lunes, 24 de diciembre de 2007

Espectáculo celeste en Nochebuena

Boletín Ciencia Nasa

Considérelo como un regalo adelantado de Navidad: el 24 de diciembre, la Luna y Marte brindarán un maravilloso espectáculo nocturno.

Diciembre 24, 2007: Es Nochebuena en el hemisferio boreal y usted está cómodamente sentado en la sala. Las brasas crepitan y estallan en la chimenea. Comienza a quedarse dormido. En ese preciso momento, algo frío y húmedo roza su mejilla. Abre los ojos y ve frente a usted una enorme nariz negra. Es hora de sacar a pasear al perro.
Refunfuñando en vano, se pone el saco, ajusta la correa del perro en el cuello, abre la puerta y una ráfaga de aire frío le acaricia el rostro. Sale a la calle e ingresa a un paisaje mágico.
La noche no es oscura, brilla con una luz que mezcla el color plateado con el blanco. Arriba, en el cielo azul celeste, la Luna casi llena (98 por ciento) se ve gigante y clara. Esta podría ser la Luna más brillante que jamás haya visto y se debe a que es la luna llena que está ubicada a mayor altura (esto será así hasta el año 2023).

viernes, 21 de diciembre de 2007

Suspende japón caza de ballenas jorobadas

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

TOKIO, Japón(EFE)
El Gobierno japonés anunció hoy que ha decidido suspender la caza de ballenas jorobadas, que iba a emprender este año por primera vez desde la moratoria impuesta en 1963 y que había creado una fuerte controversia internacional.El ministro portavoz, Nobutaka Machimura, indicó que la caza de esas ballenas quedará suspendida mientras se negocia la reforma de la Comisión Ballenera Internacional, pero se mantendrá la llamada campaña científica para la captura de los otros cetáceos.

Científicos relatan en un "blog" su experiencia investigadora en la Antártida

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

BARCELONA, España(EFE)
Cuatro científicos españoles han puesto en marcha un diario en Internet o "blog" en el que relatarán día a día, hasta finales de febrero, su experiencia investigadora en la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I, en la isla de Livingstone."Livingstone, cerca" es el nombre de esta herramienta virtual, que los científicos han creado coincidiendo con su viaje a la Antártida, desde donde responderán a los internautas que se interesen por su viaje sobre la investigación y la vida en este punto alejado del planeta.Los autores del "blog" son Simó Graells, David Badia, Santi Marsal y Juan José Curto de la Universidad española Ramón Llull.Estos científicos viajarán a la BAE en dos turnos, de manera que primero han partido Simó Graells y Santi Marsal, que permanecerán allí hasta enero, y después serán relevados por David Badia y Juan José Curto, que continuarán el trabajo hasta finales del mes de febrero.Hasta el momento, Graells y Marsal ya han dejado constancia de las primeras sensaciones del viaje y los primeros contratiempos, como el retraso en su llegada a la base, ya que el barco en el que viajaban se vio obligado a permanecer más tiempo de lo previsto en Chile a causa del mal tiempo y de las olas de más de doce metros de altura que encontraron.El objetivos principal de esta campaña antártica es instalar un nuevo magnetómetro que permita un muestreo automático del campo magnético terrestre con una mayor frecuencia.

Señalan al bosque tailandés como pieza clave para salvar al tigre

El Imparcial
Viernes 21 de diciembre del 2007

BANGKOK(EFE)
Tailandia debe convertirse en una pieza clave para la conservación del tigre a través del Complejo Forestal de Huai Kha Khaeng, un santuario de 18.000 metros cuadrados que ya alberga a 720 felinos protegidos de los cazadores furtivos, según recoge un estudio publicado hoy por los medios locales.La investigación del Departamento Tailandés de Parques Nacionales, Fauna y Conservación de Plantas asegura que la reserva, ubicada en la parte occidental del país, tiene una capacidad para acoger a unos 2.000 tigres.Añade que la actual densidad del complejo es de cuatro tigres por cada 100 kilómetros, por debajo de algunas áreas protegidas de la India con un hábitat similar como los bosques de Nagarahole, Bandipur y Kanha, con doce felinos en ese mismo radio.De esta manera, los autores de la investigación destacan que en la salvación del tigre ha de jugar un papel fundamental el bosque de Tailandia, que representa un 25 por ciento de la nación, del cual un 15 por ciento está protegido por la ley forestal y de la fauna."Es potencialmente un buen hábitat y una pieza clave global para la conservación del tigre" aseguró el doctor Anak Pattanavibool del programa tailandés de la Sociedad de Conservación de la Fauna y co-autor del estudio.El pasado julio, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alertó que el hábitat natural de los tigres en todo el mundo ha disminuido un 10 por ciento con respecto a hace diez años, lo que significa que ha quedado reducido a un 7 por ciento de su espacio original.El informe de WFF identificaba 76 parajes naturales, que, por sus características, son considerados por los científicos como las áreas con mayores posibilidades de acoger en el futuro a más tigres de manera viable.El estudio advirtió a la comunidad internacional de que si se quiere salvaguardar esa especie amenazada, es esencial tomar las medidas necesarias para preservar 20 de esos parajes naturales de manera prioritaria.

La actuación de dos proteínas ayuda a que las plantas resistan las heladas

El Imparcial

MADRID, España(EFE)

La actuación conjunta de dos proteínas (la CBF1 y la CBF3) permite a algunas plantas desarrollar una mayor resistencia a las heladas, según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en el último número de la revista Proceedings.El coordinador del trabajo, Julio Salinas, del Centro de Investigaciones Biológicas, explicó que la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan la aclimatación de las plantas a las bajas temperaturas puede ayudar a comprender su adaptación a condiciones adversas y tener también aplicaciones económicas.Las pérdidas en las cosechas relacionadas con las heladas se podrían minimizar con la obtención de variedades capaces de sobrevivir y desarrollarse a temperaturas bajo cero, señaló.Los científicos han utilizado herramientas genéticas y moleculares para demostrar que los factores de transcripción de CBF1 y CBF3 regulan de modo coordinado la expresión de un grupo de genes diana que, a su vez, codifican las proteínas responsables del incremento de la tolerancia a la congelación.La planta utilizada en la investigación ha sido "Arabidopsis thaliana", de la familia de las crucíferas, -a la que también pertenecen verduras de invierno como la col-, y que en los últimos años se ha convertido en el sistema modelo de la biología vegetal.

Hace 8 millones años hacía menos frío que hoy Antártida, según científico


El Imparcial


BERLÍN, Alemania(EFE)


Una perforación de 1.138 metros de profundidad en la Antártida revela que hace ocho millones de años hacía menos frío que hoy en esta región, por lo que los hielos perpetuos se habrían formado más tarde de lo que se creía hasta ahora, explica el geólogo alemán Gerhard Kuhn.El científico germano, del Instituto Alfred-Wegener de Estudios Polares y Marinos de Bremerhaven (norte), que integra el equipo internacional "Andrill-SMS", ha explicado a varios medios alemanes que hace ocho millones de años, "el clima en la región se asemejaba más al de Alaska, Tierra del Fuego o el suroeste de Nueva Zelanda".Las perforaciones realizadas en la región meridional de McMurdo Sund (SMS), que han recogido pruebas de sedimentos del Océano Antártico, les ha permitido recopilar "datos detallados" sobre una era "apenas estudiada" de "entre hace seis y veinte millones de años", relata Kuhn.Así es como, después de finalizar las perforaciones, los investigadores llegaron a la conclusión de que hace ocho millones de años no existían las inmensas capas de hielo que hoy conocemos de la Antártida.Hasta ahora se creía que la era fría arrancó hace 14 millones de años, con un descenso de las temperaturas, que llevó a la formación de los hielos perpetuos de la Antártida Oriental.Pero por los fósiles hallados en los sedimentos de las gigantescas capas de hielo, se deduce ahora que las temperaturas entonces eran más cálidas, con claros paralelismos a las condiciones climáticas actuales.Según Kuhn, "la concentración de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono en la atmósfera, era parecida a la actual".El proyecto "Andrill" pretende estudiar la evolución de las masas de hielo, en caso de que progrese el calentamiento global, aunque no se dispondrá de resultados definitivos hasta dentro de dos o tres años.En la misión, que lideran científicos estadounidenses e italianos, participan también técnicos e investigadores de Nueva Zelanda y de Alemania.A la primera perforación -realizada en el 2006- de 1.285 metros de profundidad en otro lugar de la Antártida, se suma ahora ésta de 1.138 metros, que ha permitido al equipo de 80 científicos analizar 20 millones de años de historia del clima.

