicinales en peligro de extinción

Revela un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos que dificultaría el descubrimiento de tratamientos para enfermedades

EFE El Universal
Lunes 21 de enero de 2008

Cientos de plantas medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo que dificultará el descubrimiento de tratamientos para enfermedades, según un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) dado a conocer hoy.
El estudio, según informa la cadena BBC, señala que más del 50% de los medicamentos proceden de plantas curativas en riesgo de desaparición, debido al aumento de las colecciones privadas y públicas y, en gran manera, a la deforestación del planeta.
La BGCI indica que los investigadores piensan que estas plantas pueden tratar enfermedades tan mortíferas como el cáncer y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que pueden desaparecer antes de que se pueda seguir investigando con ellas.
Según el estudio, se han identificado unas 400 especies de plantas curativas en peligro de extinción, entre ellas el tejo, un árbol de cuya corteza,- se necesitan seis de ellos para extraer una sola dosis-, se elaboran medicamentos para el cáncer.
Asimismo, la Hoodia, una planta medicinal del sur de África, perteneciente a la subfamilia de las Asclepiadáceas, que se utiliza en medicina para reducir temporalmente el apetito y es el alimento de las tribus de la zona, como los bosquimanos, para afrontar largas y cansadas batidas de caza en el desierto, sin sentir la sensación de hambre.
Entre estos grupos amenazados también se encuentra la mitad de variedad de magnolias, que contienen una sustancia, el honokiol, que es purificante, y que se utiliza en la medicina tradicional china desde hace 5 mil años y en la japonesa, y que sirve para luchar contra el cáncer, la locura y las enfermedades cardiacas.
Además del crocus de otoño, que crece en las zonas mediterráneas y que antiguamente utilizado por romanos y griegos como veneno, en la medicina moderna se usa para la leucemia y para la curación de la gota.
La organización indica que actualmente hay cerca de 5mil millones de personas que se benefician de estas plantas como remedio curativo, aunque cada vez se elaboran más medicamentos en laboratorios.
Por ello, el estudio concluye que la pérdida de estas plantas puede acarrear consecuencias impensables en el futuro y problemas impredecibles en el campo de la medicina y en el tratamiento paliativo de las enfermedades.
BGCI, con sede en Londres, es una organización internacional formada por 600 expertos de 120 países.
fml/alcr