Aplazan misión para explorar atmósfera marciana


Atrasan dos años el lanzamiento de la sonda, pues será hasta 2013 cuando ocurra, debido a un conflicto de intereses
EFE-El Universal
Viernes 21 de diciembre de 2007
La NASA aplazó para 2013 el lanzamiento de una sonda cuya misión principal es explorar la atmósfera de Marte, se informó oficialmente hoy.
La decisión fue tomada debido a un conflicto de intereses que se planteó en el grupo encargado de elegir al equipo que realizará las investigaciones a partir de los datos proporcionados por la nave, dijeron fuentes de la agencia estadounidense.
El lanzamiento de la sonda, que medirá el ritmo con el que Marte está perdiendo su atmósfera, estaba previsto para 2011.
Las fuentes declinaron aclarar en qué consistió el conflicto de interés, pero señalaron que en la licitación participaban el Instituto Southwest de Investigaciones (en Texas) y la Universidad de Colorado.
Según Doug McCuiston, director del programa de exploraciones de Marte en la NASA, el comité encargado de la selección fue disuelto y se nombrará otro.
"No queríamos que se apurara la selección y que quien la ganara tuviera poco tiempo para realizar su trabajo. Por ello es que decidimos aplazarla para 2013", dijo McCuiston en una conferencia de prensa telefónica.
Fuentes de la agencia espacial explicaron que el aplazamiento obligó a programar la partida en 2013 porque la mejor trayectoria para el viaje al planeta sólo se presenta cada 26 meses.
En la última década la NASA ha intensificado la exploración científica de Marte y cuenta con varias sondas que investigan su atmósfera, además de dos pequeños vehículos que recorren su superficie.
Uno de los grandes objetivos de la NASA en esas misiones es determinar si el planeta albergó vida en algún momento o si se dieron las condiciones para su evolución.
El planeta no tiene un campo magnético que proteja su tenue atmósfera de los vientos solares.
Al medir el ritmo con que se alejan del planeta los elementos que componen esa atmósfera se podría determinar si alguna vez Marte contó con una defensa adecuada que permitiera el desarrollo de vida como la conocemos en la Tierra, manifestaron los científicos. sgf

Descubren en la UNAM que ciruela pasa combate caries y enfermedades de encías


Notimex / La Jornada On Line
Este fruto contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias en la boca.
México, DF. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que el consumo de la ciruela pasa combate caries y enfermedades de las encías como la gingivitis, debido a que este alimento contiene un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias de la boca.
José Fausto Rivero Cruz, investigador y académico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), efectuó un trabajo sobre los beneficios de la ciruela pasa mediante el proyecto Plantas medicinales y comestibles de México.
Según un comunicado de la UNAM, el experto se enfocó en buscar una fuente potencial de compuestos antimicrobianos útiles para la prevención y el tratamiento de las caries y de la gingivitis, así como en algunos frutos posibles soluciones a enfermedades que afectan a la mayoría de la población.
Explicó que la cavidad bucal tiene microambientes que pueden contener diversas poblaciones bacterianas que en algunos casos alcanzan hasta 350 especies, muchas de ellas patógenas.
El también tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas abundó que la Streptococcus mutans es una de las especies más comunes y, además de la caries es responsable de la formación de bioplacas.
Para eliminarlas tradicionalmente se utilizan métodos químicos o abrasivos, como pastas de dientes o enjuagues bucales o bien la intervención de los dentistas, pero el investigador descubrió que si se acostumbra a comer ciruela pasa, se pueden prevenir al evitar que éstas se asocien o se adhieran al diente.
Se decidió estudiar este fruto porque existen reportes de que se utiliza en otros países para conservar carnes, lo cual indicaba cierta capacidad antibacteriana.
Al hacer el análisis en el laboratorio de este fruto que se usa como laxante natural, se encontró que contiene un compuesto, el triterpenoide, efectivo contra las bacterias de la boca.
En el proyecto de investigación dirigido por Rivero Cruz también participan Fernando Gabriel Brindis Hernández, estudiante de la maestría en Ciencias Químicas, y Christine D. Wu, del Department of Pediatric Dentristry de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Tendrá Marte un brillo inusual en Nochebuena

El Imparcial
Jueves 20 de diciembre del 2007

WASHINGTON, D.C.(AP)
Marte tendrá un brillo inusual en Nochebuena y estará acompañado por la Luna llena.El planeta rojo brillará más porque permanecerá en una posición directamente opuesta al Sol, lo que hará que refleje más luz. Además, estará más cerca de la Tierra, a sólo 88.5 millones de kilómetros de distancia (55.5 millones de millas).La Luna llena también estará cerca, y aparecerá una hora después, dijo Jack Horkheimer, director del Planetario de Tránsito Espacial de Miami.Marte eclipsará a la estrella más brillante y pasarán nueve años hasta que pueda verse así nuevamente, expresó Horkheimer.El Telescopio Espacial Hubble tomó una fotografía de Marte más cerca de la Tierra el 18 de diciembre, pero en Nochebuena permanecerá aún más brillante por su posición opuesta al Sol.

Podrían células madre ‘virgen’ ofrecer banco de tejido

Nuevo Excélsior
Jueves 20 de diciembre del 2007
Reuters

Las células madre se crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados.
Las células de óvulos humanos pueden ser manipuladas para producir valiosas células madre que coincidan con los tipos de tejido de distintos grupos de la población, informaron investigadores estadounidenses y rusos.
Los científicos dijeron que las células madre que crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados lucen y actúan como células madre embrionarias.
Asimismo, los expertos indicaron que el material generado fue cuidadosamente asociado con tejidos, de la misma manera que sucede con las donaciones de medula ósea, para prevenir el riesgo de rechazo cuando las células son trasplantadas a personas.
El equipo de la firma con base en California Internacional Stem Cell Corp. espera crear un banco de células madre asociadas con tejido que podrían ser usadas para trasplantes que el sistema inmunológico de un paciente podría aceptar.
"El proceso es eficiente, relativamente seguro y éticamente sensato", dijo en una entrevista telefónica Jeffrey Janus, presidente y director de investigación de la compañía.
Las células son creadas por un proceso conocido como partenogénesis, una palabra que tiene raíces latinas y griegas y que significa "comienzo virgen".
Este proceso consiste en conseguir químicamente que se desarrolle un óvulo que no fue fertilizado por un espermatozoide.
Actualmente varios equipos de investigadores han creado células madre humanas partenogénicas a partir de óvulos. Otros científicos generaron células similares a las células madre usando células de la piel o embriones humanos.
En un artículo publicado en la revista Cloning & Stem Cells, Janus y sus colegas dijeron que habían creado cuatro líneas o lotes de células madre que tienen propiedades inmunológicas específicas.
egc
Las células madre se crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados
Las células de óvulos humanos pueden ser manipuladas para producir valiosas células madre que coincidan con los tipos de tejido de distintos grupos de la población, informaron investigadores estadounidenses y rusos.
Los científicos dijeron que las células madre que crearon a partir de óvulos humanos no fertilizados lucen y actúan como células madre embrionarias.
Asimismo, los expertos indicaron que el material generado fue cuidadosamente asociado con tejidos, de la misma manera que sucede con las donaciones de medula ósea, para prevenir el riesgo de rechazo cuando las células son trasplantadas a personas.
El equipo de la firma con base en California Internacional Stem Cell Corp. espera crear un banco de células madre asociadas con tejido que podrían ser usadas para trasplantes que el sistema inmunológico de un paciente podría aceptar.
"El proceso es eficiente, relativamente seguro y éticamente sensato", dijo en una entrevista telefónica Jeffrey Janus, presidente y director de investigación de la compañía.
Las células son creadas por un proceso conocido como partenogénesis, una palabra que tiene raíces latinas y griegas y que significa "comienzo virgen".
Este proceso consiste en conseguir químicamente que se desarrolle un óvulo que no fue fertilizado por un espermatozoide.
Actualmente varios equipos de investigadores han creado células madre humanas partenogénicas a partir de óvulos. Otros científicos generaron células similares a las células madre usando células de la piel o embriones humanos.
En un artículo publicado en la revista Cloning & Stem Cells, Janus y sus colegas dijeron que habían creado cuatro líneas o lotes de células madre que tienen propiedades inmunológicas específicas.
egc

Proteína causa sensación de frío

Milenio Diario
Jueves 20 de diciembre del 2007

Una sola molécula la controla. Los nervios que sienten el golpe helado de un viento ártico o simplemente una brisa fresca toman sus órdenes de una sola proteína.

Sea el viento helado o apenas fresco, el neurotransmisor es el mismo. Foto: Gerardo González

Estudios previos sobre como experimentamos el frío han sugerido que las neuronas sensibles al frío están especializadas, algunas detectando las sensaciones de frío dolorosas y otras las más placenteras.Pero investigadores de la University of Southern California descubrieron que incluso las neuronas más sensibles al frío usan una única proteína llamada TRPM8, y pueden detectar varias sensaciones.“Todos sabemos que cuando estimulamos nuestros dientes con frío obtenemos esta distintiva sensación fría”, explicó David McKemy, cuyo estudio aparece en el Journal of Neuroscience.“Se tiene este dolor agudo y punzante transitorio y esta sensación persistente y dolorosa”, agregó McKemy en una entrevista telefónica.Otros grupos han atribuido esto a dos neuronas sensibles al frío diferentes. “Había una noción de que hay neuronas llamadas fibras del frío y otras involucradas en detectar el dolor provocado por el frío”, dijo.McKemy esperaba que las neuronas que expresan o producen TRPM8 fueran de la variedad del frío placentero.Para estudiar las neuronas, McKemy rastreó en ratones genétiamente modificados las fibras sensibles al frío, desde las neuronas sensoriales cerca de la médula espinal hasta terminaciones nerviosas en la piel.“Lo que nuestro estudio sugiere es que incluso aunque estas neuronas expresan esta proteína única, parece que tienen diversas funciones”, señaló.



Chicago. Julie Steenhuysen/Reuters
seccion("Tendencias");




Desarrollan chip que detecta en la sangre células cancerígenas

La Jornada
Jueves 20 de diciembre del 2007

Elaborado con silicona, es del tamaño de una tarjeta de crédito y de diagnóstico acertado
Desarrollan chip que detecta en la sangre células cancerígenas
Posee una cámara de reacción con 80 mil bastoncillos recubiertos con un anticuerpo que encaja con una proteína presente en los tumores, explican los expertos de Harvard que lo diseñaron
En Chile, explotan las potencialidades del cobre para la salud, como poderoso bactericida
Dpa y Afp
Londres, 19 de diciembre. Un chip del tamaño de una tarjeta de crédito puede detectar con gran certeza células tumorales en la sangre, tecnología que es posible de desarrollar para convertirse en una prueba de rutina para la detección del cáncer, según informa hoy la revista Nature.
Los científicos que lo inventaron trabajan con Sunitah Nagrath de la Escuela Médica de Harvard en Boston (Massachusetts). Con su estudio abordaron un gran problema de la medicina del cáncer, pues muchos tumores liberan determinadas células en el torrente sanguíneo con las cuales, en principio, se podría diagnosticar el padecimiento. Sin embargo, esas células son tan raras que es casi imposible hallarlas.
Entre aproximadamente un millón de células, sólo una procede de un tumor. Este nuevo laboratorio en miniatura se encarga ahora de realizar esta búsqueda literal de una aguja en un pajar.
En 116 pruebas a 68 pacientes con metástasis de cáncer de pulmón, próstata, mama, páncreas y colon, el aparato detectó los problemas en 115 de esos exámenes. En la sangre de personas sanas no dio señales de alarma, según los investigadores.


Sacude sismo de 6.8 grados a Nueva Zelanda

Miles de personas salieron a la calle por el terremoto que causó daños a la infraestructura de la zona

EFE-El Universal
Sidney, Australia
Jueves 20 de diciembre de 2007

Miles de personas en Nueva Zelanda salieron hoy a la calle por un terremoto de 6.8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que sacudió la región septentrional del país, que causó daños en edificios e infraestructuras en la zona más próxima al epicentro.
"Toda la casa se bamboleó. Nuestro hijo más pequeño, de cinco años, se despertó debido al sismo y el ruido, y todos nos colocamos debajo del marco de una puerta" , relató a los medios locales el parlamentario Craig Foss, quien reside en la Bahía de Hawke.
"Hubo muchos crujidos y gemidos. Nuestra casa necesitó mucho tiempo para calmarse y dejar de moverse" , añadió el diputado, según el medio digital Stuff.
El Servicio Geológico neozelandés informó de que el movimiento telúrico ocurrió a las 20:55 hora local (07:55 del meridiano Greenwich) y situó el epicentro a unos 400 kilómetros al sureste de Auckland y a 40 kilómetros de profundidad.
La población más próxima ha sido Gisborne, con 32 mil 700 habitantes, a unos 50 kilómetros del epicentro, donde se ha informado de cristales de ventanas rotos y cortes de electricidad, aunque la Policía local no tiene noticias de víctimas.
Jennifer Caughy, vecina de Gisborne, indicó a los medios nacionales que el terremoto causó una fuga de gas en la calle de Gadstone.
Mery Bradley, de 78 años, residente en la zona, aseguró que ha sido el peor seísmo que recuerda desde 1944, según New Zealand Herald.
Las autoridades neozelandesas no han dado la alerta de tsunami (ola gigante).
Nueva Zelanda sufre cerca de 14 mil terremotos cada año, de los cuales la gran mayoría son de poca magnitud, aunque entre 100 y 150 tienen la suficiente fuerza para que se perciban.
iqr/grg

Cambio climático ‘pega’ a tiendas

El cambio climático logró perturbar el sitio menos pensado del planeta: las secciones de invierno de los almacenes de ropa de Estados Unidos

La venta de ropa de invierno se ha rezagado en EU por este fenómeno, que retrasó la llegada del frío. 70% han rebajado la ropa (Foto: Archivo/ AP)

Wilbert Torre
El Universal

Jueves 20 de diciembre de 2007

WASHINGTON.— El cambio climático logró perturbar el sitio menos pensado del planeta: las secciones de invierno de los almacenes de ropa de Estados Unidos.
Preocupados por el efecto del calentamiento global en sus ganancias, diseñadores y tiendas departamentales han incorporado algunas prácticas inauditas, como la contratación de seguros millonarios y pronosticadores climáticos. En una industria que moviliza 200 mil millones de dólares, el cambio climático provocó en los últimos años importantes pérdidas que llevaron a los grandes almacenes y a algunas firmas de diseño a tomar acciones jamás pensadas: Weatherproof, compañía líder en la producción y venta de ropa de invierno, contrató un seguro hasta por 10 millones de dólares contra daños causados por el calentamiento global, y otras empresas han recurrido a los servicios de meteorólogos para predecir con cierto grado de certeza cómo serán las temporadas de primavera, otoño e invierno.
Exclusivos y populares, extravagantes o modestos y repletos de ofertas, los almacenes del país reportan los efectos causados por el calentamiento global: miles de abrigos y prendas de invierno permanecen colocados en pedestales de metal coronados por letreros que casi gritan descuentos de 50% y 70% sin que las multitudes que se esperaban hayan llegado a saquear las tiendas para protegerse de un frío que volvió a retrasarse.

El lagarto más grande

Noticias de ciencia y tecnología
Revista: ¿Cómo ves?-UNAM

Martha Duhne

Un esqueleto de 32 metros de largo encontrado recientemente en la Patagonia argentina parece pertenecer a un dinosaurio no conocido previamente. Se llama nada menos que Futalognkosaurus dukei. En lengua mapuche futalognk quiere decir “jefe gigante” y le añadieron dukei por la compañía estadounidense de electricidad Duke que ayudó a financiar la expedición, emprendida por paleontólogos brasileños y argentinos. La noticia fue dada a conocer por la revista Nature.
En el esqueleto hay evidencias de que el animal fue mordido por depredadores. Según Jorge Calvo, director del Centro de Paleontología de la
Universidad de Comahue, Argentina, es uno de los dinosaurios más grandes y completos hallados hasta ahora. Se piensa que los restos del dinosaurio fueron bañados por un río que creó una barrera con otros organismos fosilizados; hay restos fósiles de peces y de hojas en el sitio. Como los primeros restos del gigantesco animal se descubrieron en los bancos del lago Barreales en la provincia argentina de Neuquen, en el año 2000, los paleontólogos se pusieron a excavar en busca de la región cervical y dorsal del animal, las caderas y la primera vértebra de su cola.
El hecho de haber encontrado alrededor de este animal de 80 millones de años, peces y restos de la vegetación es algo muy inusual, pues éstos permiten reconstruir un mundo totalmente perdido para nosotros. El ecosistema al que pudieron pertenecer el animal y los restos fosilizados a su alrededor, tenía según los investigadores, el clima húmedo y templado que debieron poseer los bosques de la Patagonia en el Cretácico tardío. Ahora la región es una estepa con poquísima vegetación.


Alicia García Bergua

Premios Nobel 2007

Noticias de ciencia y tecnología
Revista: ¿Cómo ves?-UNAM

Por Martha Duhne

Fisiología o medicina
El Premio Nobel de fisiología o medicina fue otorgado este año de manera conjunta a Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies, por sus descubrimientos de los principios necesarios para introducir modificaciones en el material genético de los ratones utilizando células madre, o troncales. Su trabajo ha permitido modificar genes específicos y determinar el papel que desempeñan en el desarrollo embrionario la fisiología, el envejecimiento y las enfermedades.
La información del desarrollo y función de nuestros cuerpos está contenida en el material genético: el ADN y el ARN. En el ADN, la información genética se encuentra “empacada” en pares de cromosomas, uno heredado de la madre y otro del padre. Los cromosomas no se mantienen inmutables a través de la vida. Durante la meiosis, cuando se forman las células germinales (óvulos y espermatozoides), los cromosomas homólogos (uno del padre y otro de la madre) se colocan uno junto al otro e intercambian fragmentos de ADN, es decir, intercambian genes.
Mario Capecchi, del Instituto Médico Howard Hughes, Estados Unidos, descubrió que este proceso puede utilizarse para modificar los genes en células de mamíferos. Demostró que el entrecruzamiento podía llevarse a cabo no sólo entre cromosomas homólogos, sino también entre moléculas de ADN introducidas por él y los cromosomas originales, a los que colocó uno junto al otro en el momento de la meiosis. El intercambio de genes se produjo como si se tratara de cromosomas homólogos. Smithies, de la Universidad de Carolina del Norte, quien trabajaba el mismo tema que Capecci, descubrió que todos los genes pueden ser modificados con esta técnica, independientemente de su función.

Cambio climático: ¿qué sigue?

Jorge Zavala Hidalgo y Rosario Romero Centeno
Revista: ¿Cómo ves?-UNAM
http://www.comoves.unam.mx/

Un fenómeno que no tiene vuelta atrás. Ahora se trata de mitigar sus efectos y adaptarnos, y para ello necesitamos nuevas tecnologías y modificar nuestros patrones de consumo.
A lo largo del año 2007 el tema del cambio climático ha acaparado titulares en todo el mundo. En el mes de febrero, una noticia de gran impacto fue la presentación del reporte sobre las bases científicas del cambio climático, que forma parte del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
El reporte señala que hay evidencias concluyentes de un cambio climático y de que éste es causado por las actividades humanas, principalmente debido al aumento de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. El panel calificó esta conclusión de “muy probable”, lo que en términos estadísticos significa que la confianza con que hoy sabemos que las actividades humanas son la causa de este cambio es de 90%. El informe vino acompañado del análisis de los probables escenarios climáticos que podrían presentarse para el año 2100.
En septiembre se llevaron a cabo dos eventos muy importantes. El primero, una reunión histórica en las oficinas principales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en donde más de 80 jefes de Estado y de gobierno discutieron la urgencia de combatir el cambio climático, el cual consideraron el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI. El segundo, la reunión organizada por el presidente Bush con los representantes de las principales economías mundiales para lanzar su propia iniciativa sobre el cambio climático, al margen de la ONU. La propuesta de Bush es trabajar con los principales usuarios de energía y mayores productores de emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo tanto naciones desarrolladas como en vías de desarrollo, para establecer una nueva pauta internacional sobre seguridad energética y cambio climático en 2008.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Crearán modelo tridimensional de momia de mamut

El Economista

Liuba, nombre cariñoso que se dio a la momia de cría de mamut hallada en Siberia, fue entregada a expertos del Instituto de Imágenes Médicas de Alta Resolución y de una escuela médica universitaria de Tokio para estudiar la composición de su organismo.

Redacción / El Economista.com.mx

Moscú.- Liuba, nombre cariñoso que se dio a la momia de cría de mamut hallada en mayo pasado en Siberia, fue enviada a centros científicos de Japón para crear su modelo tridimensional, informó hoy la agencia rusa Interfax.
La momia de mamut fue transportada del museo de Salejard, centro administrativo de la región siberiana de Yamal, a Tokio en un contenedor especial donde se mantiene una temperatura permanente de 18 grados bajo cero.
Durante dos o tres meses, expertos del Instituto de Imágenes Médicas de Alta Resolución y de una escuela médica universitaria de Tokio realizarán estudios tomográficos y de otra índole para estudiar la composición de su organismo.
“Los especialistas escanearán la cría de mamut y obtendrán su modelo de ordenador tridimensional”, dijo a la agencia un empleado del museo siberiano.
La mamut recibió el nombre de Liuba en honor a la esposa de Yuri Judí, el pastor ruso que descubrió el cuerpo del animal congelado en la región siberiana de Yamal, en un recodo del río Yuribel, cerca a su desembocadura en mar de Kara, informó la agencia Itar-Tass.
Según los científicos, Liuba cuando pereció en un pantano hace más de 10,000 años tenía apenas un año, media 130 centímetros de altura y pesaba cerca de 50 kilogramos.
Liuba, el segundo mamut bebé encontrado en Yamal, tiene especial importancia para los científicos debido a que el paquidermo se conservó íntegro en los hielos perpetuos y tiene intactos hasta los ojos y la trompa.
_Con información EFE

Meteorito de Perú, tan antiguo como sistema solar

El Economista

El meteorito que cayó el pasado 15 de septiembre en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, tuvo su origen hace 4,500 millones de años, tiempo de formación del sistema solar, según un estudio de especialistas peruanos.

Redacción / El Economista.com.mx

Lima.- El meteorito que cayó el pasado 15 de septiembre en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, tuvo su origen hace 4,500 millones de años, tiempo de formación del sistema solar, según un estudio de especialistas peruanos.
“Se trata de un condrito ordinario de tipo H”, precisó hoy a Efe el director de Relaciones Institucionales del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Hernando Núñez del Prado, al explicar que “estos asteroides han estado navegando por el espacio por millones de años, desde la formación del sistema solar”.
Los científicos llegaron a esta conclusión tras diversos estudios del cuerpo celeste realizados fuera y dentro del país andino, en especial gracias al análisis de “hisótopos de oxígeno que ha realizado el doctor Greenwood, de la Universidad de Londres”.
Aunque, según el científico del Ingemmet, se trata de un meteorito “bastante ordinario”, dado que el 74 por ciento de los que impactan contra nuestro planeta son del mismo tipo, lo interesante es que se conoce la hora exacta del impacto y se tiene acceso al cráter.
“Es un caso muy particular, en 2004 hubo otro impacto en Perú y se tardó dos años en encontrar el cráter,”-aseguró Núñez del Prado-”este caso es extraordinario porque conocemos al detalle el impacto”.
El acceso al cráter y a muestras de la roca extraterrestre no ha sido, sin embargo, tarea fácil.
Los pobladores de Carancas, la localidad situada a más de 1,000 kilómetros de Lima donde cayó el cuerpo celeste, sufrieron “una especie de psicosis colectiva por la visita de extranjeros que les aseguraron que el meteorito era un tesoro que valía millones de dólares”, según el científico.
Así, los lugareños tomaron especial cuidado en vigilar la zona e impidieron a los extraños el acceso al cráter, incluidos los investigadores del Ingemmet.
Tras una reunión entre pobladores y científicos, se permitió un estudio de magnetismo que confirmó que no había más fragmentos del meteorito en el subsuelo.
El controvertido “cazameteoritos” estadounidense Michael Farmer se trasladó a la zona semanas después al impacto y adquirió unos 300 gramos del cuerpo celeste, que luego vendió por internet al precio de 50 dólares el gramo.
Según Núñez de Prado, el meteorito de Carancas ha despertado el interés en la comunidad científica internacional.
“Nos han contactado unos 10 a 12 científicos y a tres les hemos remitido muestras, además han venido gente de México y en enero llegará un estudioso alemán”, relató el peruano.
El objetivo ahora es preservar el cráter, tanto para su estudio como para su posible explotación turística, por ello el gobierno regional estudia el modo de desviar el cauce del río estacionario que circula por el lugar, así como la forma de levantar una carpa que lo resguarde de las lluvias.
El Ingemmet ya remitió a la Sociedad Meteorítica Internacional un informe con el objetivo de que el cráter sea bautizado con el nombre de “Carancas-Desaguadero”. Con información de EFE

La Sorbona celebra su 750 aniversario

La Jornada
AFP

Su sede principal, reconstruida en el siglo XVII, se encuentra en el Barrio Latino, llamado así desde la Edad Media por la cantidad de estudiantes y clérigos que hablaban latín, lengua oficial hasta 1793.
París. Orgullosa de su sede abierta hace un año en los Emiratos Arabes Unidos, la parisiense Universidad de la Sorbona, fundada como una escuela de teología en la Edad Media, celebra en este diciembre sus 750 años, buscando ser competitiva "en el mercado mundial del saber".
Como un símbolo de los grandes cambios que ha experimentado este claustro, creado en 1257 por Robert de Sorbonne, capellán y confesor del rey San Luis, la Sorbona otorgó el doctorado honoris causa a la escritora estadunidense Toni Morrison, ganadora en 1993 del Premio Nobel por su obra, que describe la miseria de los descendientes de esclavos africanos en Estados Unidos.
Durante sus primeros siglos, el poder de los religiosos de la Sorbona en la formación de la elite del reino fue muy fuerte, y así en 1532 persiguieron al escritor François Rabelais y prohibieron su célebre Pantagruel.Como lo recordó la ministra de Educación de Francia, Valerie Pécresse, en el álbum publicado para celebrar los 750 años, "la Sorbona asistió sucesivamente, y siempre con retraso, al nacimiento de la ciencia moderna y al fantástico triunfo de la filosofía del siglo de las Luces", burlándose de René Descartes, despreciando al naturalista Georges Buffon y condenando a Jean-Jacques Rousseau.
La escuela de teología sería clausurada durante la Revolución Francesa y en 1808 Napoléon Bonaparte donó sus edificios a la universidad de París.

El chocolate puede convertirse en un eficaz pesticida

El Imparcial

LONDRES, Inglaterra(EFE)

Científicos del Departamento de Agricultura estadounidense estudian la posibilidad de utilizar el chocolate como pesticida, ya que una dosis considerable de este producto, apetecible para la mayoría de la población, puede resultar mortal para algunos animales.Este nuevo uso para el chocolate, del que da cuenta en su último número la revista científica británica "New Scientist", se basa en la mezcla de la cafeína y teobromina, sustancias que contiene ese producto dulce y que ahora el Gobierno estadounidense quiere utilizar para controlar la población de coyotes del país.

Y es que sólo 240 gramos de un chocolate negro puro puede matar a un perro de 40 kilogramos de peso, un dato que anima a los expertos estadounidenses a seguir buscando la proporción adecuada de esta sustancia para acabar con los coyotes, que provocan pérdidas anuales de 22 millones de libras (unos 44 millones de dólares) en ganado.La raíz de este efecto tan devastador sobre los animales se encuentra en la lentitud con la que su organismo es capaz de disolver la teobromina, el alcaloide de la familia de las metilxantinas más abundante en el chocolate.Las ratas lo disuelven muy lentamente, y más aún los perros, aunque no así el ser humano, que necesitaría ingerir unos 50 kilogramos de chocolate de golpe para llegar a morir."Es toda una ventaja desarrollar algo que sea tan selectivo. Este es un método (de control de plagas) más responsable", asegura el químico John Johnston en la publicación.Otro de los alcaloides del chocolate, la cafeína, también está considerada como una sustancia letal para los animales, pues científicos de Hawai han desarrollado con este estimulante del organismo humano un spray capaz de acabar con dos especies de ranas ruidosas y dañinas para el medio ambiente.Además, algunos estudios han demostrado que los extractos de cacao, del que se obtiene el chocolate, pueden prevenir que las bacterias causantes de las úlceras de estómago se hagan fuertes en el intestino.

La inteligencia de una neurona, demostrada en tres estudios


El Imparcial

LONDRES, Inglaterra(EFE)


La inteligencia que puede llegar a tener una única neurona ha estado infravalorada hasta ahora, cuando tres estudios coinciden en que una única célula cerebral es capaz de reconocer el sentido del tacto sin ayuda alguna o de activar la función de toma de decisiones o de aprendizaje.Según publica hoy la revista científica británica "Nature", una a una, las neuronas contribuyen mucho más a nuestro comportamiento, capacidad de decisión y cálculo de lo imaginado nunca.Uno de los principales problemas que afronta el cerebro de los mamíferos es de abastecimiento: no contamos con suficientes células nerviosas como para contar con una responsable para cada percepción, comportamiento o memoria.Para incrementar su potencial de almacenamiento, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí, al tiempo que se sirve de las sinapsis -transmisión de señales entre neuronas- para formar una red de circuitos neuronales.Los tres informes publicados ahora, sin embargo, reclaman el papel que cada neurona es capaz de jugar de forma individual.Dirigido por la estadounidense Karel Svodoba, del Instituto Médico Howard Hughes de Virginia, el primero de los estudios se elaboró a partir de un nuevo método para estimular con luz las neuronas situadas en la zona del cerebro del ratón encargada de controlar el tacto de los bigotes.

Encuentran el eslabón perdido en el árbol genealógico de las ballenas

El Imparcial
(EFE)
Se sabía que provenían del medio terrestre y que habían huido de los depredadores hacia el mar, pero lo que hasta ahora se desconocía era qué pariente de las ballenas fue el último que vivió en la superficie antes de sumergirse al agua para no volver nunca más: El "Indohyus". Este animal, el último en la línea evolutiva de los parientes terrestres de los cetáceos y que data de hace unos 48 millones de años, presenta ciertas similitudes con las ballenas en su cráneo y orejas, aunque no así en sus extremidades, ya que tiene pezuñas, según una investigación de científicos de EU y La India. "El Indohyus era más parecido al actual ciervo-ratón hiemosco, también llamado chevrotain", asegura a Efe el profesor Hans Thewissen, del Colegio de Medicina y Farmacia de las universidades del noreste de Ohio (EEUU), quien ha liderado un estudio del que informa en su último número la revista británica "Nature".

2008: El Año del Planeta Tierra

El País
Miércoles 19 de diciembre del 2007


Los próximos 12 y 13 de febrero se lanzará de forma oficial, desde la sede de la Unesco en París, el Año Internacional del Planeta Tierra. Esta iniciativa, promovida por esta organización de Naciones Unidas y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), tiene como fin principal el concienciar de la importancia para las sociedades humanas de las llamadas Ciencias de la Tierra, como son la geología, la geografía, la geofísica, la geomorfología, la vulcanología, la meteorología, la hidrología... Unas áreas científicas en las que trabajan cerca de 400.000 investigadores en todo el mundo y que resultan claves para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la reducción de riesgos geológicos, el estudio del clima o incluso la salud de las personas.
Aunque en realidad el Año Internacional del Planeta Tierra fue declarado por Naciones Unidas para el trienio que va desde enero de 2007 a diciembre de 2009, será en 2008 cuando se concentren todos los actos científicos y de divulgación preparados por las 26 organizaciones asociadas y los comités nacionales de 70 países. En España, el Comité Nacional del Año Internacional del Planeta Tierra está presidido por José Pedro Calvo, máximo responsable de la Comisión Nacional de Geología y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Se han organizado conferencias y presentaciones en muy diversos ámbitos.
Para el IGME
la actividad estrella será una exposición itinerante que recorrerá 40 ciudades en dos años. La muestra, Planeta Tierra, abordará los diez temas prioritarios: aguas subterráneas, riesgos geológicos, Tierra y salud, clima, recursos, megaciudades, Tierra profunda, océanos, suelos, y Tierra y vida.

Archivo de riadas en los árboles

El País
Los científicos usan los datos para hacer mapas de riesgo y predicciones fiables
CLEMENTE ÁLVAREZ - Madrid - 19/12/2007

Los anillos de los árboles pueden ayudar a predecir las avenidas más peligrosas de los ríos y torrentes. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) están trabajando en el novedoso campo de la dendrogeomorfología para tratar de reducir los riesgos derivados de estos eventos naturales, los que más muertos causan en España. Es una muestra de lo mucho que pueden aportar las geociencias a la sociedad, el mensaje que quiere lanzarse justamente con la declaración de 2008 como el Año del Planeta Tierra. Las crecidas dejan marcas en las raíces, los troncos y las ramas.

En su pequeño despacho del área de Riesgos Geológicos del IGME, el investigador Andrés Díez Herrero explica las dificultades para calcular hoy en día cada cuánto tiempo puede ocurrir una riada como la del torrente de Arás, de 1996, que mató a 87 personas en Biescas (Huesca). "La falta de aforos, pluviómetros y documentos históricos en zonas de montaña obliga a utilizar datos de áreas colindantes y esto da resultados a menudo surrealistas", detalla este geólogo, al tiempo que busca en su ordenador un ejemplo ilustrativo: "Según estos artificios estadísticos, en la estación de Artieda, cercana a Biescas, pueden caer 200 litros por m2 cada cuatro millones de años", sonríe.
Sin embargo, los investigadores han encontrado unos registros vivos con datos reales de inundaciones históricas: los árboles junto a los ríos. Díez Herrero especifica que la carga sólida arrastrada por las crecidas deja una serie de marcas en las raíces, los troncos y las ramas de la vegetación de ribera que pueden ser analizadas y datadas por los anillos de crecimiento.
Es el caso de un viejo aliso (Alnus glutinosa) de tronco deforme estudiado en los márgenes del río Alberche a su paso por Navaluenga (Ávila), el primer lugar muestreado desde la puesta en marcha de este proyecto del Plan Nacional de I+D+i el pasado octubre. "Su forma de candelabro sugiere que una avenida partió el árbol y luego rebrotaron varias ramas verticales", detalla el investigador del IGME, que especifica cómo si se introduce una barrena en una de estas ramas se puede extraer un testigo de madera (de cinco milímetros de diámetro) con una representación de todos sus anillos de crecimiento desde la corteza al centro del tronco.
Así, a partir de particularidades como el número, el color o el grosor de estos anillos, y con técnicas de corrección, los investigadores pueden deducir de forma precisa el año, e incluso la estación, en el que tuvo lugar la avenida torrencial.
A diferencia de otras ramas de la dendrocronología, cuyos orígenes se remontan a observaciones de Leonardo da Vinci entre los siglos XV y XVI, la que se centra en inundaciones torrenciales es una disciplina bastante reciente. El equipo de botánicos, geógrafos, ingenieros de caminos, montes y geólogos coordinado por Díez Herrero ha recogido ya más de un centenar de muestras de árboles con una edad máxima de entre los 350 y los 400 años, e investiga con una quincena de tipos de indicios relacionados con avenidas de los ríos, tales como deformaciones, bifurcaciones de las ramas, descortezados, nuevas raíces...
Las señales más interesantes, dice, son las que además de aportar una fecha revelan el orden de magnitud del suceso, como un descortezado en el tronco que indique la altura alcanzada por la lámina de agua. "En la zona de Venero Claro, en Navaluenga, hemos encontrado descortezados a cuatro metros del suelo", dice Díez Herrero. Con este valor se puede estimar el caudal aproximado de la riada con un modelo hidráulico.
"Los indicios pueden englobar desde toda una formación vegetal, como cuando todos los árboles de un bosque tienen la misma edad, hasta el nivel celular de la madera", subraya el geólogo. De hecho, investigaciones realizadas en Suiza para estudiar aludes de montaña con esta misma técnica han encontrado que cuando los árboles se doblan por el peso de la nieve generan un tipo de células resiníferas traumáticas con las que se refuerza la resistencia de la madera. Esto resulta muy interesante para investigar en los árboles pasadas avenidas de nieve o de agua y, por ello, un miembro del equipo del IGM, Juan Antonio Ballesteros, se ha desplazado a un laboratorio puntero de la Universidad de Friburgo para buscar similares a estas resiníferas traumáticas en las muestras de madera de España.
De momento, los datos de avenidas históricas sacados de estos archivos naturales ya muestran grandes diferencias con las aproximaciones estadísticas usadas hasta ahora. Pero el objetivo es poder usar toda esta nueva información de los árboles para elaborar series históricas con fechas y orden de magnitud de las avenidas ocurridas en cada corriente. Así se podrían dibujar mapas de riesgo y realizar predicciones mucho más fiables.

Un estudio informático revela que el universo está lleno de filamentos


El País
ALICIA RIVERA - Madrid - 19/12/2007

Gran parte del gas del universo forma una maraña de filamentos que llegan a medir cientos de millones de años luz y conectan los grupos de galaxias que se observan en el cielo. La verdad es que esos filamentos no se ven "todavía", dicen los científicos, porque no hay telescopios suficientemente potentes, pero se verán dentro de poco.
Se ha modelizado una zona del cielo de 1.500 millones de años luz
Aún así, esa intrincada estructura gaseosa convence a muchos cosmólogos. Es el resultado de una compleja simulación informática, parecida a las que se usan para estudiar la evolución del clima, en la que se reproduce la historia del cosmos casi desde la gran explosión inicial, el Big Bang, hasta ahora.
Los científicos, liderados por físicos de la Universidad de Boulder en Colorado (EE UU), han tardado diez años en traducir las condiciones físicas conocidas del universo al programa de simulación por ordenador. Han logrado modelizar una región del cosmos de más de 1.500 millones de años luz de ancho, que contiene el 2,5% del universo visible. Además, el modelo permite agrandar regiones de especial interés científico para verlas con más detalle.
"Creo que es un gran paso adelante tanto desde el punto de vista de la tecnología como de la cosmología", afirma Jack Burns, el líder del equipo, en un comunicado de Boulder. "Creemos que esto supone subir un peldaño significativo en la comprensión de los constituyentes fundamentales del universo".
Los cosmólogos calculan que el 70% del universo consisten en energía oscura, algo cuyo efecto se detecta como una aceleración de la expansión cosmológica, pero que nadie entiende; un 25% es materia oscura, invisible pero apreciable por su efecto gravitatorio y sólo el 5% es materia normal (hidrógeno, helio y elementos pesados). Pero un 40% de esta materia normal parece ser que está en forma de gas intergaláctico que podría formar, según las teorías, esos largos filamentos, con grandes vacíos que se aprecian en la simulación, explican Burns y sus colegas.
"Creo que en los próximos años se podrán ver esos filamentos con nuevos telescopios avanzados", dice el investigador de Boulder. Él confía en el Telescopio del Polo Sur (Antártida) y en el que las instituciones estadounidenses Caltech y Cornell están haciendo en el desierto de Atacama (Chile). Son radiotelescopios capaces de detectar materia fría en el cielo.
Para calcular la nueva simulación del cosmos, los científicos han utilizado dos centros de supercomputación, uno en San Diego (California) y otro en la Universidad de Illinois, sumando un total de unas 500.000 horas de proceso de datos y generando 60 terabytes de información, el equivalente a entre tres y cuatro veces el volumen de datos de todos los textos digitalizados de la Biblioteca del Congreso de EE UU. En cuanto al modelo desarrollado para estudiar la evolución del universo, Burns señala que en ciertos aspectos es parecido a los modelos climáticos, ya que ambas investigaciones tienen mucho que ver con la dinámica de fluidos. La investigación se publica en la revista científica Astrophysical Journal.

"Cada célula animal tiene un sistema de detección de oxígeno"

El País
MÓNICA SALOMONE - Madrid - 19/12/2007
Foto: Peter Ratcliffe- CLAUDIO ÁLVAREZ

Cuando el organismo pierde sangre y puede regenerarla, lo hace exactamente en la cantidad adecuada. ¿Cómo hace este cálculo?

Gracias a un sensor de la cantidad de oxígeno en los tejidos, un sensor descubierto en 2001 por el grupo que dirige el británico Peter Ratcliffe (53 años), de la Universidad de Oxford. Es el tipo de descubrimientos que colocan a un científico en la lista de candidatos al Nobel, no sólo por su utilidad práctica sino porque abre muchas vías de investigación básica. Hoy Ratcliffe investiga el posible uso del sensor de oxígeno para, entre otras cosas, asfixiar a los tumores. Él intervino en las jornadas de nefropatía diabética organizadas recientemente en Madrid por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo.

"Pregunta: ¿Cómo se interesó por el problema de la percepción de la cantidad de oxígeno en los tejidos?
Respuesta: Uno de los desafíos fundamentales de cualquier cuerpo animal es proporcionar oxígeno a miles de millones de células en las cantidades adecuadas, ni demasiado, ni demasiado poco. Por eso es importante entender cómo las células responden al oxígeno. Muchos grupos, incluido el nuestro, entendimos que debía de haber un mecanismo de control. Una de las respuestas obvias era que ese mecanismo tenía que pasar por la regulación de la hormona eritropoyetina (EPO), que regula una de las formas más obvias de transporte de oxígeno a la célula, los glóbulos rojos. Y se demostró que lo que regula la EPO es el oxígeno. La eritropoyetina se produce en unas células determinadas del riñón, y así fue como nosotros, un grupo de nefrología, entramos en el campo.

Captan “bombardeo” entre galaxias

El Economista

Varios telescopios espaciales y terrestres captaron imágenes donde un agujero negro en una galaxia de estrellas muertas bombardea otra galaxia vecina con partículas de radiación y energía, informó la NASA.

Washington.- Un agujero negro en una galaxia de estrellas muertas bombardea otra galaxia vecina con partículas de radiación y energía.
Varios telescopios espaciales y terrestres han captado imágenes de esta violencia cósmica, nunca vista hasta ahora, según un nuevo estudio difundido el lunes por la NASA.
``Es como un matón, un agujero negro matón que golpea la nariz de una galaxia que pasa’’, dijo el astrofísico Neil deGrasse Tyson, director del Planetario Hayden en Nueva York, que no participó en la investigación.
Sin embargo, a la postre el golpe podría ser mortífero.
Las imágenes captadas por los telescopios muestran la galaxia agresora cuando lanza un rayo de mortíferas partículas radiactivas a la otra galaxia, cuyo tamaño es 10 veces menor. Ambas están situadas a unos 8,200 millones de trillones de kilómetros de la Tierra, en órbita de una en torno a la otra.
La galaxia mayor es llamada ``galaxia de estrellas muertas’’ por uno de los investigadores que la descubrió, Daniel Evans, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.
Decenas de millones de estrellas, incluyendo aquellas con planetas en órbita, se encuentran probablemente en el rumbo de esa galaxia, dijo uno de los autores del estudio, Martin Hardcastle, de la Universidad de Hertfordshire, en Gran Bretaña.
Si la Tierra se encontrara en ese rumbo _ aunque no se encuentra _ las partículas energéticas y la radiación que emiten destruirían en cuestión de meses el manto protector de ozono y comprimiría la magnetosfera protectora, dijo Evans. Ello permitiría al Sol bombardear la Tierra con partículas de alta energía.
El bombardeo causaría la ``descomposición’’ del planeta, dijo Tyson, y su ``esterilización’’, agregó Evans.
Hardcastle estima que el fenómeno es relativamente nuevo, de no más de un millón de años y podría prolongarse por otros 10 a 100 millones de años.
La buena noticia es que el gas bombardeado, con el paso del tiempo, miles de millones de años, puede formar otras estrellas, dijo Tyson.
¿La conclusión de este fenómeno sideral?``Conviene evitar los agujeros negros, si se puede’’, dijo Tyson.Con información de AP

Cambio climático generará 200 millones de enmigrantes


La Crónica
Por: EFE en Santiago
Miercoles 19 de Diciembre de 2007


La sección chilena de Amnistía Internacional (AI) lanzó ayer un llamado para tomar conciencia y preocuparse por los efectos del cambio climático en las migraciones, que a juicio de la organización humanitaria generará 200 millones de nuevos emigrantes en el planeta.“El mundo tiene que prepararse” para afrontar esa situación, dijo Sergio Laurenti, director ejecutivo de AI en Chile, en una rueda de prensa con ocasión de la celebración del Día Internacional del Migrante.Los países, agregó, tienen que mejorar sus legislaciones para respetar los derechos de los migrantes.“Son personas que representan una fuerza muy importante en cualquier país, en términos del aporte a la construcción de la sociedad y con el envío de remesas a su países de origen”, subrayó.A su juicio, la migración “se ha convertido en un problema global y continuará en aumento, por lo que los Estados necesitan ponerse al día y anticipar el gran flujo de migrantes” que se avizora en lo futuro.

Adopta ONU acuerdo global sobre bosques

Milenio Diario
Aunque no es legalmente vinculante, define un marco general de
El documento culmina una negociación de 15 años y ofrece un esquema de colaboración que no vulnera las soberanías nacionales.

En un vecindario de Niamey, capital de Níger, un hombre descarga madera para usarla como leña. Foto: Boureima Hama/AFP
19-Diciembre-07

Después de 15 años de gestiones y negociaciones acerca de una estrategia global para proteger a los bosques del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un acuerdo general para administrar de manera sustentable este recurso natural.El acuerdo, titulado Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques, fue discutido en abril pasado en el Foro Forestal de la ONU (UNFF); lo aprobó el Consejo Económico y Social, y luego pasó a la Asamblea General para su adopción.Pekka Patosaari, principal responsable del UNFF, dijo que la decisión “avanza significativamente los esfuerzos por monitorear el estado de los bosques del mundo y por asegurar el compromiso político de largo plazo con una gestión sostenible de los bosques”.Aunque el instrumento no fija obligaciones legales, define un estándar de manejo de bosques que se espera tenga un sólido impacto sobre los esfuerzos por revertir la pérdida o la degradación de la cubierta boscosa, reducir la deforestación, promover la sustentabilidad y atenuar la pobreza de quienes dependen de este recurso para sobrevivir.Entre otros puntos, el documento establece que los países en vías de desarrollo deberán ser apoyados para la reforestación y el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados en la protección de sus bosques. El texto define cuatro objetivos mundiales sobre bosques: revertir el proceso de pérdida de la cubierta forestal, potenciar todos los beneficios aportados por los bosques, proteger una superficie mayor y restablecer la ayuda oficial para la gestión ordenada y sustentable de recursos forestales.El presidente de la Asamblea General, Srgjan Kerim, se dijo complacido por la decisión, y recordó que en el documento hay más que la simple protección de la cubierta verde. “No olvidemos que hoy más de mil 600 millones de personas dependen de los bosques para obtener combustible, alimentos, medicinas y sus medios de subsistencia. Así que proteger a los bosques en realidad significa fomentar el desarrollo sustentable”.Agregó que los bosques deben ser protegidos porque están desapareciendo a un ritmo alarmante: en los últimos 15 años se desvaneció 3 por ciento de los bosques, a razón de 350 kilómetros cuadrados cada día.Durante la reciente Conferencia sobre cambio climático de Bali, el presidente del Banco Mundial anunció la creación de un fondo para compensar a los países en desarrollo por la conservación de sus bosques, en el que Alemania anunció una contribución de 40 millones de euros (casi 59 millones de dólares), convirtiéndose de momento en el mayor donante.Alrededor de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son provocadas por la deforestación, al eliminar la capacidad de absorción y almacenamiento de dióxido de carbono de los árboles talados.“La selva entró por fin en la política sobre el clima. Hemos avanzado sobre el método y hay que ver lo que podemos hacer hasta 2009, en especial lanzar proyectos piloto en todas las regiones del mundo, con la perspectiva de integrar el mercado del carbono en 2012”, consideró en Bali el delegado francés Brice Lalonde.ObjetivosEl instrumento adoptado por la ONU tiene como meta final la ordenación sustentable de todos los tipos de bosques en el mundo, a través de la acción coordinada de los Estados.También busca incrementar la contribución de los bosques a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular los de acabar con la pobreza y fomentar la sustentabilidad medioambiental.A nivel de los Estados, el documento aspira a ofrecer un marco homogéneo para la acción nacional autónoma pero también para la colaboración internacional.



Monterrey/Redacción
seccion("Tendencias");




Los monos, tan buenos para las matemáticas como los humanos

La Jornada
Reuters

Chicago, 18 de diciembre. Los monos hacen cálculos mentales igual de bien que los universitarios, según el estudio de un grupo de investigadores estadunidenses que sugiere que las capacidades matemáticas no verbales no son exclusivas de los humanos.
El resultado de la investigación de la Universidad Duke llega tras el hallazgo de un trabajo japonés a principios de este mes relativo a que los chipancés jóvenes se desempeñaban mejor que los adultos humanos en un juego de memoria.
Estudios anteriores han hallado que primates no humanos pueden comparar números de objetos y elegir el mayor de dos juegos de objetos.
“Este es el primer estudio que incluyó si podían o no tomar decisiones explícitas basadas en tipos matemáticos de cálculo”, dijo Jessica Cantlon, investigadora de neurociencia cognitiva en Duke, cuyo trabajo apareció en la Public Library of Science Journal PLoS Biology (http://www.plosbiology.org/).
“Muestra que cuando le quitas a un humano el lenguaje, termina como mono en términos de desarrollo”, dijo en entrevista telefónica.
Estudio comparativo
El estudio comparó las capacidades de dos hembras de macaco con las de 14 estudiantes universitarios de Duke. La labor fue sumar mentalmente dos series de puntos que aparecieron brevemente en una pantalla informática. Los equipos tuvieron que elegir la respuesta correcta entre dos opciones en una pantalla diferente.
Los humanos pudieron contar o verbalizar mientras calculaban, y se les pidió que respondieran lo más rápido posible. Monos y humanos respondieron en un segundo.
Los investigadores dijeron que los hallazgos ofrecieron luz sobre la capacidad matemática compartida entre primates humanos y no humanos y muestra la importancia del lenguaje en la evolución de las matemáticas en humanos.

Los logros en 2007 con células madre equivalen a “convertir el plomo en oro”

La Jornada

Se trata de un avance crucial, con el que los científicos soñaban desde hace décadas
Transformar muestras de piel de un paciente en este tipo de organismos “es realmente el Santo Grial”, afirma director de empresa de biotecnología
La técnica libra el controvertido obstáculo de utilizar embriones
Su simplicidad, una de las mayores ventajas del hallazgo

Afp
Washington, 18 de diciembre. La investigación sobre las células madres registró en 2007 un avance crucial, con el cual los científicos soñaban desde hace décadas, y que para algunos de ellos equivale a “aprender a convertir el plomo en oro”.
Dos equipos de investigadores, uno estadunidense y otro japonés, anunciaron a finales de noviembre que lograron convertir células de piel humana en células madre, que son como piezas de recambio celular del cuerpo capaces de renovarse.
Dos semanas después, otro equipo anunció que logró curar a ratones con anemia gracias a células madre obtenidas a partir de las extraídas de la piel de la cola del roedor.
“Esto es realmente el Santo Grial: poder tomar unas pocas células de un paciente –como una muestra de la mejilla o algunas pocas de la piel– y convertirlas en células madre en el laboratorio”, dijo Robert Lanza, director de la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology, para quien este trabajo “representa un avance científico extraordinario” que “es un poco como aprender a convertir el plomo en oro”.
Las células madre tienen un potencial enorme para curar o tratar enfermedades, ya que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo y por lo tanto podrían remplazar células dañadas o enfermas y permitir la reconstrucción de tejidos u órganos.
Pero la investigación sobre el tema estaba hasta ahora sumida en la controversia, ya que para obtenerlas había que destruir embriones viables.
El presidente estadunidense, George W. Bush, prohibió así todo tipo de financiamiento federal para la investigación con células madre embrionarias, a las que igual no es fácil acceder –inclusive en los países que autorizan la investigación– por la dificultad de encontrar donantes.
La nueva técnica es tan prometedora que el escocés Ian Wilmut, el científico que logró clonar la primera oveja del mundo, Dolly, anunció que dejará de lado su investigación sobre clonación de embriones para dedicarse a las células madre derivadas de células de la piel, juzgando que “nos llevan a una era enteramente nueva” para la biología.
Una de las mayores ventajas de la nueva técnica es su simplicidad: se necesitan sólo cuatro genes para que la célula de la piel se retrotraiga a célula madre, lo que puede ser realizado en un laboratorio común. Y las células de la piel son mucho más sencillas de obtener que los embriones.
“Es una explosión de recursos”, estimó Konrad Hochedlinger, del Stem Cell Institute de la Universidad de Harvard. Antes de este hallazgo, la dificultad de acceso a las células madre embrionarias obligaba a menudo a los investigadores a realizar sus trabajos con animales u órganos tomados de cadáveres.
Nueva etapa del conocimiento
La nueva técnica debería permitir a los científicos conocer mejor enfermedades como el cáncer, la diabetes o la enfermedad de Alzheimer, y probar nuevos medicamentos. En materia de trasplante de órganos, se espera que permita a los médicos crear células madre que tengan el código genético de un paciente específico, eliminando los riesgos de rechazo.
Jacob Hannah y su equipo del Whitehead Institute por Biomedical Research de Cambridge (Massachussetts, noreste) ya mostraron una aplicación en ratones que sufrían anemia, tratándolos con iPS (células adultas reprogramadas o células cercanas al estado embrionario), logradas a partir de las obtenidas de su propia piel.
Los investigadores llaman, de todas formas, a la prudencia. “Esta nueva investigación es sólo el principio: apenas entendemos cómo funcionan estas células”, explicó James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison, que lideró uno de los equipos que lograron el hallazgo. En cuanto al director del otro equipo, Shinya Yamanaka, de la Universidad de Tokio, cree que se necesitará “al menos un año” para probar la inocuidad de la nueva técnica.

Podría antibiótico acelerar tratamiento de tuberculosis

El Imparcial
CHICAGO, Illinois(Agencias)

Un viejo antibiótico usado alguna vez contra la tuberculosis, pero abandonado luego, podría funcionar para tratar más rápidamente la variedad más común y activamente contagiosa de la enfermedad, dijeron recientemente investigadores estadounidenses.Sustituyendo una versión de dosis alta del medicamento rifapentina por otro antibiótico en el cóctel estándar para el tratamiento de tuberculosis, los investigadores curaron a ratones con la enfermedad entre dos y tres veces más rápido.Si se confirma en seres humanos, la utilización del medicamento podría reducir el tiempo de tratamiento promedio de seis meses a tres meses o menos, reveló el doctor Eric Nuermberger, especialista en enfermedades infecciosas de Johns Hopkins University, cuyo estudio fue publicado en la revista PLoS Medicine de Public Library of Science."Este medicamento bien podría ser la nueva columna vertebral para tratar la enfermedad susceptible a los fármacos", dijo Nuermberger en una entrevista telefónica.Dosis diarias de rifapentina, fabricado por Sanofi-Aventis y antes comercializado con el nombre Priftin, fueron tan efectivas en ratones que a partir del próximo año se pasará la medicación a pruebas humanas en ocho países, agregó.Tiempos de tratamiento más cortos podrían ayudar a las personas a atenerse mejor a la terapia recetada y reducir el desarrollo de cepas resistentes, dijo en la entrevista."Acortar la duración del tratamiento se ha convertido en el objetivo más importante del desarrollo de medicación para la tuberculosis", dijo.La tuberculosis infecta a aproximadamente un tercio de la población mundial. La mayoría de los casos son latentes, lo que significa que las personas no tienen síntomas ni son infecciosas a otros.Pero la infección puede volverse activa cuando se suprime el sistema inmunológico de la persona, más comúnmente por el virus del sida.Difícil de conseguirNuermberger quería probar una versión con alta dosis de rifapentina porque era la misma clase que el rifampin, que es parte del cóctel antibiótico estándar que también incluye pyrazinamida e isoniazid.Pero el medicamento de Sanofi, que en 1998 fue aprobado para la venta en Estados Unidos como tratamiento semanal de acción prolongada, estaba fuera de producción y era difícil de conseguir."Cuando intentamos conseguir algunas muestras de la medicación, no pudimos siquiera encontrar a nadie en la compañía que recordara si aún se lo fabricaba", contó Nuermberger.Los investigadores perseveraron, y comenzaron a probar el medicamento en el 2006, utilizando diferentes estrategias de dosificación, incluyendo dosis diarias y dosis más altas suministradas tres veces por semana."En ambos casos, acortó el tratamiento dramáticamente en el modelo de ratones. Lo reduce a la mitad o más", informó Nuermberger.

Prueban con éxito nuevo medicamento contra Alzheimer

El Imparcial
NUEVA YORK (Agencias)

Un nuevo tipo de medicamento desarrollado por Epix Pharmaceuticals Inc para combatir la enfermedad de Alzheimer mostró el potencial para ayudar a mejorar la memoria y la cognición en un pequeño estudio de corto plazo, informó el martes la compañía y los investigadores.Luego de la divulgación de los datos del estudio, las acciones de Epix se dispararon casi un 82 por ciento, antes de moderar sus ganancias a casi la mitad de esa variación.La prueba de dos semanas evaluó el medicamento, PRX-03140, en dos dosis comparado con un placebo. Otra parte del estudio revisó el efecto del medicamento en varias dosis en combinación con Aricept, un tratamiento para el Alzheimer fabricado por Pfizer Inc y la firma japonesa Eisai Co Ltd .Los pacientes con casos leves de Alzheimer a los que se les dio 150 miligramos de PRX-03140 mostraron una mejoría estadísticamente significativa en su memoria y cognición en comparación con quienes recibieron la pastilla de 50 miligramos o un placebo, señaló la compañía.Como fue registrado en la subescala cognitiva de la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer, usada para evaluar la efectividad de esas terapias en pruebas clínicas, los pacientes en el grupo de 150 miligramos tuvieron una mejoría promedio de 5.7 puntos después de dos semanas, comparado con los 1.1 puntos de mejoría del grupo de 50 miligramos y el empeoramiento de 0.2 puntos de quienes recibieron el placebo.Los resultados del grupo de 150 miligramos fueron estimados como estadísticamente significativos, pese a que sólo hubo 10 pacientes en cada rama del estudio."Dentro de esta área de pérdida de memoria, no tenemos nada que pueda ser considerado como un 'home run' y este estudio nos mostró mucho potencial," dijo el doctor Marvin Kalafer, uno de los principales investigadores del estudio, en una entrevista telefónica.El medicamento de Epix no tuvo un impacto estadísticamente significativo en combinación con Aricept, luego de dos semanas de tratamiento, en alguna de las cinco dosis probadas en un rango de 5 a 200 miligramos, indicó la compañía.Pero el presidente ejecutivo de Epix, Michael Kauffman, destacó que Aricept y los medicamentos similares típicamente tardan 12 semanas en demostrar una mejora significativa.También sostuvo que la prueba tenía previsto demostrar la seguridad y tolerancia del medicamento en lugar de su eficacia, la que será el objeto de estudios mayores a largo plazo.El medicamento parece ser bien tolerado y sin presentar eventos adversos serios, dijeron investigaciones.PRX-03140 pertenece a una nueva clase de tratamientos potenciales contra el Alzheimer que activa selectivamente el receptor 5-HT4 en el cerebro.El medicamento trabaja para estimular la producción y liberación de acetilclolina en el cerebro. La mayoría de los tratamientos actuales funciona mediante una degradación lenta de acetilclolina, pero no produce más del importante neurotransmisor.Investigadores y expertos en el campo dijeron que los resultados garantizan la elaboración de estudios de más largo plazo del PRX-03140, con una cantidad mayor de paciencia.Epix, con sede en Lexington, Massachusetts, planea iniciar un estudio más amplio sobre el medicamento en la primer mitad del 2008, dijo Kauffman,La compañía tiene un acuerdo de colaboración con GlaxoSmithKline Plc bajo el cual el mayor fabricante de drogas de Europa tiene una opción de exclusividad para la licencia del PRX-03140."Glaxo está muy entusiasmado con los datos," dijo Kauffman en una entrevista telefónica.Las acciones de Epix subieron 1.63 dólares, o un 54.9%, a 4.60 dólares, en el Nasdaq luego de haber trepado hasta un máximo en el día de 5.40 dólares.

Previene té verde cáncer de próstata avanzado

El Imparcial
TOKIO, Japón(EFE)

Un estudio japonés asegura que los hombres que beben cinco tazas de té verde al día reducen en un 50% el riesgo de sufrir un cáncer de próstata avanzado, frente a los que consumen una sola taza, informó hoy la agencia de noticias Kyodo.Según una investigación encargada por el Ministerio de Salud nipón, el hábito de consumir té verde únicamente tendría efecto para evitar un grado avanzado de cáncer de próstata, pero no para prevenir padecer la enfermedad.Si bien los científicos desconocen por qué esta infusión no tiene efecto sobre el desarrollo inicial del cáncer de próstata, aseguran que el riesgo de sufrir la enfermedad en grado avanzado se reduce a la mitad si se toman cinco tazas de té al día.En el estudio, llevado a cabo en dos provincias japonesas entre adultos de entre 40 y 69 años durante más de una década, 404 personas contrajeron cáncer de próstata y 114 de éstas desarrollaron la enfermedad en grado avanzado.De la investigación se desprendió que, si el riesgo para padecer un cáncer severo de próstata se medía como 1 para las personas que bebían una o ninguna tazas de té verde al día, esa cifra caía hasta un 0.52 si se tomaban al menos cinco tazas, sobre 750 centilitros en total.El equipo de científicos sugirió que una sustancia que contiene el té verde, el catechin, puede ser un inhibidor del crecimiento del cáncer de próstata.